Clausura del Seminario: Presente y futuro del Sistema interamericano

El Estado mexicano ha modificado su marco jurídico para garantizar una efectiva protección y ejercicio de los derechos humanos.

Afirmó el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza, al clausurar el Seminario: Presente y futuro del Sistema interamericano.

“Queremos vivir en un país donde se respeten los derechos, se hagan valer los derechos, eso es lo que queremos, tan sencillo como eso, y eso estamos nosotros participando para que todos podamos transitar como siempre y no es discurso, en un país de leyes de instituciones y de respeto de los derechos”.

Cambios que han sido motivados por resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como en el Caso Radilla.

“Con motivo de cuya ejecución, y gracias a una resolución histórica y garantista de nuestra Suprema Corte, se estableció el control difuso de convencionalidad por parte de los diversos órganos jurisdiccionales, la cual ha transformado la manera de concebir el derecho y aplicarlo en casos y controversias concretas”, José de Jesús Orozco, Presidente Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Sin embargo, se requiere mejorar la capacitación y la forma en que los jueces nacionales, interpretan la jurisprudencia del tribunal regional.

“Quizá tenga que hacerse más interpretación conforme y principio pro persona, aunado a que debe estar enmarcado en una pluralidad normativa, en una pluralidad jurisdiccional, quizá tenga que hablarse menor de jerarquía entre ordenes jurídicos, quizá también menos de supremacía, de anulación o de invalidez”, Edgar Corzo Sosa, Investigador IIJ UNAM.

Se reconoció que el Sistema interamericano enfrenta cuatro retos importantes para su consolidación.

“Es hacer efectivas las recientes reformas a los reglamentos, políticas y prácticas tanto de la comisión, como de la corte, el segundo este es el tema el fortalecimiento financiero del sistema en su conjunto, el tercero es el cumplimiento de las recomendaciones de la comisión y de las sentencias de la corte y finalmente el cuarto es el de la universalidad de la convención y sus instrumentos conexos”, Juan José Gómez Robledo, Subsecretario SRE.

Recordaron que aún en la democracia se violan derechos, por lo que se requiere contar con un sistema de protección fortalecido y eficiente.

José Luis Guerra García

Una de cada tres personas en pobreza extrema es un niño

400 millones de niños viven en extrema pobreza en el mundo, informó hoy el Banco Mundial.

Una de cada tres personas en pobreza extrema es un niño.

Ante esta difícil realidad, el Banco Mundial se comprometió a reducir la pobreza extrema en el mundo a  9% en siete años.

Cuestan ciberdelitos más de 110 MMDD en 2012

Los ciberdelitos costaron más de 110 mil millones de dólares a nivel mundial en 2012.

En México estos delitos causaron un daño de  2 mil millones de dólares.

Estas cifras se dieron a conocer hoy en la inauguración del Congreso Internacional de Cibercriminalidad, organizado por el INACIPE y la PGR.

En México el robo de propiedad industrial e intelectual corresponde al 35% de los ciberdelitos, seguido por amenazas, difamación, fraude,  abuso de confianza y pornografía infantil.

 

Carstens, banquero del año

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens fue nombrado Banquero Central del Año 2013 por la revista Euromoney.

El reconocimiento fue por su trabajo para lograr las metas fijadas de inflación.

Carstens recibirá oficialmente  este reconocimiento el 12 de octubre en el marco de la reunión del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

 

En tres días asisten cerca de 5 mil personas a sesiones de la CoIDH en México

Asisten más de dos mil personas a sesiones de la CoIDH en México.

Asisten más de dos mil personas a sesiones de la CoIDH en México.

Concluyó el 48 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Biblioteca de México “José Vasconcelos” en la Plaza de La Ciudadela fue el escenario.

“Yo creo que tiene un alto impacto por varias razones, un primera es conocer más de cerca la labor que está realizando la Corte Interamericana, si se puede decir, ponerle la cara humana a una institución a un organismo, acabamos de ver los jueces que la integran de distintas nacionalidades”, Edgar Corzo Sosa, Investigador IIJ UNAM.

El tribunal interamericano atendió por segundo día, los argumentos orales sobre la solicitud de opinión consultiva sobre niñez migrante.

Siendo un organismo tan importante y estando tan en auge los derechos humanos, la verdad es que nos pareció muy interesante el hecho de que vinieran y escogieran México y trataran el tema de los niños migrantes”, Alejandro Hernández, Estudiante Facultad Libre de Derecho, Monterrey.

“Me parece que es una excelente practica porque acerca a la gente, a los abogados, a los estudiantes sobre el trabajo de la Corte”, Fernando Elizondo, Director Centro de Derechos Humanos FLD, Monterrey.

“Para mí es una oportunidad muy grande ya que nos dan conocer muchos casos que comúnmente no se ven”, Zurisadai García, Estudiante Universidad Tres Culturas, Toluca.

Para la plenaria de la Corte Interamericana se habilitó el patio central de la Biblioteca con una capacidad para mil asistentes.

En el patio “Cine” se instaló una mega pantalla para otros mil 200 asistentes.

“La participación que ha habido es algo que nos ha maravillado mucho y más allá de que sea la corte, esto es una señal de algo que se está volviendo cada vez más trascedente en el país”, Amós García, Comisión Derechos Humanos Querétaro.

Académicos, estudiantes y juristas de todo el país y del extranjero presenciaron las audiencias.

“Pienso que tiene un impacto muy importante no sólo por México, pero como saben la audiencia que hemos visto, cualquier persona lo puede ver en vivo”, Fiona McFeld, Estudiante de derechos humanos.

Es muy importante llevar la Corte Interamericana a cada uno de los países para acercar el sistema para que sea posible el acceso a la justicia”, Christian Maza, Estudiante de derechos humanos.

180 medios de comunicación nacionales e internacionales cubrieron cada detalle de las sesiones.

Emmanuel Saldaña

Terminaron las audiencias públicas del 48 ° Periodo Extraordinario de Sesiones de la CoIDH en México

Corte Interamericana de Derechos Humanos en México.

Corte Interamericana de Derechos Humanos en México.

Terminaron tres días de audiencias públicas del 48 ° Periodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en México.

El presidente de la Corte Interamericana, Diego García-Sayán, destacó el compromiso de la Suprema Corte de Justicia, el gobierno mexicano y de miles de mexicanos para el adecuado desarrollo de las deliberaciones.

Es una muestra, dijo, de las dimensiones que ha alcanzado este máximo órgano de justicia en materia de derechos humanos.

“Nos da cuenta de que esta es una Corte viva y lo es gracias a su dinámica e interacción con las sociedades, con las instituciones nacionales que ya no ven más a esta Corte como un espacio que puede estar recluido en una circunstancia de reflexión y de emisión de sentencias, sino que es un ingrediente que hoy día parte de las sociedades nacionales”.

En esta visita, señaló, se han dado pasos importantes para avanzar en la protección de derechos humanos en México y en la región.

Hizo referencia al Buscador Jurídico Avanzado en materia de derechos humanos, presentado con la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Recalcó la necesidad de reforzar la calidad de la justicia dentro de los estados.

“Que son el referente esencial, el referente fundamental para la protección diaria de los derechos humanos de millones de hombres y mujeres de nuestra América que miran, creo, el futuro hoy con mucho más esperanza porque estamos todos construyendo mejores condiciones y mejores instituciones”,

Agradeció a todos los pueblos de América y en particular, al pueblo mexicano por la recepción de la Corte.

Mario López Peña

Expo Ingenio 2013

En lo que va del año el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial ha recibido 16 mil 500 solicitudes de patentes, 8 % más que el año pasado.

El director general del IMPI, Miguel Ángel Margáin  explicó que el problema está en que sólo ocho de cada cien solicitudes son por parte de creadores mexicanos.

“Alrededor de 16 mil 500 solicitudes las que hemos recibido en este año, estamos un 8 por ciento arriba del 2012 y aquí también es donde nos tenemos que enfocar es en la patentabilidad de mexicanos”.

Aseguró que en este sexenio también ha habido avances en el combate a la piratería y los delitos contra la propiedad industrial.

“En que vamos en la lucha contra el cáncer a la propiedad industrial, vamos a llamarlo así, te puedo decir que nosotros hemos realizado en 18, 19 clausuras este año, que ya hemos superado las clausuras que se vinieron haciendo en 19 años”.

Para fomentar la innovación, la protección de la propiedad industrial y el respeto a la legalidad, el funcionario anunció la realización de la Expo Ingenio 2013.

Se realizará del 16 al 18 de octubre en la Expo Bancomer Santa Fe y tiene como objetivo generar procesos de vinculación entre quienes generan conocimiento e innovación y la industria.

Juan Carlos González

El Pleno inicio el estudio de un amparo en revisión, promovido por Televisora del Valle de México.

El Pleno de la Corte inicio el estudio de un amparo en revisión, promovido por Televisora del Valle de México.

En el que reclama la derogación de los artículos 59 de la Ley federal de radio y televisión; y el 15 y 16 de su reglamento.

Los cuales obligan a las estaciones de radio y televisión a transmitir 30 minutos diarios de programas educativos, culturales y de orientación social.

Normas que considera violan el derecho humano de libertad de trabajo, las cuales, según el quejoso, quedaron derogadas por el artículo noveno transitorio del decreto que elevó a rango constitucional los derechos fundamentales.

El proyecto del Ministro Fernando Franco, considera infundados sus argumentos, indicando que la autoridad administrativa no tiene facultades para inaplicar normas consideradas inconstitucionales.

“Así se concluye que no es posible realizar un análisis de constitucionalidad de los preceptos cuestionados toda vez que no fueron expresamente reclamados por la quejosa”, Alberto Pérez, Ministro SCJN.

“De sostener un criterio contrario, se llegaría al extremo de vaciar del contenido normativo de las disposiciones que regulan la tramitación del amparo directo, ya que se analizaría la constitucionalidad de una norma con el solo hecho o por el solo hecho de alegar que esta fue derogada tácitamente, por disposición de un artículo transitorio”, Sergio Valls, Ministro SCJN.

“Si aceptamos el planteamiento de que cualquier autoridad tiene que hacer este control derogatorio, podemos generar también un desajuste de los sistemas de impugnación de los actos”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

Argumentos que no fueron apoyados por todos los ministros, quienes indicaron que lo procedente era estudiar si los artículos cuestionados eran contrarios a la Constitución, anticipando que desde su punto de vista, no violaban los derechos del quejoso.

“Pero este no es una afectación a la empresa, si no es una modalización o la introducción de unos elementos a la concesión y la concesión no es propiedad, no forma parte del patrimonio de la empresa, creo que son 2 cosas bien diferenciadas”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

 “A mí me parece que efectivamente el proyecto confunde derogación con análisis de regularidad constitucional, es decir, la demanda nos sitúa ante la constitución no como norma suprema que limite la actuación del legislador, sino como norma de reconocimiento”, Alfredo Gutiérrez, Ministro SCJN.

En tanto que la Ministra Luna Ramos, indicó que no procedía la derogación de las normas impugnadas, pues su petición se sustentan en un artículo de la Constitución que no se modificó.

Pero no podría yo establecer una valoración de un artículo que no formó parte del decreto reformatorio como es el quinto constitucional en el que se está estableciendo cuales son los límites de trabajo, a la libertad de comercio, a muchas otras cosas, cuando no fue esto motivo del decreto correspondiente”, Margarita Luna, Ministra SCJN.

Los siete ministros que han fijado su postura, están de acuerdo en que no procede la derogación de las normas impugnadas, aunque por diferentes motivos.

El Pleno continuará con el análisis de este tema, en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Concluye audiencia pública sobre la Solicitud de una Opinión Consultiva sobre Niñez Migrante

Solicitud de una Opinión Consultiva sobre Niñez Migrante.

Solicitud de una Opinión Consultiva sobre Niñez Migrante.

Organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y ciudadanos realizaron sus presentaciones en torno a la solicitud de opinión consultiva que realizaron países del Mercosur sobre la niñez migrante a la Corte Interamericana.

En el segundo día de audiencias públicas sobre este tema, el comisionado Felipe González, presentó los argumentos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Es necesario comprender que la niñez migrante refugiada o con otras necesidades especiales de protección corresponde a seres humanos que a menudo huyen de contextos de violencia y explotación, y que si bien los Estados tienen que adoptar medidas positivas para protegerles, esta protección no debe ser paternalista”.

Le siguieron las aportaciones de los representantes de organismos de Naciones Unidas.

La Agencia de la ONU para Refugiados, hizo un llamado a la Corte Interamericana sobre la interpretación del término asilo para la opinión consultiva.

“Que utilice el término asilo, tal y como se aplicado bajo el derecho internacional de derechos humanos y derecho internacional de refugiados”, Juan Carlos Murillo, Asesor Jurídico Regional ACNUR.

“UNICEF considera importante  que esta Honorable Corte pudiera señalar los estándares jurídicos que deben regir para cumplir el principio de no detención en el caso específico de los niños y las niñas migrantes”, Carla Gallo, Oficina Nacional de Protección UNICEF México.

Continuó esta audiencia pública con los argumentos orales de los organismos no gubernamentales.

“Que para un procedimiento de identificación de la situación del niño o niña idóneo los Estados deberán capacitar y sensibilizar de derechos humanos a las autoridades migratorias u otros funcionarios encargados de interactuar con niños y niñas migrantes y sus familias”, Migdalia Brown, Repte. Asoc. Interamericana Defensorías Públicas.

“Creemos que no se puede respetar el debido proceso de la niñez migrante sin respetarse conjuntamente el debido proceso de sus padres y madres”, Silvia Esmeralda Flores, Repte. Iniciativa Frontera Norte de México.

Presentaron tarjetas de niñas y niños migrantes en estaciones migratorias.

Las instituciones educativas siguieron en el orden.

Universidades de Argentina, Ecuador, Estados Unidos, Irlanda y México realizaron sus aportes.

La directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, Maria Leoba Castañeda propuso diversos puntos específicos sobre los nueve elementos de la solicitud de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

“En relación al segundo, sexto y séptimo puntos de la consulta, en materia de garantías al debido proceso legal… A) el derecho a ser escuchados por las autoridades competentes de resolver su situación migratoria… B) Deben de contar con un intérprete o traductor cuando desconozcan el idioma de la localidad “.

En esta reunión de perspectivas, también desarrollaron su exposición dos individuos de la sociedad civil.

Lamentaron que Estados Unidos no formara parte en los aportes sobre la solicitud de opinión consultiva.

Finalmente, los estados solicitantes presentaron sus observaciones.

Compartieron los retos que identifican tras un diagnóstico realizado por los países integrantes del Mercosur.

“Esos obstáculos pasan por una necesidad de armonizar la legislación interna, por déficits que tenemos en los sistemas de información… No hemos sabido promover con la suficiente elocuencia la efectiva participación de la sociedad civil”, Federico Perazza, Repte. Delegación Uruguay.

En nombre de la Corte Interamericana, el juez Eduardo Vio Grossi, pronunció argumentos complementarios.

Les preguntó si la opinión consultiva debe contener los siguientes asuntos puntuales:

“Si la opinión consultiva debe pronunciarse respecto de situaciones en que se alegue o se pruebe la utilización del régimen especial y preferente de migración de niñas, niños y adolescentes que existan en los países… La migración irregular de niñas, niños y adolescentes, como parte de inmigración de un colectivo y qué consecuencias tiene ellos”.

Terminaron así las audiencias públicas sobre la solicitud de una opinión consultiva sobre niñez migrante de cuatro estados parte del Mercosur.

Quienes deseen enviar contribuciones complementarias o respuestas específicas a la corte, lo pueden hacer por escrito hasta el 15 de noviembre de este año.

Tras esa fecha la corte realizará el estudio y análisis correspondiente para emitir la opinión consultiva.

Mario López Peña

Inauguran exposición fotográfica sobre refugiados

En México hay dos mil personas refugiadas.

En México hay dos mil personas refugiadas.

En México hay dos mil personas refugiadas.

Sin embargo esta cifra oficial no refleja la realidad, ya que las personas no solicitan asilo al gobierno mexicano por falta de información.

La mayoría de las personas que huyen de sus países, principalmente desde Centroamérica, se convierten en migrantes ilegales que se dirigen a Estados Unidos o Canadá.

Con una provocadora pregunta, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados inauguró una exposición fotográfica en la estación Buenavista del tren suburbano.

Si tuvieras tan sólo un minuto para huir ¿qué te llevarías?

“Todas tienen algo en común, aquella cosa más importante que las mujeres, hombres y niños refugiados pudieron traer consigo cuando se vieron forzados a huir de sus países para salvar su vida”, Hamdi Bukhari, Representante ACNUR.

Imágenes que hacen reflexionar a los usuarios de este transporte público sobre el impacto que tienen los conflictos o las guerras en las familias.

“Aquellos hombres y mujeres, niños y niñas que deben dejar sus casas, sus tierras, sus países por motivos de guerra o violencia”, Mauricio Trejo, Director Comercialización Ferrocarriles Suburbanos.

“Con ello queremos que los población de la ciudad de México y del área metropolitana se ponga en los zapatos de las personas refugiadas”, Hamdi Bukhari, Representante ACNUR.

Familias que no tienen la posibilidad de regresar al país en donde tienen sus raíces.

La exposición estará hasta el 31 de octubre en la estación Buenavista del tren suburbano.

Emmanuel Saldaña