Hoy en la sesión del TEPJF

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ordenó al Congreso de Tamaulipas, realizar a la brevedad, las modificaciones a su marco normativo para incluir las candidaturas independientes, para todos los cargos de elección popular.

Indicaron que dicho Congreso incurrió en omisión, al expirar el plazo de un año que fijó el Congreso de la Unión, a los congresos estatales para regular este tipo de candidaturas.

La Sala Superior también aprobó una jurisprudencia de rubro: juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano, procede contra actos de asociaciones civiles que tengan por finalidad constituirse en partidos políticos.

Tercera jornada de la XII Feria Internacional del Libro Jurídico del PJF

XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

Novedades editoriales inundan los pasillos de la XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

“Aquí en la Feria del Libro, nosotros una de las partes que tenemos es el área editorial, nos especializamos principalmente en contenidos jurídicos y de contabilidad” , Silvestre Ortiz, Thomson Reuters.

“Sobre todo lo que es derecho de familia, derecho penal, derecho constitucional, ahorita tenemos mucha demanda de lo que es el nuevo juicio de amparo del autor Ferrer MacGregor”, Edgar González, Editorial Porrúa.

60 editoriales reunidas en un solo espacio, el Palacio de Justicia Federal.

La novedad más solicitada en el stand del Máximo Tribunal es el IUS 2013.

 “Es un stand de la Suprema Corte que tiene todas las obras que edita para dar facilidades a estudiosos en derecho”, Bernardo Lascarro, Ferias y Exposiciones, SCJN.

Además la Feria ofrece arte y cultura.

Mensajes sociales y políticos a través de la pintura y la fotografía  del artista plástico Rubén Vargas Basáñez.

Un stand de las Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte.

 “Entre los diversos servicios que prestan está el de biblioteca, el de hemeroteca, tenemos conferencias, tenemos algunos cursos”, Antonio Luna, Casas de la Cultura Jurídica SCJN.

Estudiantes, abogados y funcionarios públicos de todo el país visitan la feria.

“Conocer los nuevos títulos y saber de la oferta editorial de las distintas casas que están participando”, Arturo Guillén Castro, Asesor Editorial.

Una Feria en donde el Canal Judicial tiene presencia.

 “Me interesó toda la información que nos dieron sobre el Canal Judicial, me parece muy interesante que también tengan ya programación cultural”, Marina Hidalgo, Secretaria Tribunal Colegiado de Circuito.

En la tercera jornada de la Feria se presentó el libro “El despido, la reversión de su carga probatoria” de Alejandro Sosa Ortiz y se  llevó a cabo la conferencia “Los derechos humanos y la justicia”.

Emmanuel Saldaña

Estado mexicano debe garantizar interés superior del niño: Ministra Sánchez Cordero

El Estado mexicano debe garantizar el interés superior del niño y reparar las violaciones a sus derechos, advirtió la Ministra Olga Sánchez Cordero.

Durante la presentación del libro “La infancia y la justicia en México”, dijo que se debe tener mayor énfasis a los menores víctimas del delito.

“De vigilar que se haga realidad esta funcionalidad o como ellos lo llaman, el efecto útil y qué efectos habrán de tener estas instancias de gobierno para garantizar que el interés superior del menor tenga este efecto útil sobre todo cuando son niños víctimas del delito”.

La Ministra destacó que el niño, niña o adolescente, son sujetos plenos de derechos.

“Que el interés superior del niño requiere que el Estado atienda las obligaciones que le corresponde al Estado mismo, para prevenir, para proteger, para reparar las violaciones a los derechos de los niños”.

Pugnó por dejar de lado el sistema tutelar y paternalista.

“Desde hace muchos años hemos luchado precisamente para erradicar esta concepción, hemos pensado que los niños y las niñas no son medias personas, sujetos a un consejo tutelar, a una autoridad paternalista”.

Los autores de la obra, hablaron del efecto útil del interés superior del niño víctima del delito.

“La delegación y el deslindar toda obligación del Estado con respecto a derechos de la infancia en los órganos de asistencia”. Margarita Griesbach, Defensoría de los Derechos Humanos.

“A una larga experiencia en la lucha o en el combate de manera permanente que se da en la arena judicial para la defensa de las niñas y los niños”. Ricardo Ortega Soriano, CDHDF.

La investigadora, Mónica González Contró reconoció el Protocolo que emitió la Suprema Corte de Justicia para juzgar en casos en los que intervienen niños.

“Y es precisamente ésta la virtud que tiene esta obra que  contribuye me parece que junto con el Protocolo a enriquecer precisamente esta masa crítica para saber qué es lo que tenemos que entender por el interés superior del niño”.

El libro de Margarita Griesbach y Ricardo Ortega analiza las obligaciones del Estado para salvaguardar los derechos de niños y niñas.

Martha Rodríguez

AI denuncia violación a derechos humanos en Turquía

Amnistía Internacional denunció hoy que el gobierno de Turquía violó gravemente derechos humanos durante manifestaciones en el Parque Gezi de Estambul en mayo y junio pasados.

Entre ellos, se encuentran la negación rotunda del derecho de reunión pacífica, la violación del derecho a la vida, a la libertad y a no sufrir tortura o malos tratos.

Las protestas dejaron siete muertos y 8 mil heridos.

11 de ellos perdieron un ojo y 104 sufrieron graves heridas en la cabeza.

“Es muy claro que la policía y lo que vimos en la protesta era que la policía estaba utilizando cápsulas de gas lacrimógeno como arma y no como cualquier gas lacrimógeno está diseñado para ser utilizado”, Andrew Gardner, investigador Amnistía Internacional Turquía.

Amnistía Internacional condenó el uso de fuerza generalizada, abusiva e innecesaria usada por la policía y señaló que hubo una negación sistemática del derecho de los detenidos.

Resoluciones de las Salas de la SCJN

La Primera Sala de la Corte determinó que es constitucional el primer párrafo del artículo 31 de la Ley federal de competencia.

Disposición que faculta a la Comisión del ramo, para solicitar informes y documentos que estime relevantes en sus investigaciones sobre prácticas monopólicas.

Los ministros indicaron que la norma, no viola el principio de seguridad jurídica, pues los documentos solicitados, deben de estar vinculados con la causa que generó la indagatoria.

Por ese motivo ratificaron la sentencia de un tribunal colegiado, que negó el amparo solicitado por televisa, en contra de esta disposición.

Los ministros decidieron reasumir su competencia, para resolver dos incidentes de reconocimiento de inocencia.

Las solicitudes fueron hechas por dos personas condenadas a 35 años de prisión, por su aparente responsabilidad en los delitos de homicidio, lesiones calificadas y portación de armas de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas, registrados durante los hechos ocurridos en Acteal, Municipio de Chenaló, Chiapas en diciembre de 1997.

Los promotores de estos recursos, indicaron que sus condenas se sustentaron en pruebas que la Sala ya declaró como ilícitas, lo que habrían de estudiar los ministros.

En otro asunto, decidieron ejercer su facultad de atracción para conocer de un amparo promovido por la PGR, relacionado con el procedimiento de extinción de dominio y su vínculo con diversos derechos humanos.

Asunto que permitirá definir la procedencia de la acción de extinción tomando en cuenta el orden de prelación previsto en el artículo 22 de la Constitución, la forma de tramitarse y resolverse la excepción personal de buena fe, en vía incidental y el momento oportuno de demostrar que la dueña del inmueble tenía conocimiento de que este, era utilizado para la comisión de delitos contra la salud.

La Segunda Sala, resolvió que el último párrafo del artículo 81 de la Ley general de salud, que establece como requisito para la expedición de la cédula de médico especialista, que la autoridad solicite la opinión del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas no viola la Constitución.

Indicaron que dicha norma no invade la atribución de los congresos estatales, de establecer la regulación para ingresar a la profesión médica, pues solo busca garantizar el adecuado ejercicio de las especialidades médicas y en concreto de quienes se dedican a los procedimientos quirúrgicos, a fin de brindar un buen servicio de salud.

En otro amparo, determinó que los artículos 2, 4 y 5 de la Ley de comercio exterior, que facultan a la Secretaría de Economía, para regular las exportaciones y las importaciones, realizar investigaciones sobre comercio desleal e imponer cuotas compensatorias, no es una actividad arbitraria, ni violatoria de la Carta Magna.

Pues en dichos procesos, escucha a las partes involucradas e investiga si estas prácticas pueden dañar la producción nacional, y en caso de resultar afirmativo, procede a imponer una cuota compensatoria a las importaciones que dañen el mercado local, la cual, es de carácter temporal.

José Luis Guerra García

La importancia del control de convencionalidad

Eduardo Ferrer Mac Gregor, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, subrayó la importancia del control de convencionalidad para fomentar el diálogo entre las cortes de la región.

El propósito central, explicó, es fortalecer el Sistema interamericano de derechos humanos.

“Si dos tribunales no quieren dialogar, simple y sencillamente no va a haber diálogo… Hoy ese diálogo jurisprudencial es reglado, un diálogo jurisprudencial necesario para el establecimiento de estándares mínimos y esto implica que nadie tenga la última palabra”.

Los jueces interamericanos también están en constante formación al ver que se ha resuelto al interior de los países que aceptan su competencia contenciosa.

Aspecto, indicó, que fomenta el diálogo jurisprudencial.

“Sino que entre todos vamos formando estos estándares mínimos regionales”.

Un aspecto clave para entender el control de convencionalidad, dijo, es que los jueces nacionales son parte del Sistema interamericano de derechos humanos.

Son ellos, aclaró, quienes deben revisar la Convención Americana y la interpretación que la Corte ha hecho de ella.

Dentro del Curso de formación en el Sistema interamericano de derechos humanos en sus resoluciones señaló que la Corte Interamericana ha mandatado a 13 estados el ejercicio del control de convencionalidad.

Mario López Peña

Inició la primera sesión pública del Pleno de Circuito en la Ciudad de Guanajuato

Se da inicio a la sesión ordinaria del Pleno del Décimo Sexto Circuito. Sírvase dar cuenta señora Secretaria en el orden del día”, Magdo. Arturo Hernández Torres.

Inició la primera sesión pública del Pleno de Circuito en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, donde se analiza una  contradicción de tesis, referente a si la Comisión Federal de Electricidad es o no autoridad para efectos del juicio protector.

“La interposición del amparo contra actos de Comisión Federal en temas relativos a la suspensión al cobro del suministro de energía eléctrica, a pesar de que la Suprema Corte ya estableció jurisprudencia en cuanto a que no es impugnable los actos de Comisión Federal”.

Esta sesión ordinaria se deriva de la entrada en funciones -en junio pasado-, de los 34 Plenos de 26 Circuitos Judiciales de todo el país, que representan una figura novedosa en el sistema jurídico mexicano.

“Esta nueva institución que viene a fortalecer la impartición de justicia en el país, nos permite cumplir con el objetivo que es definir criterios con la mayor prontitud que va a generar una mayor certeza jurídica para los justiciables”.

Los Plenos evitarán que tribunales del mismo Circuito resuelvan en forma distinta casos iguales, al dictaminar dichas contradicciones de tesis.

Miguel Nila

Carácter complementario de la justicia internacional

Es necesario aprender el litigio y la exigencia ciudadana ante organismos internacionales de derechos humanos, por los alcances y beneficios que puede tener para todo el país.

Así lo dijo Emilio Álvarez Icaza, secretario general de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Un caso puede provocar una reforma constitucional, un caso puede generar política pública, un caso puede ayudar a transformar una era judicial del Poder Judicial”.

Sin embargo, recalcó, no se debe olvidar el carácter complementario de la justicia internacional.

En lo que va de 2013, han llegado a la Corte Interamericana 1936 quejas de 35 países que integran la Organización de Estados Americanos.

México representa el 23 % del total de las quejas.

Esto se puede entender de dos formas, dijo: por la difusión de la cultura de la denuncia y la especialización de los ciudadanos en el sistema interamericano.

“Hipótesis B, las cosas no necesariamente se están resolviendo aquí, y están buscando cómo resolverse”.

Dentro del Curso sobre el Sistema interamericano de derechos humanos, Álvarez Icaza explicó que la Comisión Interamericana acepta tan sólo el 12 % de los casos que le llegan.

Es necesario, destacó, mayor compromiso de los países de la región para financiar a los organismos regionales en la materia.

Mario López Peña

Recursos de queja y de revisión, en el Diplomado sobre el nuevo juicio de amparo

Los recursos de queja y de revisión fueron motivo de análisis en el Diplomado sobre el nuevo juicio de amparo en el Instituto de la Judicatura Federal.

“En el caso de la suspensión de plano, cuando en su contra procedió el recurso de revisión en la anterior ley, el termino para interponer el recurso es de 10 días y obviamente eso implicaba una dilación importante”. Alejandro Sánchez López, Magistrado de Circuito PJF.

El juicio de amparo es un medio procesal constitucional del ordenamiento jurídico mexicano, que tiene por objeto específico hacer reales, eficaces y prácticos los derechos humanos establecidos en la Constitución.

Protege de los actos de autoridades sin distinción de rango, inclusive las más elevadas, cuando violen garantías.

“Cuando procedía el recurso de revisión contra el auto que tiene por bien propuesta la demanda, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia consideró que es procedente el recurso de revisión contra el auto que tiene por interpuesto la demanda”. Alejandro Sánchez López, Magistrado de Circuito PJF.

Están regulados por los artículos 103 y 107 de la Constitución Federal y la Ley de amparo.

Frente a estudiantes añadió que en caso de que el quejoso o las autoridades responsables consideren ilegal la sentencia del juez de distrito, será cuando se podrá recurrir al recurso de revisión.

Oscar González

Inauguran Décima Semana Nacional de Transparencia

Décima Semana Nacional de Transparencia,

Décima Semana Nacional de Transparencia,

El encargado del despacho de la Secretaría de la Función Pública, Julián Olivas Ugalde, hizo un llamado para que se apruebe ya la reforma constitucional en materia de transparencia, que se encuentre en revisión en el Senado.

Al inaugurar la Décima Semana Nacional de Transparencia, aseguró que esta reforma ayudará al perfeccionamiento del régimen democrático del país.

“Nos sumamos nosotros también a esta petición respetuosa al Constituyente Permanente para que sea aprobada esta modificación a nuestra Carta Magna, que vendrá a fortalecer a una institución que sin duda alguna es pilar de nuestro régimen democrático”.

El comisionado presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, Gerardo Laveaga, aseguró que se trata de una reforma histórica con la que México puede dar el salto hacia la democracia plena.

El presidente de  la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya, explicó que el camino para la aprobación de la reforma no ha sido fácil.

Se refirió a los intentos que se dieron en la cámara de diputados para restarle fuerza.

“Ante la propuesta de algunos de excluir a los partidos políticos y a los sindicatos como sujetos directamente obligados, la mayoría resolvió que todo ente público o privado que reciba, administre o se beneficie del uso de recursos públicos esté obligado a transparentar su información”.

También destacó la decisión que se dio para que las resoluciones del IFAI, por regla general, fueran inatacables y no al revés, como pretendía un grupo de legisladores.

Advirtió que aun falta un largo camino para hacer realidad la reforma, con todo y leyes secundarias, un trayecto que, dijo, no estará exenta de obstáculos para su eficaz y concreta aplicación.

Juan Carlos González