Se reúne Ministro Presidente con gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur

El Ministro Presidente Juan Silva Meza y el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal se reunieron con el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur.

Formalizaron la donación de un predio de 2.3 hectáreas, localizado en Santa Anita Huiloac, Municipio de Apizaco.

Ahí se construirá el archivo de concentración de expedientes del Poder Judicial de la Federación.

Este inmueble albergará órganos jurisdiccionales federales y estatales.

El consejero Manuel Ernesto Saloma Vera, quien preside la comisión de  adscripción, explicó que ya se cuenta con el proyecto ejecutivo para desarrollar la obra, con una inversión de 280 millones de pesos.

Comienza debate sobre Ley de migración en Italia.

El Senado de Italia dio hoy el primer paso para eliminar el delito de inmigración ilegal.

La Comisión de Justicia aprobó la enmienda presentada por el partido Movimiento 5 Estrellas que contó con el apoyo del Ejecutivo.

Esto ocurre 6 días después de que 302 migrantes africanos murieron en el naufragio de la Isla Lampedusa.

“Italia está haciendo su parte y seguirá haciendo su parte, pero esto es una tragedia europea que Europa necesita asumir como tal.” Enrico Letta, Primer Ministro de Italia.

En 2009 entró en vigor el delito de inmigración ilegal en Italia, que es sancionado con multas de hasta diez mil euros y la expulsión inmediata del país.

Firman convenio de colaboración IFDP, INALI y CDI

Defensores públicos federales bilingües impartirán cursos de especialización en materia penal a 50 abogados intérpretes y traductores de lenguas indígenas.

Una gran parte, sino es que la gran mayoría de los asuntos en que se ven involucrados los indígenas tiene que ver con delitos del fuero común y corresponde precisamente a cada una de las entidades federativas proveerse de los abogados bilingües y de los intérpretes necesarios para que la justicia esté acorde”, Mario A. Torres López, Dir. Gral. IFDP.

En México, son cerca de 16 millones de personas que se auto adscriben como indígenas, de los cuales siete millones aún hablan su lengua materna.

“Uno de los grandes retos para el país es el tema del acceso a la justicia para los integrantes de los pueblos indígenas, no obstante y como sabemos el artículo 2º  de nuestra Carta Magna establece que los indígenas tienen el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y de su cultura”, Javier López Sánchez, Dir. Gral. INALI.

Con este Convenio se impulsará la formación como defensores penales, de abogados acreditados y certificados como intérpretes en lenguas indígenas, registrados en el Padrón Nacional de Intérpretes.

“Actualmente tenemos un registro de 8 mil 502 personas indígenas en reclusión y en lo que va de este año la CDI ha apoyado con recursos para la liberación de 435 personas indígenas, así como para la asistencia con intérpretes y traductores a 259 indígenas que se han visto involucrados en procesos de carácter penal”, Francisco Javier Cedillo, Dir. Gral. Asuntos Jurídicos CDI.

El Instituto Federal de Defensoría Pública recibirá las facilidades para el uso del Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas, para coadyuvar y garantizar el derecho de los indígenas a ser asistidos por intérpretes en sus lenguas y variantes cuando así se requiera.

Miguel Nila

Inició la audiencia pública sobre la “Solicitud de Opinión Consultiva sobre Niñez Migrante»

Inició la audiencia pública sobre la Solicitud de Opinión Consultiva de países miembros del Mercosur sobre Niñez Migrante, dentro del 48° Periodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en México.

Las opiniones consultivas son una de las competencias fundamentales de la Corte Interamericana.

“El sentido de una opinión consultiva es trazar criterios fundamentales de interpretación hechos por la Corte particularmente acerca de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, Diego García-Sayán, Presidente CoIDH.

Son solicitadas por los estados parte de la OEA.

La solicitud de esta Opinión Consultiva fue presentada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en julio de 2011.

En esta audiencia oral se escucharon primero los argumentos de los estados peticionarios.

“Existe en el Continente una situación grave y pendiente de afectación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes que migran por motivos económicos, culturales, sociales o políticos”, Luis Hipólito Alén, Repte. Delegación Argentina.

“Es oportuno subrayar la relevancia de esta iniciativa conjunta de Mercosur que es un ejemplo de consenso y de intereses comunes de los países miembros en la promoción y protección de los derechos de los niños”, María Dulce Silva Barros, Repte. Delegación Brasil.

“Es un momento muy oportuno para analizar la necesidad de un compromiso especial por parte de los Estados que deben procurar el respeto, la protección y las garantías de sus derechos”, Carlos Gilberto Riveros, Repte. Delegación Paraguay.

En nombre de los cuatro estados, el representante de Mercosur recordó los planteamientos generales:

Procedimientos y medidas de protección  especial de niñez migrante; sistema de garantías aplicable a este sector; estándares de aplicación de medidas cautelares.

Medidas de protección de derechos; obligaciones estatales en casos de custodia; garantías de debido proceso en caso de detención; procedimientos para tratar a los solicitantes de asilo o refugio; y el derecho a la vida familiar.

México, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y Panamá presentaron sus argumentos, como estados que se han sumado al proceso de consultas.

Por México habló el embajador Juan Manuel Gómez Robledo.

Puso énfasis en los métodos de interpretación reconocidos por el derecho  internacional.

“Los tratados internacionales, dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y del Sistema de Naciones Unidas, conforman el corpus iuris fundamental para interpretar los derechos de los menores migrantes”.

La interpretación conjunta de instrumentos interamericanos e internacionales, dijo, es clave.

“El Estado mexicano considera que las normas mínimas de protección de los derechos de los menores migrantes incluyen el debido proceso, la no devolución como medida de protección a los menores, en tanto que parte de grupos en extremo vulnerables; el respeto al derecho a la unidad familiar y el derecho a la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado”.

Sobre el tema de migración, el Estado mexicano ya ha presentado dos solicitudes de opinión consultiva a la Corte Interamericana.

El juez Eduardo Vio Grossi expresó preguntas y observaciones sobre el caso en nombre de la Corte, para que las partes las amplíen en otro momento por escrito.

“Nuestras reflexiones son en primer lugar de procedimiento de que ayuden a la Corte a formular la Opinión Consultiva”.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictado 20 opiniones consultivas.

Es la primera vez en la historia de la Corte, que cuatro países se reúnen para realizar una solicitud de opinión.

Mario López Peña

Arranca el Universal Thinking Forum México

Universal Thinking Forum México.

Universal Thinking Forum México.

La pobreza y la ignorancia son los principales enemigos de la democracia.

Las personas que tienen acceso a la educación están obligadas a convertirse en misioneras del aprendizaje.

Con esta idea arrancó el Universal Thinking Forum México, un espacio para el pensamiento y una oportunidad para la conciencia.

 “Los grandes adversarios de la sociedad contemporánea siguen siendo los de siempre, la pobreza, a desigualdad, la exclusión y por supuesto la ignorancia y las enfermedades prevenibles”, José Narro Robles, Rector UNAM.

“Y exigir a los gobiernos, a las instituciones a los medios de comunicación que dediquen una parte importante de su esfuerzo a educar, porque la educación de ciudadanos es la base de la democracia, la democracia no puede funcionar sin ciudadanos”, Fernando Savater.

Un espacio para analizar los problemas que tiene la sociedad a través del pensamiento de personalidades de la ciencia, la cultura, la política y la tecnología.

“El tiempo del cambio, el tiempo de la construcción de un mundo más justo, el tiempo de construir el futuro resolviendo los problemas del pasado ha llegado”, José Narro Robles, Rector UNAM.

A partir de una pregunta ¿Y tú qué estás haciendo para cambiar el mundo? Personajes de América Latina y Europa debatieron alrededor de la desigualdad, la corrupción, la violencia y la falta de valores.

Pero, además sobre la posibilidad de cambiar el mundo.

Universal Thinking Forum México  es un foro discusión y de identificación de oportunidades, para inspirar a las nuevas generaciones.

Emmanuel Saldaña

Concluye Audiencia Pública del «Caso Tide Méndez y otros Vs. República Dominicana»

"Caso Tide Méndez y otros Vs. República Dominicana".

«Caso Tide Méndez y otros Vs. República Dominicana».

Se llevó a cabo la segunda y última parte de la Audiencia Pública sobre el Caso Tide Méndez y otros contra República Dominicana, que empezó a ventilarse este martes en la fase oral.

Se presentaron los alegatos orales por parte de los representantes de las presuntas víctimas.

Durante 14 años hemos buscado justicia para las víctimas que representamos ante las instancias interamericanas; sin embargo por el desinterés del Estado dominicano de resolver este caso a nivel doméstico hemos tenido que llegar a esta audiencia el día de hoy”, Francisco Quintana, Representante presuntas víctimas.

“Corresponde al Estado demostrar que los hechos alegados por esta representación no ocurrieron”, Paola García, Representante presuntas víctimas.

“La ascendencia de esta honorable Corte puede marcar un hito histórico y contribuir a dar los primeros pasos para erradicar una de las más grandes y masivas violaciones de derechos que por años se han dado en República Dominicana”, Jenny Morón, Representante presuntas víctimas.

Le siguieron los alegatos orales de los representantes del Estado de República Dominicana.

“Ni la Comisión Interamericana ni los representantes ha aportado expediente, ninguna prueba, óigase bien, ninguna prueba ni siquiera circunstancial de que los alegatos hechos efectivamente acontecieron”, José Casado-Liberato, Representante Estado Dominicano.

“No se puede pensar que un país como República Dominicana, como él mismo dijo, que tiene una composición de un 80 por ciento de afrodescendientes es un país que discrimina a su propia etnia”, Santos Miguel Román, Representante Estado Dominicano.

En el lapso destinado para la presentación de los alegatos, mostraron un video para poner en duda la declaración de una de las presuntas víctimas.

Video que, subrayó el Presidente de la Corte Interamericana, no fue aceptado como prueba.

Continúo esta audiencia oral con la réplica de los representantes de las presuntas víctimas y la dúplica de los representantes del Estado Dominicano.

Las observaciones finales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos fueron presentados por el comisionado Felipe González.

“La Comisión considera necesario que las reparaciones del presente caso incorporen el cese de las violaciones que continúan vigentes, la restitución del ejercicio de sus derechos y la reparación de los efectos de las relaciones”.

Posteriormente los jueces de la Corte Interamericana realizaron diversas preguntas a las partes… Quienes ampliarán las respuestas en la presentación de alegatos escritos finales.

“¿Por qué no se consideró presuntamente violado el artículo dos de la Convención Americana?”, Eduardo Ferrer Mac Gregor, Juez CoIDH.

“ ¿Cómo se maneja ese tema de presunción, se presume que debe ser expulsado el hecho de que no tenga una persona una documentación?”, Humberto Antonio Sierra, Juez CoIDH.

“¿El Estado intentó de alguna manera impugnar por la vía judicial estos documentos fraudulentos?”, Roberto F. Caldas, Juez CoIDH.

El presidente de la Corte, Diego García Sayán, subrayó que las partes cuentan con plazo improrrogable al nueve de noviembre de este año para presentar sus alegatos y observaciones finales por escrito.

Luego de esta fase, con todos los elementos reunidos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitirá una resolución sobre este caso.

Mario López Peña

Asisten más de mil 600 personas a la segunda sesión de la CoIDH en la Biblioteca de México

Asisten más de mil 600 asistentes, 400 más que en la primera sesión.

Asisten más de mil 600 asistentes, 400 más que en la primera sesión.

Luis Ventura no quiso perderse la oportunidad de ver sesionar en México a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Es estudiante de la maestría en derecho y viajó desde Morelia, Michoacán, para ocupar un lugar en el salón de sesiones que se habilitó en la Biblioteca de México.

“Yo creo que es una de las oportunidades que como estudiante de derecho, incluso como persona con discapacidad es interesante, sobre todo escuchar más o menos cuáles son los argumentos, cuál es la forma en que se puede opinar, sobre todo por los derechos humanos”.

Este miércoles ingresaron a la Biblioteca más de mil 600 asistentes… 400 más que en la primera sesión.

A las 8:30 horas inició la audiencia para concluir el caso de Tide Méndez contra República Dominicana.

Jueces, defensores de derechos humanos, funcionarios públicos, abogados, estudiantes y público en general siguieron con atención la audiencia.

A las 11:00 horas se desahogó el primer caso y se decretó un receso.

 “Es una experiencia muy importante y es muy grato ver que mucho público, mucha audiencia está presente en estas diligencias de la Corte Interamericana y podemos ver el desenvolvimiento de las etapas procesales”, Humberto Suárez Camacho, Magistrado Federal.

 “Es una experiencia muy interesante, conocer cómo se realizan las audiencias públicas y un acercamiento para nosotros los abogados a este nuevo sistema que tiene una gran importancia a partir de la nueva reforma constitucional en nuestro sistema jurídico”, Viridiana Escobar, Secretaria de Estudio y Cuenta SCJN.

Minutos después del mediodía comenzó la tercera audiencia pública, con la opinión consultiva sobre los derechos de la niñez migrante.

Un tema que de igual forma despertó el interés de los asistentes.

“Va a ser de mucha importancia para México, México es un país de tránsito, es un país de recepción, un país de expulsión y los criterios que adopte la Corte podrán ser aplicados ya por los jueces mexicanos”, Emilio Álvarez Icaza, Secretario Ejecutivo Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Minutos antes de las 15:00 horas concluyó el segundo día de trabajos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en México.

Juan Carlos González

Resoluciones de la Primera y Segunda Salas de la Corte

La Primera Sala de la Corte ejerció su facultad de atracción para conocer de un amparo cuyo tema es el derecho a la salud del paciente en relación con la responsabilidad por malas prácticas médicas.

Caso que permitirá definir bajo qué parámetros debe medirse el acto médico, cuando los servicios fueron prestados por varios doctores de un centro hospitalario privado, qué reglas de interpretación y aplicación deben regir los contratos de servicios, qué obligaciones tiene un jefe de unidad; qué obligaciones impone el derecho a la salud de los pacientes al hospital privado, y en qué casos es responsable de la mala práctica médica, y si la contraindicación en el suministro de medicamentos, es suficiente para determinar malas prácticas médicas.

En otro asunto determinaron que el artículo 45 del Código Fiscal de la Federación, no vulnera el derecho fundamental a la inviolabilidad de las comunicaciones.

Esta norma permite que en una visita domiciliaria el contribuyente ponga a disposición de la autoridad fiscal la contabilidad y documentos, incluidos estados de cuenta bancarios, que acrediten el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Los estados de cuenta, indicaron, no se consideran una comunicación privada, sino información patrimonial de una persona.

La Segunda Sala fijó como criterio que las multas impuestas por la PROFECO, pueden ser impugnadas a través del juicio contencioso administrativo, conforme a lo dispuesto en la fracción tercera del artículo 14 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal.

Indicaron que ello es así, debido a que la multa es una medida de apremio que se impone por desconocer un mandato de autoridad, cuya  emisión se fundamenta en una norma administrativa federal, como lo es la Ley Federal de Protección al Consumidor.

También resolvió que el artículo 744 de la Ley Federal del Trabajo, no viola el derecho de seguridad jurídica, protegido por la Constitución en sus artículos 14 y 16.

La norma impugnada, permite que las ulteriores notificaciones en un juicio laboral, se realicen en el domicilio o lugar de trabajo, designado por el interesado, permitiendo que se coloque copia de la resolución en la puerta, cuando no se encuentre el interesado y el lugar esté cerrado.

Foro internacional: “Democracia Latinoamericana”

Se llevó a cabo el Foro internacional: “Democracia Latinoamericana”, organizado por el Instituto Federal Electoral.

En el evento, su consejero presidente, Leonardo Valdés Zurita, descartó la posibilidad de la creación de un cuarto poder electoral en México.

“En estricto sentido nadie ha planteado la restitución de un cuarto poder electoral en México, lo que se ha escrito en el Pacto por México y se ha trabajado en diversas mesas y existen ya iniciativas de reforma constitucional”

En el Colegio de México, frente a estudiantes y expertos electorales nacionales y extranjeros, hizo algunas propuestas.

Entre ellas, destacó la constitución de la Ley nacional de partidos políticos, una mayor fiscalización de los recursos y la posibilidad de una autoridad electoral nacional.

Durante su conferencia: “Gobernando el futuro, escenarios latinoamericanos hacia 2020”, el canciller argentino, Dante Caputo, criticó la falta de visión democrática en la zona.

“Extrañamente siendo el objeto del debate la democracia, no sólo debatimos poco sobre el futuro sino que practicamos muy poco la anticipación y el conocimiento de cuáles deben ser los riesgos”

Acusó una falta de modernización electoral en países que cuentan con democracias relativamente estabilizadas, pero cuyo proyecto para seguir adelante debe ser necesariamente revisado.

Los trabajos de este Foro concluirán el próximo viernes.

Oscar González

Busca CoIDH acercar a la ciudadanía con su función protectora

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, desde hace diez años, celebra una o dos sesiones anuales en diferentes estados parte de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Durante esta semana, la Corte Interamericana lleva a cabo su 48° Periodo Extraordinario de Sesiones en México.

Su propósito, explicó el vicepresidente de este organismo, juez Manuel Ventura, es acercar a la ciudadanía con su función protectora.

“Dar a conocer el sistema, de la Corte, vea funcionar el sistema y lo use, en eso radica la importancia de la venida a México”.

Para la Corte, explicó, también es un mecanismo de conocimiento de los procesos de reforma de uno de los países más activos dentro del Sistema interamericano como es México.

“Nos va a permitir empaparnos aún más de la magnitud de la reforma y aprender más sobre ella… El respaldo que la Corte ha recibido de México desde hace muchos años dentro de la OEA, y la asistencia económica que da al tribunal es fundamental”.

El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, José de Jesús Orozco, destacó la participación de la Comisión que preside, por el propósito pedagógico de las sesiones extraordinarias.

“Planteando ante la propia Corte Interamericana la perspectiva dela Comisión atendiendo al orden público interamericano precisamente con relación con los casos que se están planteando”.

Las audiencias públicas son transmitidas en vivo por un micrositio en internet en la página www.scjn.gob.mx

Podrá también seguir las retransmisiones de estas sesiones por el Canal Judicial a las 22:00 hrs.

Mario López Peña