Inició la audiencia pública sobre la Solicitud de Opinión Consultiva de países miembros del Mercosur sobre Niñez Migrante, dentro del 48° Periodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en México.
Las opiniones consultivas son una de las competencias fundamentales de la Corte Interamericana.
“El sentido de una opinión consultiva es trazar criterios fundamentales de interpretación hechos por la Corte particularmente acerca de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, Diego García-Sayán, Presidente CoIDH.
Son solicitadas por los estados parte de la OEA.
La solicitud de esta Opinión Consultiva fue presentada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en julio de 2011.
En esta audiencia oral se escucharon primero los argumentos de los estados peticionarios.
“Existe en el Continente una situación grave y pendiente de afectación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes que migran por motivos económicos, culturales, sociales o políticos”, Luis Hipólito Alén, Repte. Delegación Argentina.
“Es oportuno subrayar la relevancia de esta iniciativa conjunta de Mercosur que es un ejemplo de consenso y de intereses comunes de los países miembros en la promoción y protección de los derechos de los niños”, María Dulce Silva Barros, Repte. Delegación Brasil.
“Es un momento muy oportuno para analizar la necesidad de un compromiso especial por parte de los Estados que deben procurar el respeto, la protección y las garantías de sus derechos”, Carlos Gilberto Riveros, Repte. Delegación Paraguay.
En nombre de los cuatro estados, el representante de Mercosur recordó los planteamientos generales:
Procedimientos y medidas de protección especial de niñez migrante; sistema de garantías aplicable a este sector; estándares de aplicación de medidas cautelares.
Medidas de protección de derechos; obligaciones estatales en casos de custodia; garantías de debido proceso en caso de detención; procedimientos para tratar a los solicitantes de asilo o refugio; y el derecho a la vida familiar.
México, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y Panamá presentaron sus argumentos, como estados que se han sumado al proceso de consultas.
Por México habló el embajador Juan Manuel Gómez Robledo.
Puso énfasis en los métodos de interpretación reconocidos por el derecho internacional.
“Los tratados internacionales, dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y del Sistema de Naciones Unidas, conforman el corpus iuris fundamental para interpretar los derechos de los menores migrantes”.
La interpretación conjunta de instrumentos interamericanos e internacionales, dijo, es clave.
“El Estado mexicano considera que las normas mínimas de protección de los derechos de los menores migrantes incluyen el debido proceso, la no devolución como medida de protección a los menores, en tanto que parte de grupos en extremo vulnerables; el respeto al derecho a la unidad familiar y el derecho a la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado”.
Sobre el tema de migración, el Estado mexicano ya ha presentado dos solicitudes de opinión consultiva a la Corte Interamericana.
El juez Eduardo Vio Grossi expresó preguntas y observaciones sobre el caso en nombre de la Corte, para que las partes las amplíen en otro momento por escrito.
“Nuestras reflexiones son en primer lugar de procedimiento de que ayuden a la Corte a formular la Opinión Consultiva”.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictado 20 opiniones consultivas.
Es la primera vez en la historia de la Corte, que cuatro países se reúnen para realizar una solicitud de opinión.
Mario López Peña