Análisis de la reforma en materia de amparo

Catedráticos de la Facultad de Derecho de la UNAM plantearon diversos problemas para la protección de derechos con la reforma de amparo de 2011 y su ley reglamentaria.

Subrayaron que resulta en detrimento de la ciudadanía, que la Declaratoria General de Inconstitucionalidad no proceda en temas fiscales.

“Ojo, considerando que el mayor número de amparos contra leyes o contra normas generales son normalmente contra normas de carácter tributario”, Miguel Ángel Suárez, Catedrático Fac. Derecho UNAM.

En mesas de discusión sobre la Ley de amparo, destacaron que otro problema de la declaratoria está en la forma que establece esta ley para que el legislativo resuelva la cuestión de inconstitucionalidad.

Es decir, o modificando a través del proceso legislativo o por derogación.

“Pero en el caso de que los modifique, ¿estaría superada la cuestión de inconstitucionalidad o los nuevos preceptos modificados podrían seguir siendo inconstitucionales?, aquí sería motivo de nuevo amparo, de nuevo análisis sobre los preceptos que ha elaborado, que ha aprobado el legislador dentro del ámbito de sus competencias”.

Sobre la exigencia de los derechos humanos contemplados por los tratados internacionales en la materia, dijeron, se debe revisar lo establecido por la Convención de Viena sobre el cumplimiento de tratados, en caso de haber afectación a normas internas.

“Nadie obligó a México a firmar la Convención de Viena, pero primero dirían los médicos vamos a descartar alguna enfermedad, vamos a descartar esto, vamos a descartar este problema”, José Padilla, Catedrático Fac. Derecho UNAM.

El artículo 27 de esta Convención establece que ningún estado parte en un tratado podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento del tratado.

El artículo 46 de este protocolo determina que un Estado puede alegar como vicio de su consentimiento para cumplir un tratado el que una violación sea manifiesta y afecta a una norma de importancia fundamental de su derecho interno.

Mario López Peña

Acerca de canaljudicial
Canal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: