Mueren 200 inmigrantes africanos cerca de Italia

Al menos 200 inmigrantes africanos murieron hoy al naufragar la embarcación que los transportaba de manera ilegal a Italia.

150 inmigrantes han sido rescatados con vida y alrededor de 150 permanecen desaparecidos.

El barco se hundió muy cerca de Sicilia.

El alto comisionado de Naciones Unidas para los refugiados confirmó que la embarcación transportaba 500 inmigrantes.

“Esta es una tragedia terrible que ha ocurrido hoy. Es otro naufragio en el mediterráneo, hay que pensar en lo que está detrás de esta tragedia, la cual es que muchas personas probablemente han huido de la guerra y la persecución al ver los abusos de derechos humanos en sus propios países. Así que esta es una tremenda tragedia en múltiples capas”, Adrian Edwards, portavoz de ACNUR

Un reporte preliminar indica que el barco se incendió y provocó que las personas abordo se concentraran en un punto y volcaran la nave.

Esta tragedia ocurre cuatro días después de que otro barco con inmigrantes se hundió también en Sicilia dejando 13 muertos.

Balacera paraliza sede del Congreso de EU

Una balacera paralizó hoy la sede del Congreso de Estados Unidos.

La Cámara de Representantes y el Senado estaban sesionando sobre el asunto del presupuesto gubernamental, que tiene paralizadas por tercer día consecutivo a las agencias federales del país, cuando se escucharon los disparos.

Por más de una hora, congresistas y empleados no pudieron salir.

Gente que se encontraba frente a la Corte Suprema de Estados Unidos fue obligada por la policía a refugiarse dentro del recinto.

Los tiros salieron de un automóvil negro conducido por una mujer quien fue abatida.

El incidente dejó varios heridos, entre ellos un agente de seguridad.

“Alrededor de las 2:18 de esta tarde había un vehículo en las inmediaciones de la Casa Blanca, que al parecer intentó pasar una barricada. Ese vehículo trató de ser detenido por el Servicio Secreto, los tiros fueron potencialmente disparados, ellos persiguieron el vehículo… En el camino, uno de nuestros agentes fue golpeado en su coche. Parece estar consciente y respira, pero estamos dándole seguimiento, y por lo que sabemos, ningún agente recibió un disparo”, Kim Dine, Jefe de Policía Capitolio E.U.

Autoridades dijeron que no hay ninguna información de que estos hechos estén relacionados con el terrorismo.

 

42 muertos por ataques de avispas gigantes en China

En China, autoridades informaron hoy que 42 personas han muerto y más de mil 600 están heridas por ataques de avispas gigantes en la provincia de Shaanxi. Esta especie de avispón es la más grande del mundo. Septiembre y octubre son los meses de más actividad del insecto.

16 muertos tras choque de avión en Nigeria

16 personas murieron hoy cuando un pequeño avión de pasajeros se estrelló poco después de despegar fuera del Aeropuerto Internacional de Lagos, en Nigeria. Transportaba el cuerpo de un ex gobernador de la región y a los miembros de su familia que viajaban al funeral. Cuatro personas sobrevivieron.

30 activistas de Greenpeace bajo custodia en Rusia

Los 30 activistas de Greenpeace acusados de piratería llegaron hoy a la Comisión Federal de Investigación de Rusia, donde permanecerán bajo custodia dos meses. Serán investigados para determinar su situación jurídica. Fueron detenidos el 19 de septiembre por protestar en una plataforma de petróleo en el Ártico.

Rusia ordena evacuación de su embajada en Libia

Rusia evacuó hoy a todo el personal de su embajada en Libia luego del atentado a su sede diplomática en Trípoli que dejó un atacante muerto y cuatro heridos, la decisión fue tomada después de que el canciller libio informara que las autoridades de su país no pueden garantizar la seguridad del personal diplomático.

Independencia judicial

Es creciente la preocupación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por los atentados a la independencia judicial en la región.

Por ello, aseguró Jorge Humberto Meza, abogado de la Comisión Interamericana, se están redoblando esfuerzos para proteger este principio.

“La realidad que hay en la región implica que la Comisión tenga que adecuar sus mecanismos de monitoreo y también los estándares con los que cuenta para poder responder a estos problemas que enfrentan las y los operadores de justicia”.

Una de las muestras más recientes de atentado a la independencia judicial, es la decisión del Congreso de Honduras, en diciembre pasado, de destituir a los jueces de la Corte Suprema.

Para garantizar el efectivo acceso y la protección de los derechos humanos, subrayó, la independencia de los jueces se convierte en un factor decisivo.

«Desde la perspectiva del debido proceso y desde la perspectiva de protección judicial, la Comisión lo que ha entendido es que cuando los jueces hacen un esfuerzo especial para hacer que prevalezcan los derechos humanos contenidos en estos derechos se transforman en defensores de derechos humanos”.

La Relatoría sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de la Comisión Interamericana, dijo, es el área que trata los casos de atentado contra la independencia judicial.

Entre los tratados que garantizan el derecho a un juez o tribunal independiente son:

La Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 10, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 14, la Declaración y el Programa de Acción de Viena de 1993, y la Convención Americana.

Mario López Peña

Ex presidente de la CoIDH habló sobre la reparación de daños en el Curso sobre el Sistema interamericano de DH

Debe haber un compromiso de los estados con la reparación de los daños ordenados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, advirtió Sergio García Ramírez, ex presidente de este máximo órgano regional de justicia.

Esa es la forma más adecuada, indicó, para favorecer y garantizar la protección de los derechos de la ciudadanía.

“A través del rescate del derecho de uno y de la libertad de uno se promueve el rescate de los derechos y la libertad de todos… Esta idea debe ser asumida intensamente, me parece, por los aplicadores del sistema de justicia y por los legisladores, sin pretender la reiteración constante de sentencias y de órdenes de reparación sobre temas que ya han sido tratados”.

Dentro del Curso sobre el Sistema interamericano de derechos humanos, García Ramírez destacó las principales complicaciones para el cumplimiento del régimen de reparaciones:

La resistencia política derivada de conceptos como soberanía y fuero doméstico.

Y la tardanza en cumplir con el régimen.

“El caso de América es totalmente distinto, desconfianza en derecho interno y confianza en cambio en el derecho internacional, va a ser el derecho internacional el que diga cómo se repara y el derecho interno va a recibir la resolución del derecho internacional”.

La Corte Interamericana, dijo, es la que cubre la línea de avanzada en materia de reparaciones en el derecho internacional.

Mario López Peña

Sindicalismo en México

Como válvulas de escape ante el estancamiento económico en nuestro país calificó el analista político Alfonso Zárate, los fenómenos de la migración, la informalidad y el sindicalismo.

En el sexto ciclo de conferencias por el 50 Aniversario del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, destacó la dolorosa situación que acompaña a millones de mexicanos.

“La clase gobernante de todos los partidos exhibe una enorme insensibilidad, se complace con alardear las variables macroeconómicas sin entender el carácter crucial que tiene el crecimiento económico”.

Abundó que es de suma importancia contar con solidez en la macroeconomía, una situación que carece de sentido si no se traduce en un crecimiento de la economía familiar.

Al denunciar que en un período de 30 años la economía promedio en México apenas y ha crecido 2 %, criticó los abusos de dirigentes sindicales.

De esos líderes gremiales que todavía permanecen en organizaciones del país, de sus abusos y ostentaciones de poder que los ha caracterizado, donde además, nadie puede discrepar de ellos aunque se equivoquen.

“Hay un chiste que lo refleja muy bien, oye sabias que los cocodrilos vuelan, no hombre por favor, es que el jefe dice que vuelan, bueno sí pero bajito”.

Un ingrediente de liderazgo tradicional, abundó.

Pero además, líderes sindicales en México narcisistas, donde nadie sabe más que él; que no necesita equipo sino sirvientes; con una simulación donde no se hace, sino sólo se trata de hacer como que se hace.

Que padecen el síndrome del rico nuevo, viajes en primera clase, ropa de marca, coches de lujo.

Y de nepotismo en la repartición del pastel con la familia, y sin olvidar contar con un séquito de aduladores, porque el líder sindical, añadió, no resiste a una soledad que lo regresa a su verdadero tamaño.

Oscar González

Presentan la serie, «Archivo Histórico de la SCJN» en la XII Feria Internacional del Libro Jurídico del PJF

 XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

En la cuarta jornada de la Feria Internacional del Libro Jurídico se presentó la “Serie Archivo Histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Investigación conjunta de María del Pilar, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Luis Aboites Aguilar del Colegio de México y Alberto Said de la Universidad Panamericana.

Serie que se nutre del archivo judicial bajo el resguardo del Máximo Tribunal del país.

“En esta serie los académicos que participan analizan los expedientes judiciales generados en al alto tribunal también desde la perspectiva de su área de especialidad o conocimiento a efecto de aportar elementos novedosos sobre el contexto en que los asuntos fueron resueltos y como trascienden en los ámbitos, económico, político, social de nuestro país”, Diana Castañeda Ponce, Centro de Documentación y Análisis y Compilación de Leyes, SCJN.

Investigación a cargo del Centro de documentación y análisis de la Suprema Corte, que ofrece sus servicios en la Feria.

Tenemos a nuestro cargo los archivos, tanto el histórico como el reciente, la biblioteca, un área de compilación de leyes y un área de investigación”, Mariela Medina Vergas, Centro de Documentación y Análisis y Compilación de Leyes, SCJN.

La Feria es una oportunidad para que los estudiantes de derecho se enteren de las novedades jurídicas.

En la XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación los visitantes también pueden conocer la oferta de programación del Canal Judicial.

En esta jornada de la Feria también se presentó el libro “Los derechos fundamentales de los indígenas”.  Y se llevó a cabo la conferencia “Alcances y consecuencias de la implementación del nuevo sistema penal acusatorio”.

Emmanuel Saldaña