Cruz Roja ha enviado 2 mil 778 toneladas de ayuda humanitaria a estados afectados

Desde que comenzó la emergencia por las lluvias, la Cruz Roja ha enviado 2 mil 778 toneladas de ayuda humanitaria a los estados afectados.

Hoy pidió a la sociedad donar articulos de curación, suero, aceite, y articulos de higiene personal.

En la Ciudad de México usted puede acudir a los centros de acopio del zócalo, las centrales de bomberos y a la Cruz Roja de Polanco.

147 muertos y 29 mil damnificados por las lluvias

La Secretaría de Gobernación confirmó 147 muertos en todo el país.

29 mil damnificados en albergues.

Se necesitan 40 mil millones de pesos para reparar carreteras y caminos.

43 mil escuelas han suspendido clases,  especialmente en Guerrero, Sinaloa, Hidalgo, Zacatecas y Coahuila.

Explosión de 14 coches bomba en Irak

Casi cien personas murieron hoy y más de doscientas resultaron heridas en atentados con coches bomba en Medio Oriente.

En Irak, la explosión de 14 coches bomba en 9 vecindarios chiitas y sunitas en Bagdad, Irak dejó 54 muertos y más de 130 heridos.

Los conflictos sectarios han aumentado por la crisis en Siria, donde rebeldes sunítas luchan para derrocar al presidente Bashar Al Assad, quien es respaldado por chiítas de Irán.

“Los ataques con coches bomba solían tener lugar una vez al mes, después una vez por semana, pero ahora ocurre cada cuatro o cinco días. El número de coches bomba en cada ataque es más de diez. La situación es dramáticamente complicada y tiene completamente colapsado al sistema de seguridad”, Bassem Al-Sharee, comentarista político.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, informó que en lo que va de este año, 6 mil personas han muerto y 5 mil iraquíes han sido desplazados por los conflictos sectarios.

Encuesta Nacional de Victimización

Encuesta Nacional de Victimización.

Encuesta Nacional de Victimización.

Durante el 2012 se cometieron 27 millones 769 mil 447 delitos, es decir, 35 mil delitos por cada 100 mil habitantes.

Las víctimas fueron 21 millones 603 mil personas, lo que correspondió a 1.3 delitos por víctima.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del INEGI, los delitos de mayor incidencia fueron el robo o asalto en la calle o en el transporte público, extorsión y robo a vehículo.

En 25 millones de delitos,  no hubo denuncia, por lo que la cifra negra es del 92.1%.

“La tasa de víctimas por cada 100 mil habitantes aumentó del año 2011 al 2012 en 12.4 por ciento al pasar de 24 mil 317 víctimas por cada 100 mil a 27 mil 337 por cada 100 mil”, Adrián Franco, Director de Estadística del INEGI.

El costo de la inseguridad y el delito representó para los hogares una pérdida total por 215  mil millones de pesos, es decir, 1.34 % del PIB, lo que equivale a 5 mil 953 pesos por persona afectada.

A nivel nacional se estimó que el 57.8 % de la población consideró la inseguridad y delincuencia como el problema más importante que aqueja a su entidad federativa, seguido del desempleo y la pobreza.

Por segunda ocasión se incluyeron datos de vandalismo.

Durante 2012, ocurrieron 3 millones 758 mil 151 actos vandálicos que afectaron al 7.5% de los hogares en México.

Por primera vez la Encuesta Nacional de Victimización incluyó estadísticas de desaparición forzada y secuestro.

 “Los 3 datos son a nivel nacional, las estimaciones para este tipo de delitos son muy complejas y los tamaños de muestra si quisiéramos tenerlo por zonas geográficas del país tendrían que ser inmensos”

Durante 2012, se registraron 25 mil 583 homicidios, 4 mil 007 desapariciones forzadas y 105 mil 682 secuestros.

Martha Rodríguez

Atentado en Pakistán deja 42 muertos

En Pakistán un ataque con coche bomba dejó hoy 42 muertos en un mercado de la ciudad de c.

El automóvil cargaba 220 kilos de explosivos.

Es el tercer ataque en el mismo lugar en una semana.

Más de cien personas resultaron heridas.

“Si son talibanes o cualquier otra fuerza, el gobierno debe hablar con ellos. Los que llevan a cabo los ataques son los que quieren sabotear las conversaciones propuestas. Ellos no quieren que el gobierno mantenga negociaciones con el Talibán. Quieren que Pakistán sea declarado un estado fallido”, Mohammad Imran, Presidente de Peshawar.

A principios de este mes el gobierno de Pakistán anunció planes para negociar la paz con los talibanes y retirar a las tropas de esa región.

Protocolo de Capacitación Criminalística

El secuestro es uno de los delitos más graves que atentan contra la integridad humana.

Jurídicamente se le considera un delito grave y una violación al derecho a la libertad individual.

 “Qué valor tiene encontrarse una mancha de sangre, un cabello, un casquillo, un fragmento de huella dactilar por ejemplo en el sitio donde fue privada de su libertad la víctima”,  Miguel Óscar Aguilar Ruiz, autor del Protocolo de Capacitación Criminalística.

En México la privación ilegal de la libertad se ha generalizado en prácticamente todo el país.

La especificación de las bandas criminales para la realización de este delito, obliga a una mayor actualización de métodos, prácticas e información para su combate.

En entrevista con el Canal Judicial, el maestro Óscar Aguilar Ruiz, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales, habló del “Protocolo de Capacitación Criminalística”, su obra más reciente.

“Desgraciadamente en nuestro país considero que la capacitación criminalística se ha venido dejando al margen sobre todo en el personal ministerial y policial”.

El libro pretende explicó el también asesor forense del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que los tres actores de la investigación, ministerios públicos, policías y peritos, reciban una capacitación homologada.

Sobre todo cuando en julio de 2016 en todo el país, entre en operación el sistema penal acusatorio.

Pero entonces, cuál es el riesgo de no llevarse a cabo, responde:

“Sucede que le daremos armas importantísimas a los defensores para que si por ejemplo a la cadena de custodia se rompe obviamente ellos plantearlo así ante el juez y con ello lograr que el procedimiento pueda ser anulado”.

Estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública revelan que el secuestro ha aumentado 70% en promedio en diferentes estados de la República Mexicana.

Oscar González

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Corte desechó por mayoría de seis a tres, el proyecto de la Ministra Olga Sánchez Cordero, con el que se pretendía resolver un incidente de inejecución de sentencia.

Relacionado con el fallo de un juez, que ordenaba restituir a un particular, un inmueble, que se dejó en custodia al gobierno de Puebla.

La propuesta que se rechazó contemplaba devolver los autos al juez de la causa.

“Consistente en que se devuelvan los autos al juez séptimo de distrito en el estado de Puebla a fin de que a través de un incidente se allegue de todos los elementos necesarios para pronunciarse sobre si procede el cumplimiento sustituto y por supuesto la cuantificación que en su caso deba pagarse y a quien le correspondería en su caso efectuar”.

La mayoría, se pronunció por el cumplimiento de la sentencia, en la que se ordena la restitución del bien.

“Yo llego a la conclusión que primero debemos de buscar el cumplimiento de las sentencias, es decir a la quejosa en la posesión del terreno y única en caso de no poder lograr esa restitución, entonces sí buscar el cumplimiento sustituto”, Alfredo Gutiérrez, Ministro SCJN.

“Yo estoy por el cumplimiento de la sentencia de amparo en sus términos, creo que así lo debe de ordenar esta Suprema Corte y solo que se acredite de manera indefectible la imposibilidad de su cumplimiento, tenía que regresar el asunto a esta Suprema Corte para resolver lo del cumplimiento sustituto”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

“Que hay elementos suficientes para insistir en el cumplimiento, como fue ordenado por el juez del distrito, la devolución de la posesión a cargo de quien dio lugar a esta dificultad”, Alberto Pérez, Ministro SCJN.

El Ministro Fernando Franco, indicó que había elementos que permiten suponer que es difícil cumplir la sentencia del juez, pues el inmueble que fue puesto en manos del gobierno de Puebla, ya había sido vendido a un tercero.

“Para determinar que a esa restitución se le debe dar el carácter original de propiedad y consecuentemente, para resolver este caso, ordenar el cumplimiento sustituto en términos de que se le pague, lo que corresponda al valor de ese inmueble, con las actualizaciones que correspondan verdad a la quejosa”.

Al desecharse el proyecto, el incidente será returnado a la ponencia de otro ministro.

En esta sesión, el Pleno también aprobó por unanimidad, una tesis cuyo rubro es interés jurídico en el juicio de amparo, con el que se resolvió la contradicción 153/2012.

“Tratándose de violaciones procesales, quien acredite ser, cuando el quejoso señale que es parte en el juicio de origen y no haya aportado pruebas para ello, no obstante que la autoridad responsable no haya rendido informe justificado debe sobreseerse”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

Por otra parte, el Pleno decidió aplazar la resolución de una solicitud de modificación de jurisprudencia.

Asunto relacionado con el criterio, que señala que el juez de distrito no viola derechos humanos cuando actúa en el juicio de amparo.  

José Luis Guerra García

Curso de formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

México ha sido clave para la actividad de los órganos internacionales de protección de derechos humanos.

Sin embargo, subrayó Manuel Ventura, vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los países de la región no han dado el paso firme para financiar  estos organismos internacionales.

“Una Corte y una Comisión Interamericana de Derechos Humanos permanente sólo serán posibles cuando la conciencia de su necesidad permee a nuestras sociedades”.

En la inauguración del Curso de formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Héctor Fix Zamudio ex presidente de la Corte Interamericana, urgió a perfeccionar los sistemas judiciales internos.

Esto, dijo, porque los órganos internacionales en la materia tienen una función complementaria.

“La protección internacional ha sido muy fructífero… La jurisprudencia de la Corte Interamericana es fundamental y debemos aprender de ella para actualizar nuestra jurisdicción nacional que mucha falta nos hace”.

El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos José de Jesús Orozco, llamó a divulgar el conocimiento del Sistema Interamericano

“Con el objeto de hacer prevalecer el respeto y garantía de los derechos humanos cuya esencia misma es la protección de la dignidad humana y eje rector, razón toral y valor fundamental de todo estado constitucional democrático de derecho.”

Este Curso de formación en el Sistema Interamericano es impartido por especialistas de México y América Latina.

Se realiza en el marco del 48° periodo extraordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en México.

Mario López Peña.

Presenta CIDAC Taller de Acciones Colectivas

En México es necesario modificar las leyes secundarias que impusieron restricciones importantes a las acciones colectivas, que fueron aprobadas hace dos años.

Así lo señalaron especialistas que participaron en el Taller de Acciones Colectivas para organizaciones de la sociedad civil, que organizó el Centro de Investigación para el Desarrollo.

“Si hace mucha falta una reforma a la ley secundaria y a eso nos vamos a enfocar, a exhibir las carencias del esquema actual mediante la promoción de acciones colectivas estratégicas”, Daniel Gershenson, Director de Al Consumidor.

En el taller se presentó el “Manual para ejercitar acciones colectivas”, en el que se señala que estas son una herramienta legal para proteger en un solo juicio a grupos de personas contra empresas que abusan de sus derechos.

Los expertos lamentaron que en México las acciones colectivas sólo procedan para cuatro temas: consumo, servicios financieros, medio ambiente y competencia económica.

Pidieron eliminar las restricciones que se impusieron en la ley secundaria.

“Los 30 miembros mínimos para ejercitar una acción colectiva, el hecho de que las asociaciones tienen que tener un registro previo, esto que copiamos de la legislación de Colombia fue declarado inconstitucional con la Suprema Corte de Colombia”, Xavier Ginebra, de la Red Mexicana de Competencia y Regulación.

Los especialistas destacaron que en las acciones colectivas se debe privilegiar el resarcimiento de daños y perjuicios ocasionados a los consumidores.

Juan Carlos González

CoIDH celebrará su 48 periodo extraordinario de sesiones en la Ciudad de México.

A invitación de la Suprema Corte de Justicia  de la Nación, la Corte Interamericana de Derechos Humanos celebrará del 7 al 11 de octubre, en la Ciudad de México, su 48 periodo extraordinario de sesiones.

El propósito es acercar a la sociedad de América el debate de sus resoluciones, así como presenciar sus juicios orales y apoyar en la construcción de una mejor cultura de los derechos humanos.

“Esta Suprema Corte de Justicia, mantiene con el Alto Tribunal Interamericano una relación de apoyo y de cooperación en aras de una mejor implementación de la justicia y la protección irrestricta y cabal de los derechos humanos”.  Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Esta es la segunda ocasión que la Corte Interamericana sesiona en México.

La primera se celebró en el 2008 en el Palacio de Minería.

Esta vez,  las sesiones del Organismo Internacional  serán transmitidas en vivo por el Canal Judicial.

Los temas que tratarán en sus sesiones son dos:

Un caso contencioso de la República Dominicana sobre migrantes haitianos, relacionados con discriminación y expulsión.

Y una solicitud de opinión relacionad con la migración infantil.

“Para que la Corte se pronuncie sobre los estándares jurídicos que deben regir a nivel interamericano en materia de derechos de la niñez migrante, que es un tema que como ustedes supondrán, tiene enorme repercusión en los pueblos de América, particularmente América Latina”. Diego García Sayán, Presidente Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Sus trabajos concluirán con  un seminario internacional sobre el tema de niños migrantes en la cual participarán jueces de la Corte Interamericana, integrantes de la Suprema Corte, académicos y especialistas.

Durante su estancia en el país, la Corte Interamericana fortalecerá la relación de comunicación y diálogo que se tiene en materia jurisprudencial con la Suprema Corte.

Los jueces de la Corte Interamericana, también, firmaran convenios de intercambio académico con  diferentes universidades públicas y privadas del país.

Una de las prioridades para sesionar en México, según Pablo Saavedra, Secretario de la Corte Interamericana, es porque  México vive un momento trascendental, por las recientes reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos, así como de las resoluciones de la Suprema Corte en el tema de control de convencionalidad.

Lorena Sánchez Cabrera.