Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Suprema Corte aplazó la resolución de la contradicción de tesis 5/2012.

Proyecto en el que se estudia la constitucionalidad de la fracción I del artículo 47 y del párrafo segundo, del artículo 52 de la Ley del ISR.

En el caso del artículo 47, se considera que no atenta contra el principio de proporcionalidad.

Esta norma permite deducir a las empresas créditos por ajuste inflacionario, lo cual es respaldado por cinco de los ocho ministros presentes en la sesión.

Entonces estamos ante una deducción, deducción que debe de interpretarse, como una deducción estrictamente indispensable, conforme al 31 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta”, Alfredo Gutiérrez, Ministro SCJN.

Es perfectamente justificado que se establezca una especie de candado en la que los gastos sean estrictamente indispensables, para poderlo considerarlo como un crédito para efectos del impuesto sobre la renta, porque con ello se impide que las empresas generen créditos indiscriminadamente, con tal de reducir la base gravable”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

 “Advierto que el artículo 47, fracción primera de la ley de referencia, restringe el derecho del contribuyente de aminorar la base gravable, atento a las cualidades del préstamo, lo cual en mi opinión, no tiene implicaciones sobre la variación del valor del crédito, lo que transgrede para mí, el principio de proporcionalidad tributaria”, Sergio Valls, Ministro SCJN.

Yo sigo convencido con el proyecto original de la inconstitucionalidad, siento, el esfuerzo si es grande desde luego, hacer esta interpretación conforme, pero si participo que más que nada es un problema en este tema de interpretación conforme, como de aplicación”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

En contraste, se propone declarar la invalidez del párrafo segundo del artículo 52 de dicha ley, por violar el principio de equidad

“En el que se propone declararlo violatorio del principio tributario de equidad, toda vez que permite que únicamente las instituciones de crédito puedan considerar créditos, los previstos en el artículo 47, fracción primera y sin justificación alguna excluye a las demás entidades que componen el sistema financiero”, Alberto Pérez, Ministro SCJN.

Propuesta que los ocho ministros presentes manifestaron su intención de apoyar.

José Luis Guerra García

Necesario encontrar un mecanismo de respuesta para atender la preocupación por la inseguridad en Mexico: Diego García Sayán

Juez Diego García Sayán, Presidente CoIDH.

Juez Diego García Sayán, Presidente CoIDH.

Se llevó a cabo la Inauguración del 48 Período Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En la ceremonia participaron el Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Juez Diego García Sayán, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

La transmisión en vivo por el Canal Judicial.

Producción, imagen gráfica, relaciones institucionales, Coordinación de Derechos Humanos y el área de Coordinación y Vinculación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación apoyaron para la inauguración. 

La convocatoria para el evento superó las ocho mil solicitudes de inscripción, y 40 medios de comunicación nacionales y extranjeros fueron acreditados para la cobertura del evento.

En Colombia, en el anterior Período de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se contó con cuatro mil solicitudes.

La transmisión de la sesiones se podrá ver vía internet a través de este enlace http://www.corteidh.or.cr/mexico/multimedia.html

Como parte de las actividades previas, en el Auditorio José María Iglesias, se llevó a cabo una conferencia de prensa a cargo del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Juez Diego García Sayán.

Afirmó que la seguridad y la amenaza del crimen organizado es uno de los grandes retos de la democracia mexicana.

“Encontrar el mecanismo de respuesta para atender la preocupación de la sociedad por la inseguridad, por la falta de certeza sobre qué pasará al día siguiente en la noche con su propia vida seguridad y patrimonio familiar es uno de los grandes retos para las instituciones y cómo hacerlo dentro del respeto a derechos e institucionalidad democrática”.

El Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos manifestó su agradecimiento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México por el apoyo otorgado para la realización de este evento.

Oscar González

8° Encuentro Regional sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal

A dos años y medio de la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal en todo el país, es necesario que la sociedad se prepare y mida la trascendencia de este nuevo paradigma y el cambio cultural que implica.

Así lo señaló el Ministro Sergio Valls Hernández, quien encabezó en Merida, Yucatán, el Octavo Encuentro Regional sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal dirigido a instituciones de educación superior.

Participaron directivos de escuelas y facultades de derecho de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, quienes conocieron la importancia del sistema penal acusatorio, el alcance de las reformas y su impacto en la impartición de justicia.

“No es una reforma penal, es un cambio cultural, es un cambio de paradigma, es un cambio radical en el desarrollo del proceso penal… A eso se encaminan estos trabajos, a que la sociedad se prepare, advierta la importancia y mida la trascendencia de lo que estamos a punto de echar a andar”.

Se evidenció la necesidad de que las escuelas y facultades de derecho cuenten con planes de estudio homologados y actualizados a las nuevas necesidades del sistema de justicia penal.

 “Tiene que enseñarse ya el proceso penal en términos del que va a entrar en vigor, no tiene ningún caso, y es lo que hemos tratado de decirles a lo largo y ancho del país a los directores de escuelas y facultades de derecho, que tenemos que cambiar ya la enseñanza del derecho procesal penal al que está a dos años y medio de entrar en vigor”.

Estas escuelas de derecho hoy en día tienen una gran distorsión de enfoques y programas que no cumplen por el mismo hecho de ser programas distintos”, José Nieves Luna Castro, Titular de la Unidad de Implementación del Sistema Penal  CJF.

En la reunión también participó la secretaria técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, María de los Ángeles Fromow, quien explicó el avance que se ha tenido en los estados.

“Hoy hay tres entidades que están al cien por ciento: Morelos, Chihuahua y Estado de México. Hay trece entidades que ya están en una operación  parcial, significa por delito, significa que están operando por partida judicial o que están operando de manera mixta, delitos y partida judicial”.

El Ministro Sergio Valls anunció aquí en Mérida, Yucatán, que el próximo año recorrerán nuevamente todas las regiones del país, para evaluar el avance de las universidades en la modificación de los planes de estudio.

Juan Carlos González

Inauguración del 48° Periodo Extraordinario de Sesiones de la CoIDH

La Suprema Corte y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tienen como objetivo común, mejorar el acceso a la justicia.

Afirmó el Ministro Presidente Juan Silva Meza, al inaugurar el 48° Periodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana.

“Como puede constatarse, La Corte Interamericana y la Suprema Corte de Justicia, han estrechado sus esfuerzos en aras de una mejor impartición de justicia… Pues no se trata, no sé trata de que un tribunal esté por encima de otro, así lo entendemos y así lo entiende nuestra Constitución, sino que el trabajo de los ambos debe armonizarse, con el objeto de hacer más sólido el respeto a los derechos de las personas, en nuestro país”.

Indicó que resoluciones de la Corte Interamericana, como el Caso Radilla, han permitido tener más claro, cual es el papel de la corte en la defensa de los derechos humanos.

“La Suprema Corte también resolvió, como ha sido público, que toda la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es vinculante para México, siempre y cuando su aplicación resulte más protectora de los derechos de las personas, de conformidad con el artículo primero constitucional”.

Las sesiones de la Corte Interamericana que por segunda ocasión se realizan en México, buscan acercar la jurisprudencia de dicho órgano a la población y a los jueces mexicanos, la cual es obligatoria para México, cuya autoridad, tiene que buscar mecanismos ágiles para la reparación de daños, cuando así lo determine el tribunal americano.

“Que es establecer un mecanismo administrativo y presupuestal, para poder solventar de manera más oportuna, las compensaciones, las decisiones que puedan tener alguna implicancia económica y presupuestal”, Diego García Sayán, Presidente Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Se afirmó que México ha cumplido al pie de la letra las sentencias de la Corte Interamericana, las cuales han propiciado,  cambios legales para garantizar una mejor protección de los derechos fundamentales de las personas.

“En la tarea de promover y respetar los derechos humanos, todos, absolutamente todos somos responsables, sin embargo, los jueces son la piedra angular, esto es porque a través de su tarea jurisdiccional, son los encargados de instrumentar los mecanismos legales que lleven a la realidad lo que está previsto en la constitución y en los tratados internacionales”, Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación.

Para presenciar las sesiones de la Corte, en la que se abordará un caso de República Dominicana y una opinión consultiva en materia de migración infantil, se recibieron 8 mil solicitudes.

José Luis Guerra García

Políticas públicas de igualdad

Curso internacional de alta formación, políticas públicas de igualdad para una sociedad de derecho.

Curso internacional de alta formación, políticas públicas de igualdad para una sociedad de derecho.

En México hay una desventaja sistemática en las políticas públicas.

Ello ha impedido alcanzar la igualdad entre diversos sectores de la población, advirtió Ricardo Bucio, presidente del CONAPRED.

En el Curso internacional de alta formación, políticas públicas de igualdad para una sociedad de derecho, dijo que incluso organismos internacionales, han dado cuenta de esta situación.

“Hemos constatado como ha hecho también el sistema internacional de derechos humanos que no todas las personas han podido llegar a ejercer los derechos de la misma manera, que hay ciertos grupos de la población que de manera constante, de manera permanente, de manera sistemática han quedado fuera del acceso a los servicios”.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación destacó los cambios legales que se han realizado para avanzar en el tema de derechos.

Principalmente, la reforma constitucional de 2011, en materia de derechos humanos.

El Curso de alta formación, pretende impulsar los cambios en las políticas públicas que permitan lograr la inclusión.

“Serán importantes para alinear nuestro marco programático con los criterios internacionales de igualdad y protección de derechos”, Alma Viggiano, Consejo Nacional de Fomento Educativo.

“El curso de alta formación busca el diálogo entre sus participantes para poder diseñar estrategias para la prevención y defensa contra la discriminación racional y por xenofobia, a favor de las personas indígenas y las personas migrantes”, Daniel Ponce, Dir. de Vinculación, CONAPRED.

Durante dos días, especialistas analizarán los esquemas de acceso a los servicios, programas sociales y en general, las políticas que se aplican actualmente en contra de la discriminación.

Martha Rodríguez

Amparo indirecto no procede contra tratados internacionales sobre derechos humanos

Diplomado del nuevo juicio de amparo.

Diplomado del nuevo juicio de amparo.

El  juicio de amparo indirecto procede  en contra de todos los actos de autoridad que no son sentencias resolutivas.

La nueva Ley de amparo regula por primera vez este juicio en contra de las normas de carácter general que con su entrada en vigor o con motivo de su aplicación  afecten a una persona.

Así lo señaló el magistrado Ernesto Martínez Andreu.

“La actual fracción primera del artículo 107 específicamente contiene un catálogo de normas de carácter general que son susceptibles de impugnarse en el juicio de amparo”.

Dichas normas están contenidas en leyes federales, leyes locales, en la Constitución Política de los Estados, en el Estatuto del Distrito Federal, en los reglamentos federales y reglamentos locales.

También incluye a los tratados internacionales, siempre y cuando no versen sobre derechos humanos.

“Tenemos que recordar que el artículo primero y el artículo 133 de la constitución y la actual decisión de la suprema corte de justicia de la nación le otorgan a las normas de derecho internacional que reconocen derechos humanos a favor de las personas, una misma jerarquía, la jerarquía del ordenamiento máximo de la República Mexicana”.

Porque estas normas, dijo, son el parámetro a partir del cual se deben de confrontar todas las otras normas generales.

El amparo indirecto también es improcedente en contra de las normas de rango constitucional, a sus reformas o adiciones.

El magistrado Martínez Andreu participó en el Diplomado del nuevo juicio de amparo que se imparte en el Instituto de la Judicatura Federal.

Emmanuel Saldaña

Jalisco crea Protocolo de investigación para desaparición de mujeres

En Jalisco se dio a conocer el Protocolo de investigación y atención en casos de desaparición de mujeres por razones de género. Las averiguaciones en estos casos se iniciarán de oficio y con la debida diligencia.

En BC se declarará presunción de muerte si la persona lleva desaparecida un año

En Baja California entraron en vigor las reformas a los artículos 129 y 697 de su Código civil, que establece que bastará que haya transcurrido un año desde la desaparición de una persona, para que pueda hacerse la declaración de presunción de muerte y para señalar que la sentencia que declare la presunción de muerte, tendrá los mismos efectos que el acta de defunción.

SHCP firma acuerdo con Nayarit

La Secretaría de Hacienda firmó un acuerdo con el gobierno de Nayarit, que lo faculta para recuperar adeudos por impuestos y derechos federales, así como las multas impuestas por violaciones al Código fiscal, leyes aduaneras y de comercio exterior. 

SCJN publica sentencia sobre cargos policiales en BC

Se publicó en el Diario Oficial la sentencia del Pleno de la Corte en la acción de inconstitucionalidad 20/2012, en la que declaró la invalidez del artículo 63 apartado A, fracción I, de la Ley del sistema estatal de seguridad pública de Baja California, que solo permitía ocupar cargos en las instituciones policiacas a los mexicanos por nacimiento.