Derechos de los pueblos indígenas

Humberto Sierra Porta, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos aseguró que contemplar la consulta previa de forma absoluta no beneficia del todo a los pueblos indígenas.

Dentro del Curso de formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, destacó que una de las principales afectaciones puede ser a su identidad.

“La consulta previa, incluso aunque se entienda como un derecho de los indígenas que puede ser objeto de veto, eso no significa, no exonera la posibilidad de que pueda afectarse su identidad cultural”.

Otro aspecto negativo de la consulta previa, es la posible fragmentación de la soberanía nacional.

Entender de manera extrema los derechos de los indígenas, la autonomía, la autodeterminación, la posibilidad de tomar decisiones incluso contra la voluntad del estado, del interés general, puede suponer un fraccionamiento del Estado muy serio”.

El reto para los estados en la región, dijo, es armonizar el desarrollo de los estados desde la perspectiva económica con la menor afectación de los derechos de los pueblos originarios.

El riesgo en ese esfuerzo, añadió, es que los estados se queden sin los beneficios para el desarrollo y que los indígenas sientan vulnerados sus derechos de forma definitiva.

A la fecha la Corte Interamericana ha emitido ocho sentencias que regulan los derechos de los pueblos indígenas.

Mario López Peña

Pocas esperanzas de sobrevivientes de naufragio en Italia

Hay pocas esperanzas de hallar con vida a los más de 260 desaparecidos tras el naufragio de un barco en la isla italiana de Lampedusa, informaron hoy autoridades. 155 personas fueron rescatadas con vida y se han recuperado 111 cadáveres.

Refugiados sirios piden asilo en Reino Unido

Más de 60 sirios que solicitan asilo en el Reino Unido mantienen ocupado por tercer día consecutivo el puente de una terminal de ferry en Francia. Hoy amenazaron con saltar al agua si no se cumplían sus demandas. Esto luego de que el martes pasado, 17 países, respondieron al llamado de ACNUR para recibir a refugiados de Siria.

Asesinato de clérigo desata la ira en Kenia

En Kenia, el asesinato de un clérigo islámico desató hoy violentas protestas en la principal ciudad portuaria de Mombasa. Jóvenes musulmanes incendiaron una iglesia, quemaron neumáticos y se enfrentaron con la policía. Cuatro personas murieron y siete resultaron heridas.

Nuevos enfrentamientos en Egipto dejan un muerto

Un muerto y más de 10 heridos dejaron hoy nuevos enfrentamientos en Egipto. Cientos de simpatizantes del depuesto presidente Mohamed Mursi se enfrentaron con opositores al intentar ingresar en la  plaza Tahrir, en el Cairo. La policía lanzó gases lacrimógenos para dispersarlos.

Inicia senado italiano proceso de expulsión de Berlusconi

El Senado de Italia inició hoy el proceso de expulsión del ex primer ministro Silvio Berlusconi, condenado a cuatro años de prisión por fraude fiscal. Una comisión votó hoy a favor de su destitución. La resolución definitiva se conocerá a fin de mes.

Presentación del libro «Diálogo jurisprudencial en derechos humanos»

Los países de América Latina se encuentran en un proceso de construcción de una nueva cultura jurídica.

Se está creando un sistema distinto para la protección de los derechos humanos, advirtió el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Diego García Sayán.

En la presentación del libro «Diálogo jurisprudencial en derechos humanos» de Eduardo Ferrer Mac Gregor y Alfonso Herrera, García Sayán habló de los avances de la Corte Interamericana en el nuevo sistema jurídico.

“El desarrollo de la jurisprudencia del tribunal interamericano que creó su propia manera de concebir su papel no restringiéndose a determinar si había o no responsabilidad del Estado en un caso sino ampliándolo a un sistema de reparaciones integrales que incluye no solamente responder un caso específico sino medidas de no repetición”.

Participaron destacados juristas quienes hablaron de la importancia de los tratados internacionales en derechos humanos como parte del nuevo sistema constitucional.

“Debemos concentrarnos en perfeccionar la protección nacional que es la más importante, la otra es complementaria pero indudablemente que la jurisprudencia de la Corte desde mi punto de vista no es… ni obligatoria para los estados que no han sido condenados, pero es una guía invaluable”, Héctor Fix Zamudio, Investigador emérito, IIJ UNAM.

“Vayan haciendo realidad poco a poco esa tarea de defender y proteger los derechos y como no lo pueden hacer solos tienen que hablar y enterarse de lo que hace el juez de al lado”, Pablo Pérez Tremps, Universidad Carlos III de Madrid.

Además destacaron las aportaciones que el libro traerá para el sistema jurídico mexicano.

“También significa un aporte no sólo para la materia específica de los derechos humanos, sino en general para advertir la importancia que los derechos humanos siguen teniendo como instrumento de renovación, más bien de construcción primero y renovación después de los sistemas constitucionales”, Diego Valadés, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

“Lo que se trata es de construir una nueva cultura jurídica, decía yo, los jueces no conocen la jurisprudencia de la Corte, los jueces mexicanos no conocen la jurisprudencia de la Corte Interamericana, bueno hay que empezar a cambiar esta idea”, Miguel Carbonell, Investigador, IIJ UNAM.

Eduardo Ferrer Mac Gregor, autor y juez de la Corte Interamericana, dijo que la presentación de la obra coincide con la entrada en vigor de la Décima Época del Semanario Judicial de la Federación.

“Hace dos años inició México un nuevo diálogo, un nuevo diálogo que se refrendó o que se amplió por una reforma constitucional que tiene como eje fundamental, la efectividad de los derechos, esto no es casualidad”.

El libro “Diálogo jurisprudencial en derechos humanos” fue realizado en memoria del jurista Jorge Carpizo Mac Gregor.

Martha Rodríguez

Participación política de la mujer

Buenas prácticas en el fortalecimiento de los derechos políticos electorales.

Buenas prácticas en el fortalecimiento de los derechos políticos electorales.

A 60 años del voto femenino en México, la participación política de la mujer aún es incipiente, reconocieron organismos electorales.

En la mesa de análisis «Buenas prácticas en el fortalecimiento de los derechos políticos electorales», se destacó que las mujeres han votado en 20 elecciones federales, con la emisión de más de 380 millones de votos.

“Y que lográramos identificar las barreras vigentes para el ejercicio pleno en este derecho y sobre todo identificar prácticas, buenas prácticas para poder removerlas”, María del Carmen Alanís, Magistrada TEPJF.

Existe rezago de la presencia femenina en la vida política del país.

Con el 15 % de mujeres en el gabinete legal, el 7 % en presidencias municipales y cero presencia en gobiernos de los estados.

“Irónicamente cuando uno revisa las sentencias por ejemplo, los argumentos que se aducen para no haber cumplido con la cuota son muy similares a aquellos que nos negaban el sufragio a principios del siglo XX, no ha mujeres preparadas, no hay mujeres con la suficiente educación”, Ana Elena Fierro, CIDE.

Para lograr la inclusión, el IFE emitió un acuerdo para convocar a puestos de mandos medios solo a mujeres.

“Hacemos votos porque esta continuidad en juicios que ha tomado la Sala Superior particularmente con la decisión histórica de la sentencia que permitió el crecimiento de las mujeres en el Senado de la república y la cámara de diputados, continúe en la misma línea recta”, Francisco Guerrero, Consejero electoral, IFE.

Para lograr la igualdad en el ámbito público, se destacó, se requiere de la implementación de nuevas políticas que permitan remover las barreras de participación de las mujeres.

Martha Rodríguez

Concluye XII Feria Internacional del Libro Jurídico del PJF

XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

El Barómetro Global de la Corrupción 2013 reveló que uno de cada tres mexicanos pagó sobornos en el último año.

Según este indicador, la policía, los partidos políticos y los tres poderes son las instituciones percibidas como las afectadas por la corrupción.

Datos revelados en la quinta jornada de la Feria del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

En la mesa redonda “La ética judicial y la transparencia en las decisiones de los jueces”, se llegó a la conclusión que la ética en el Poder Judicial se trata de hacer de cada juzgador el mejor.

“La impartición de justicia como debe de ser es requisito básico para que se garanticen nuestros derechos y para que se expandan otros”, Gabriela Vargas, Representante INAP.

Los visitantes recorrieron los pasillos en el último día de la Feria para conocer la oferta de obras jurídicas de 60 casas editoriales.

Desde hace 12 años la Feria es un escaparate para las novedades editoriales en materia jurídica.

Además se enriquece con las presentaciones de libros conferencias y exposiciones artísticas.

Durante los cinco días de la Feria, el Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia, estuvo presente.

Con el compromiso de ser el canal público que ofrece contenidos de calidad y la oferta más importante de México y el mundo en programación jurídica, informativa y cultural.

Con gran éxito y participación de universitarios, funcionarios y estudiosos del derecho, concluyó la XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación en el Palacio de Justicia Federal.

Emmanuel Saldaña

Denuncia HRW tortura a opositores de Bashar Al-Assad

Human Rights Watch informó hoy que el régimen sirio tiene detenidas a miles de personas acusadas de terrorismo.

Denunció que hay 27 prisiones donde se tortura y asesina a opositores del presidente Bashar Al-Assad.

Según el informe de Human Rights Watch, 35 mil civiles han sido detenidos desde que se aprobó la Ley contra el terrorismo en el 2012.

19 mil están a la espera de un juicio.

10 mil han sido declarados culpables y seis mil ya fueron liberados.

En este contexto, Bashar Al-Assad acusó a Turquía de apoyar a grupos terroristas que operan en Siria y advirtió que Turquía pagará un alto precio.

“Este gobierno, en la persona de Erdogan, tiene la responsabilidad de la sangre de decenas de miles de sirios. Es responsable de la destrucción de la infraestructura en Siria, alimentando la inestabilidad en la región, no sólo en Siria ya que es bien sabido que ellos estuvieron involucrados en Egipto, Libia, Túnez y otros países de la región”. Bashar Al-Assad, Presidente de Siria.