Reconoce INACIPE labor de sus doctores honoris causa

El INACIPE reconoció la labor de sus doctores honoris causa.

Por la defensa que han hechos de derechos humanos a lo largo de la historia.

Los reconocidos fueron, el Ministro Presidente de la Suprema Corte Juan Silva Meza, Sergio García Ramírez, Antonio Sánchez Galindo, Sarah Bialostosky, Olga Islas y Magallanes, Luis Rafael Moreno González, Luis Rodríguez Manzanero, Ricardo Franco Guzmán y Moisés Moreno Hernández, entre otros.

Juristas mexicanos destacados que se han comprometido con esa digna causa.

Homenaje que se realizó en el marco de la Jornada Iberoamericana por la Abolición Universal de la Pena de Muerte.

En un continente en donde sólo 13 países han suscrito un protocolo contra la pena capital, se dijo, es necesario que se defienda el derecho a la vida.

 “Recientemente la protección de la vida se ha incorporado después de la reforma constitucional del año 2011, en el núcleo duro de los derechos humanos poniendo bajo el abrigo de la constitución a la vida”, Sergio García Ramírez, investigador IIJ UNAM.

Juristas cuya lucha constante, cotidiana e impecable por la racionalización del derecho penal ha contribuido a la protección de los derechos humanos en nuestro país.

Emmanuel Saldaña

Más de 2 millones de funcionarios en E.U. sin sueldo.

Estados Unidos comenzó hoy un nuevo año fiscal sin presupuesto aprobado.

Por este motivo, el presidente Barack Obama ordenó el cierre de oficinas federales.

2.1 millones de empleados se quedarán sin sueldo.

“En la medianoche de ayer, por primera vez en 17 años, los republicanos en el Congreso optaron por cerrar el Gobierno Federal. Déjenme ser más específico. Una facción de un partido en una Cámara del Congreso, en una rama del gobierno cerró las principales partes del gobierno, y todo porque a ellos no les gustó una ley. Esta parálisis republicana no tenía que suceder”. Barack Obama, Presidente Estados Unidos.

Embajadas y Consulados de Estados Unidos en todo el mundo permanecerán abiertas, ya que las cuotas permiten financiar las operaciones.

El Departamento de Estado podrá continuar procesando visas y pasaportes.

El Departamento de Justicia descansará al 15% de sus más de 114 mil empleados.

Solo seguirán trabajando agentes encargados del combate al tráfico de drogas.

Las Cortes Federales podrán operar normalmente hasta 10 días después del cierre del gobierno, pero tendrían que suspender a una parte de su plantilla, de continuar la falta de fondos federales.

Están exentos de la medida los miembros activos de las fuerzas armadas, así como personal civil de apoyo de la guardia costera.

Segunda jornada de la XII Feria Internacional del Libro Jurídico del PJF

XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

Venta de libros, novedades editoriales, conferencias, forman parte de la XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

Además, la Suprema Corte instaló un módulo de información a estudiantes, abogados e instituciones.

Se puede solicitar cualquier tipo de información del Máximo Tribunal.

“Dar información acerca de la jurisprudencia, las leyes y todo lo que se realiza en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, Eustacio Contreras, Módulo de Acceso a la Información SCJN.

El Consejo de la Judicatura Federal instaló computadoras para que el público solicite información en materia de transparencia durante la Feria.

 “Con nosotros pueden venir los usuarios o cualquier solicitante a pedir cualquier tipo de información que generen los órganos como son los tribunales colegiados, lo unitarios, los juzgados de distrito así como todas las unidades administrativas”, Carmen Patricia Rico, Unidad de Enlace en Transparencia CJF.

Participan  60 expositores que ofrecen al público grandes descuentos.

En la segunda jornada de la Feria se presentó la obra “Género, drogas y prisión” experiencias de mujeres privadas de su libertad en México de Corina Giacomello.

“El amor ha hecho que incluso vayan por el camino de lo ilícito trasgredan esa barrero de los lícito a lo ilícito con tal de estar cerca del hombre amado, con tal de ser visibles para una persona, para un varón que estará con ella en tanto le sirva”, Lilia Mónica López, Magistrada CJF.

La Feria del Libro Jurídico en la que también está presente el Canal Judicial, se realiza en el Palacio de Justicia de San Lázaro.

Emmanuel Saldaña

Seminario Casos Relevantes de la SCJN

Por un mayor control en los abusos contra la libertad de expresión en México se pronunció el abogado litigante Carlos Meza Viveros.

Durante su participación en el seminario: “Casos relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Libertad de Expresión contra Derecho al Honor”, puntualizó.

Yo creo que como lo dice el ministro ponente y los ministros de mayoría, es una manera de poner un límite a estas actitudes discriminatorias que no abonan en nada a lo que es la libertad de expresión, en ocasiones se ha ido degradando el concepto que tenemos sobre el particular”.

Hicieron referencia en torno a la resolución de amparo directo 2806/2012, resuelto por la Primera Sala de la Corte durante la ponencia del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, relativo al tema de periodistas quienes hicieron referencia a términos como maricón y puñal.

“El tema es la parte de libertad de expresión y finalmente sus límites, poco a poco la Corte ha ido delimitando y es importante señalar que la libertad de expresión como cualquier otro derecho humano no es absoluto porque tiene que convivir con otros derechos”, Ernesto Villanueva, IIJ UNAM.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, participantes del Seminario pidieron:

“No tanto el derecho al honor sino trabajar más la libertad de expresión y en esa libertad de expresión hay un sistema de protección dual, hay un umbral de tolerancia”, Edgar Corzo Sosa, IIJ UNAM.

El Código Civil define al daño moral como la afectación que una persona sufre en sus sentimientos, efectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada o en la consideración que de sí misma tienen los demás.

Difamación, calumnia e injuria son delitos contra el honor y se encuentran definidos en los códigos penales de nuestro país.

Oscar González

Hoy se conmemora el Día Internacional de las Personas de Edad

43.2 % de la población de  adultos mayores en México se encuentra en situación de pobreza multidimensional.

Esto lo informó hoy el INEGI con motivo del Día Internacional de las Personas de Edad.

En México hay 10.9 millones de adultos mayores.

La morbilidad hospitalaria más alta de este sector de la población es por diabetes mellitus y se ubica en el rango de 75 a 79 años.

El principal  síndrome geriátrico es el déficit visual, donde 47 de cada 100 lo presenta.

El 28.1% de personas de la tercera edad no pueden trabajar por una limitación física o mental.

Durante el segundo trimestre de este año,  la tasa de participación económica de las personas mayores de 60 años fue de 33.8 %.

Hoy en la sesión del Pleno de la SCJN

Por mayoría de siete a dos, el Pleno de la Corte estableció que sí procede el juicio de amparo contra la omisión del Congreso estatal que no dé trámite a la denuncia del juicio político o en contra del desechamiento.

Se argumentó, que su procedencia radica, porque el dar trámite a dicha denuncia, es una facultad reglamentada, lo que no forma parte de las excepciones previstas en la fracción octava del artículo 73 de la anterior Ley de amparo.

Este criterio se fijó, al resolver la contradicción de tesis 364/2012, suscitada entre tribunales colegiados de distinto circuito.

“En virtud de que en ambos asuntos prevalece la decisión de los congresos de no dar trámite a la petición de juicio político”, Sergio Valls, Ministro SCJN.

“Mientras se trate de este tipo de decisiones regladas como son los procedimientos, yo considero que sí procede el juicio de amparo, que deben ser revisados, que deben ser sometidos al análisis constitucional”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN

“No manifiesta, desde nuestra óptica y por eso coincidimos con él, el ejercicio de una facultad soberana o discrecional, sobre la elección o suspensión o remoción de servidores públicos en este tipo de juicios, pues en esa etapa se limita, como lo dice el proyecto, a verificar la procedibilidad de la denuncia”, Olga Sánchez, Ministra SCJN.

Proyecto que también fue respaldado por el Ministro Zaldívar, aunque con diferentes argumentos.

“La regla general es la procedencia del juicio de amparo y el único, ordenamiento jurídico que puede establecer una excepción para excluir a un tipo de actos de autoridad del control constitucional de amparo, es la propia Constitución general de la República”.

Precisaron que en este caso, el juicio de amparo, no procedería, contra las resoluciones que adopta el Congreso dentro del juicio político como tal, facultad definida como discrecional y soberana por la Constitución.

“Este esquema de responsabilidad, con todas sus características, la pueden adoptar los estados con las modalidades que crean, que sea conveniente a su propia realidad y en este sentido, dentro de la órbita de su competencia interna, me parece que aplica también el mismo principio de inatacabilidad de ciertas resoluciones”, Fernando Franco, Ministro SCJN.

“En lo particular también comparto la propuesta que hace el proyecto, en la forma en la cual resuelve el tema a determinar por este Tribunal en Pleno”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

El Pleno también aprobó por unanimidad una tesis relacionada con la admisión de pruebas en el recurso de reclamación, con la que resolvió la contradicción 438/2012.

“Recurso de reclamación, en los casos de excepción proceda la admisión de pruebas en ese medio de defensa, el órgano jurisdiccional que conozca de él, a solicitud del recurrente, debe proveer lo necesario para el desahogo y perfeccionamiento de las pruebas ofrecidas”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

Con ello, se dijo, se garantiza una adecuada defensa del ciudadano, en este tipo de casos.

José Luis Guerra García.

Continúa el análisis de los medios de impugnación en el Diplomado sobre el nuevo juicio de amparo

En el Diplomado del nuevo juicio de amparo, que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal, continuó el análisis de los medios de impugnación.

El magistrado de Circuito Alejandro Sánchez López explicó el recurso de revisión ante el sobreseimiento del amparo.

Esto es cuando el juez de primera instancia niega la protección de la justicia federal sin entrar al fondo del asunto.

 “Creo que habría que analizar cada una de las posibilidades que se pueden presentar en los distintos argumentos que se invoquen y conciliar de acuerdo con su naturaleza si el que se eligió para ser estudiado es el que efectivamente debió estudiarse, si se estudió mal, si la negativa del amparo es incorrecta”.

El juzgador federal explicó la importancia de la suplencia de la queja en el nuevo juicio de amparo.

 “La suplencia se dará aun ante la ausencia de conceptos de violación o agravio y el último párrafo establece: la suplencia de la queja por violaciones procesales o formales sólo podrá operar cuando se advierta que en el acto reclamado no existe algún vicio de fondo”.

También se refirió al principio de mayor beneficio en el estudio de los conceptos de violación, que se encuentra en el artículo 189 de la nueva Ley de amparo.

 “El órgano jurisdiccional de amparo procederá al estudio de los conceptos de violación atendiendo a su prelación lógica y privilegiando en todo caso el estudio de aquellos que resultar fundados redunden en el mayor beneficio para el quejoso”.

Juan Carlos González

La CoIDH ha logrado eliminar la censura previa en los países de la región: Catalina Botero

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha logrado eliminar la censura previa en los países de la región.

Esto, señaló la relatora especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Catalina Botero, es un gran logro en la materia para países como México.

“No habrá censura previa… No estamos en la mejor situación de la libertad de expresión pero ni de lejos, pero este tema no está, hoy no hay censores, por lo menos no hay censores oficiales, formales, directos”.

Dentro del Curso de formación en el Sistema interamericano de derechos humanos, citó el caso La última tentación de Cristo, como uno de los casos fundamentales para desaparecer la censura previa.

El reto para proteger este principio es mayor, señaló, pues en la Convención Americana de Derechos Humanos no hay una regla que aclare el conflicto entre libertad de expresión y la honra.

“¿El derecho a la libertad de expresión es absoluto? Y la respuesta es no, el derecho a la libertad de expresión no es absoluto”.

Prohibición de la censura previa, prohibición del desacato, responsabilidades ulteriores, prohibiciones de restricciones indirectas al acceso a la información y violencia contra comunicadores.

Son los seis temas más importantes de la jurisprudencia de la Corte Interamericana en materia de libertad de expresión.

Mario López Peña

Curso de formación en el Sistema interamericano de derechos humanos

Los juzgadores mexicanos deberán tener como base la Convención de Viena sobre derecho de tratados ante la reforma constitucional de derechos humanos de 2011.

Esto permitirá dar pasos firmes para la interpretación de tratados, aseguró Jorge Ulises Carmona, experto en derecho internacional.

“Es una Convención que después de la reforma en México de 10 de junio de 2011 es una Convención que deben tener ustedes en su escritorio porque va a ser de una utilización recurrente”.

La Convención de Viena de 1969 se refiere a los mecanismos para respetar y aplicar los tratados entre los estados.

Sobre los mecanismos de revisión del cumplimiento de tratados llamó a analizar los informes que entrega México en el ámbito oficial.

“Si ustedes quieren conocer cifras sobre la eficacia, el cumplimiento de los derechos, los encuentran en esos informes”.

Las vías de transparencia, indicó, son fundamentales para conocer la forma en que el Estado mexicano atiende a sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos.

Esto es muy importante, explicó, porque de ahí se pueden obtener elementos para hacer valer en los litigios o evidenciar la situación respecto de diversos derechos.

El Curso de formación en el Sistema interamericano se lleva a cabo como antesala del 48° periodo extraordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en México.

Mario López Peña

1 de cada 8 sufre desnutrición crónica: FAO

842 millones de personas sufren hambre crónica, es decir, el 12% de la población mundial, reveló hoy el informe de la FAO, sobre el estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013. Informó que 12 países de América Latina, entre ellos México, lograron ya superar el objetivo del milenio contra la hambruna y reducirlo casi a la mitad.