Desafíos de derechos humanos: La prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas

El diálogo jurisprudencial entre tribunales  es fundamental para actualizar y complementar los conceptos jurídicos, a fin de lograr una mayor protección de los derechos de las personas, especialmente de mujeres y niñas.

Así lo señaló la Ministra Olga Sánchez Cordero, al participar en el quinto y último panel del Seminario Internacional “Diálogo jurisprudencial e impacto de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Los especialistas analizaron el tema de la prevención y la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.

“Quienes impartimos justicia tenemos la suficiente conciencia de que este diálogo entre tribunales es fundamental para actualizar y complementar los conceptos jurídicos, tendremos la capacidad para innovar en la interpretación del derecho y para recibir y dar definiciones que sean progresistas en pro de la mayor protección de los derechos de las personas”.

Destacó que este diálogo jurisprudencial ha servido para estructurar los protocolos de actuación que ha emitido la Suprema Corte, entre ellos el que servirá para juzgar con perspectiva de género.

El Ministro Alberto Pérez Dayán destacó los desafíos que tienen las mujeres en materia de derechos humanos.

“Son muchos, la violencia moral, la  violencia material ¿qué incluye, qué implica? discriminación, amenazas y chantajes, degradación, minusvalía, ataques a la integridad física y corporal, agresión sexual, abuso de los roles familiares”.

Dio a conocer las conclusiones que serán presentadas  al Pleno de la Suprema Corte de Justicia sobre la sentencia de la Corte Interamericana en el Caso Fernández Ortega.

Documento que señala entre otras cosas, la necesidad de la capacitación y actualización permanente para el debido juzgamiento en casos de violaciones a mujeres.

El panel fue moderado por el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, José de Jesús Orozco, quien señaló que erradicar la violencia contra las mujeres y niñas es uno de los principales desafíos en la región.

“La mayoría de los casos de violencia contra las mujeres no son formalmente investigados, juzgados y sancionados en los diversos sistemas de administración de justicia en la región”.

En el panel también participaron el juez de la Corte Interamericana, Roberto Caldas, la representante en México de ONU Mujeres, Ana Guëzmes, y la investigadora del ITAM Francisca Pou.

Juan Carlos González

Derechos de los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa. Tensiones, desafíos y una mirada comparada.

Las principales violaciones a los derechos de los pueblos indígenas están relacionadas con el idioma, la propiedad de la tierra y los derechos de participación y representación política, coincidieron jueces y magistrados.

En el cuarto panel se resaltó a la consulta previa como mecanismo de los pueblos indígenas de manifestación.

Sin embargo, también plantea problemas para las comunidades.

“El problema de la consulta previa es esencialmente que la existencia del procedimiento genera un efecto erosionador de la identidad cultural indígena per se, independientemente de que sea exitoso o no”, Humberto Antonio Sierra Porto, Juez de la CoIDH.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha pronunciado en 18 sentencias relacionadas con derechos indígenas.

Como el caso de la comunidad Mayagna Awas versus Nicaragua.

En México, los casos más relevantes en materia de derechos y consulta previa, fueron el del Municipio de Cherán en Michoacán, que planteó la elección de autoridades por usos y costumbres.

O el del pueblo rarámuri en Chihuahua, en contra de las mineras por afectación a su territorio.

El derecho a la consulta para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha constituido una vertiente fundamental del derecho a la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas”, María del Carmen Alanís, Magda. Sala Superior, TEPJF.

A fin de entender a la consulta previa como un derecho de las comunidades, se propuso la realización de un foro nacional e internacional sobre el tema.

 “Estamos en un momento muy propicio para que se pueda armar un seminario, un diálogo entre cortes, un diálogo en donde estén presentes representantes de comunidades originarias en donde abordemos todos estos aspectos de la consulta”, Pablo Monroy Gómez, Magdo. CJF.

Se advirtió que la cultura indígena tiene que ser protegida por las cortes e instrumentos nacionales e internacionales, para preservar la identidad y evitar transformaciones al interior de los pueblos.

Martha Rodríguez

Derechos humanos y seguridad ciudadana, tensiones y desafíos

Durante el panel “Derechos humanos y seguridad ciudadana, tensiones y desafíos”, el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, lamentó la contradicción a la que se ha llevado el ejercicio de los derechos humanos y de la seguridad, como si uno fuera un obstáculo para el otro.

“Los derechos humanos son el centro de la ingeniería constitucional y no son disponibles para las autoridades, el reto para todo estado democrático es ser eficaz con absoluto respeto a los derechos humanos”.

En este sentido, subrayó la importancia que para toda nación constituye el debido proceso.

Celebró la nueva política de la Procuraduría General de la República, de evitar la exhibición pública de personas detenidas como se hacía en el pasado reciente.

“El debido proceso no es un tecnicismo, el debido proceso es lo único que justifica el poder punitivo del estado, el estado democrático tiene que ser eficaz sin duda pero tiene que hacerlo respetando los derechos humanos”.

Destacó el compromiso de la Suprema Corte con el tema de los derechos humanos de todas las personas, al tiempo en que pidió generar un cambio cultural en la sociedad mexicana.

Hacer que la gente, abundó, entienda que el debido proceso y los derechos humanos son esencia de un estado democrático, y que cuando un juez protege el derecho humano de alguien, insistió, está protegiendo el derecho humano de todos.

En su intervención, el Ministro Luis María Aguilar Morales explicó el llamado derecho de síntesis.

“Es decir, un derecho que se traduce en una condición indispensable para el goce y disfrute de los derechos fundamentales inherentes a la dignidad humana”.

Al final, afirmó que la seguridad pública es una obligación a cargo del Estado, cuyo objetivo es hacer efectivo el derecho fundamental a la paz.

Oscar González

Reparaciones por casos de violaciones de derechos humanos. Una mirada comparada.

Uno de los principios más importantes del derecho internacional consiste en la reparación del daño por parte del Estado en materia de violación de derechos humanos, afirmó el juez de la Corte Interamericana, Juan Manuel Ventura Robles.

Al participar en el panel: Reparaciones por casos de violaciones de derechos humanos. Una mirada comparada, dijo.

“Al producirse un hecho ilícito imputable al Estado, surge la responsabilidad internacional de este, por violación de una norma internacional con el consecuente deber de reparar y hacer cesar las consecuencias de la violación”.

Destacó que de acuerdo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la obligación de la reparación de daños del Estado surge del artículo 63.1 de la Convención Interamericana.

La Corte fija a inequidad un monto de indemnización de este concepto, por lo tanto si bien el daño inmaterial carece per sé de valor económico, la indemnización compensatoria continua siendo el medio de reparación más frecuente”.

El magistrado Enrique Gil Botero, consejero de Estado de Colombia, subrayó la trascendencia que ha tenido para el derecho internacional la reparación integral en materia de violación de derechos humanos.

“El juez de lo contencioso administrativo tiene que asumir una posición dinámica frente a las nuevas exigencias que el ordenamiento jurídico interno internacional demandaba”.

Como parte de su participación en el último día de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en México, expuso un ejemplo internacional de reparación de daños.

“Y entonces por primera vez el Consejo de Estado en esta sentencia dispuso que el Director General de la Policía Nacional de Colombia en una ceremonia debía pedir perdón a la familia Cardona, por la muerte y tortura de sus cuatro integrantes”

Coincidieron en que las reparaciones ordenadas por la Corte Interamericana merecen mención específica, sobre todo porque es a través de este mecanismo, como se emiten en la sentencia que una víctima es efectivamente resarcida en un daño.

Oscar González

Asiste Ministra Sánchez Cordero a Conmemoración del 60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Conmemoración del 60 Aniversario del voto de las mujeres en México.

Conmemoración del 60 Aniversario del voto de las mujeres en México.

El presidente Enrique Peña Nieto, presentó una iniciativa para que las candidaturas al Congreso sean 50% de mujeres.

Lo hizo durante la Ceremonia de Conmemoración del 60 Aniversario del voto de las mujeres en México.

El propósito, dijo es evitar la simulación que atenta contra la igualdad.

“Tenemos que continuar trabajando unidos mujeres y hombres para construir una sociedad más equilibrada y justa donde el género no sea causa de desigualdad, exclusión o discriminación”.

7 de cada 100 municipios están gobernados por mujeres.

La actual legislatura es la que históricamente tiene la mayor representación femenina.

44 de 128 senadores, es decir, el 34%.

Mientras que en diputados es el 37%, 187 diputadas de 500.

“Hoy celebramos mucho más que la reforma constitucional ocurrida en 1953, celebramos que, gracias a la lucha de muchas mujeres que nos precedieron y abrieron brecha a la participación de las mujeres en las decisiones nacionales, hoy existe un gran avance en el ejercicio de nuestros derechos políticos”. Lorena Cruz Sánchez, Presidenta INMUJERES.

Ninguna nación, se dijo, puede construir desarrollo humano y económico, cuando la mitad de su población no tiene las herramientas para decidir sobre el destino de su comunidad y de su país.

También se canceló un timbre postal conmemorativo del 60 Aniversario del voto de las mujeres en México.

A la Ceremonia asistió la Ministra Olga Sánchez Cordero, en Palacio Nacional.

Emmanuel Saldaña

Asisten más de 7 mil personas a sesiones públicas y Seminario de la CoIDH

Es el interés que despertó entre la comunidad jurídica mexicana la segunda visita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a nuestro país.

Más de ocho mil personas se registraron previamente en la página del Tribunal Regional  para estar presentes en la Biblioteca de México.

La doctora Raquel Gutiérrez  llegó desde Guadalajara, Jalisco.

“El presenciar una sesión de la Corte Interamericana pues yo creo que es un hito en toda la evolución que va a tener nuestro país en esa área”.

Impartidores de justicia, abogados, defensores de derechos humanos, estudiantes y público en general siguieron la sesión con interés.

Ya sea directamente en el salón que se dispuso para las audiencias o  a través de una pantalla gigante que se instaló en otro auditorio.

Por la materia del caso es muy interesante y por la forma en que sesiona en audiencia pública la Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha sido muy interesante, destacaría la oralidad como un elemento al que México está ya transitando”, María del Carmen Alanís, Magistrada Sala Superior TEPJF.

En la primera sesión ingresaron más de mil 200 asistentes y 180 representantes de medios de comunicación nacionales y extranjeros.

El Canal Judicial de la Suprema Corte desplegó parte de su equipo para transmitir en vivo, vía internet, las audiencias públicas de la Corte Interamericana.

Para el segundo día de sesiones, el número de asistentes se incrementó a mil 600.

Luis Ventura, estudiante michoacano, no quiso perderse la oportunidad de ver sesionar en México al Tribunal Interamericano.

Es una de las oportunidades que como estudiante de derecho, incluso como persona con discapacidad es interesante, sobre todo escuchar más o menos cuáles son los argumentos, cuál es la forma en que se puede opinar, sobre todo por los derechos humanos”.

Se desahogó el Caso Tide Méndez contra República Dominicana e inició la audiencia para la Opinión Consultiva sobre los Derechos de la Niñez Migrante.

“Va a ser de mucha importancia para México, México es un país de tránsito, es un país de recepción, un país de expulsión y los criterios que adopte la Corte podrán ser aplicados ya por los jueces mexicanos”, Emilio Álvarez Icaza, Secretario Ejecutivo Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Es una experiencia muy interesante, conocer cómo se realizan las audiencias públicas y un acercamiento para nosotros los abogados a este nuevo sistema que tiene una gran importancia”, Viridiana Escobar, Secretaria de Estudio y Cuenta SCJN.

El tercer y último día de sesiones también despertó el interés de la comunidad jurídica mexicana.

Más de mil 800 asistentes, la mayoría estudiantes que llegaron de varios estados del país.

“Siendo un organismo tan importante y estando tan en auge los derechos humanos, la verdad es que nos pareció muy interesante el hecho de que vinieran y escogieran México y trataran el tema de los niños migrantes”, Alejandro Hernández, Estudiante Facultad Libre de Derecho, Monterrey.

Así concluyó en México el 48 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Una experiencia importante que sólo se ha presentado dos ocasiones en nuestro país.

Juan Carlos González

31 millones de niñas sin acceso a la educación

31 millones de niñas en el mundo no tienen acceso a la educación, informó hoy la UNICEF con motivo del Día Internacional de la Niña.

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos, Navi Pillay, pidió hoy a gobiernos y sociedades trabajar para que todas las niñas del mundo tengan un mejor futuro a través de la educación.

En México, 55% de niñas entre 12 y 14 años que vive en zonas rurales no va a la escuela.

El 19% de las adolescentes indígenas ya son madres, lo cual reduce sus posibilidades de ir a la escuela.

Según la ONU, entre los obstáculos que impiden a las niñas estudiar en todo el mundo, están la asignación de labores domésticas y una sociedad patriarcal.

Diálogo jurisprudencial y control de convencionalidad. Una mirada comparada.

El Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,  llamó a normalizar el diálogo jurisdiccional para evitar conflictos entre jueces en el ámbito regional.

“Encerrarse en una percepción nacional que puede conducir a una restricción nacionalista de los derechos en plena era global, no puede más que considerarse un sinsentido… La realidad nos impulsa a una apertura hacia otros universos o sistemas de reglas”.

Le corresponde a la Suprema Corte, dijo, acercar a todos los actores jurídicos mexicanos los elementos necesarios para propiciar un diálogo jurisprudencial fructífero y respetuoso.

“Es en las constituciones, antes que en las leyes secundarias, donde se dicta la hoja de ruta de esa internacionalización y somos los órganos jurisdiccionales internos los encargados de diseñar los contornos de este cambio normativo a través de nuestras sentencias”.

Pidió el compromiso con la interpretación conforme en México.

“No implica una autorización a todo juez para inaplicar el derecho nacional… Implica la obligación de buscar la forma en que la disposición nacional se controvierte, en que la forma en que se controvierte la norma nacional pueda leerse de manera armónica”.

Diego García Sayán, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, destacó el vínculo con la Corte mexicana.

“En muchísimos casos, la Corte Interamericana ha citado en su jurisprudencia, jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de México en lo que respecta, por ejemplo, la no prescriptibilidad del delito de desaparición forzada mientras no aparezca la persona que ha sido desaparecida”.

Subrayó que los principales retos para la corte son el financiamiento y el crimen.

“Es un permanente reto para buscar ese democrático equilibrio entre lo que debe significar al afianzamiento de la seguridad interna con pleno respeto de las instituciones democráticas y de los procedimientos respetuosos de los derechos humanos”.

Sobre el cumplimiento de los mandatos de la Corte destacó que a la fecha, el 40 % de los estados han reconocido su responsabilidad.

Derivado de las sentencias de la Corte, hay 39 sentencias firmes dictadas contra personas que tribunales internos han considerado penalmente responsables.

Mario López Peña

Por primera vez, cuatro países se reunieron para hacer la solicitud de Opinión Consultiva sobre Niñez Migrante

La Opinión Consultiva sobre Niñez Migrante Fue el segundo tema que abordó la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“El sentido de una opinión consultiva es trazar criterios fundamentales de interpretación hechos por la Corte particularmente acerca de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, Diego García-Sayán, Presidente CoIDH.

Por primera vez en la historia de la Corte Interamericana, cuatro países se reunieron para hacer la solicitud de opinión.

La petición la hicieron, en julio de 2011, Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay.

Los primero en hablar fueron los estados solicitantes.

“Existe en el Continente una situación grave y pendiente de afectación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes que migran por motivos económicos, culturales, sociales o políticos”, Luis Hipólito Alén, Repte. Delegación Argentina.

“Es oportuno subrayar la relevancia de esta iniciativa conjunta de Mercosur que es un ejemplo de consenso y de intereses comunes de los países miembros en la promoción y protección de los derechos de los niños”, María Dulce Silva Barros, Repte. Delegación Brasil.

Los planteamientos generales de la solicitud abordan:

Procedimientos y medidas de protección  especial de niñez migrante;

Sistema de garantías aplicable a este sector;

Estándares de aplicación de medidas cautelares.

Medidas de protección de derechos;

Obligaciones estatales en casos de custodia;

Garantías de debido proceso en caso de detención; procedimientos para tratar a los solicitantes de asilo o refugio;

Y el derecho a la vida familiar.

México, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y Panamá presentaron sus argumentos, como estados que se han sumado al proceso de consultas.

“El Estado mexicano considera que las normas mínimas de protección de los derechos de los menores migrantes incluyen el debido proceso, la no devolución como medida de protección a los menores, en tanto que parte de grupos en extremo vulnerables; el respeto al derecho a la unidad familiar y el derecho a la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado”, Juan Manuel Gómez Robledo, Subsrio. Asuntos Multilaterales y DH Ser.

Organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y ciudadanos, realizaron sus presentaciones.

“Es necesario comprender que la niñez migrante refugiada o con otras necesidades especiales de protección corresponde a seres humanos que a menudo huyen de contextos de violencia y explotación, y que si bien los Estados tienen que adoptar medidas positivas para protegerles, esta protección no debe ser paternalista”, Felipe González, Comisionado CIDH.

“UNICEF considera importante  que esta Honorable Corte pudiera señalar los estándares jurídicos que deben regir para cumplir el principio de no detención en el caso específico de los niños y las niñas migrantes”, Carla Gallo, Oficina Nacional de Protección UNICEF México.

En nombre de la Corte Interamericana, el juez Eduardo Vio Grossi, pronunció argumentos complementarios.

“Si la opinión consultiva debe pronunciarse respecto de situaciones en que se alegue o se pruebe la utilización del régimen especial y preferente de migración de niñas, niños y adolescentes que existan en los países”.

Las contribuciones complementarias o respuestas específicas a la Corte podrán hacerse por escrito y hasta el 15 de noviembre de este año.

Luego de ello, la Corte hará el estudio y análisis correspondientes para emitir la opinión consultiva.

Mario López Peña

El Caso Tide Méndez y otros contra República Dominicana

Desde México, el mundo pudo presenciar una audiencia pública de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Fue durante el 48° Periodo de Sesiones de la Corte.

El Caso Tide Méndez y otros contra República Dominicana.

El gobierno dominicano detuvo y expulsó a 27 personas, 22 dominicanos y cinco haitianos.

Felipe González de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó el caso.

“Las causas y consecuencias de las violaciones en su contra no han terminado, al día de hoy viven en situación de precariedad e incertidumbre”.

El ciudadano dominicano, William Medina, una de las presuntas víctimas, declaró.

“Cuando tocaron a la puerta yo dije ¿quién es?, me dicen abre la puerta, y yo ¿pero quién es? Me dicen abre la puerta, yo hice esto y cuando abrí la puerta yo vi el patio estaba lleno de militares”.

“Qué espera de la Corte Interamericana, de este tribunal», Eduardo Ferrer, Juez CoIDH.

«Qué espero de ellos, por mi parte espero que ellos se imaginen, espero que el gobierno dominicano que repare lo mío, lo que perdí, lo que me hicieron perder”,William Medina.

Para esclarecer algunos elementos del caso, fueron llamados a comparecer cinco peritos elegidos por la Comisión Interamericana.

También lo hicieron  representantes de las presuntas víctimas y del gobierno de Dominicana.

“Los estándares internacionales de derecho comparado se cumplen en líneas generales por esa legislación o hay diferencias”, Humberto Antonio Sierra, Juez CoIDH.

“Dan cuenta todavía de déficits o desafíos pendientes en diferentes instancias”, Pablo Ceriani, Perito.

“No hay debido proceso, no hay la escucha para las personas que se van a expulsar, las personas pueden ser tomadas de su casa, a horas de la madrugada sin ninguna orden judicial”, Bridget Wooding, Perito.

“La ascendencia de esta honorable Corte puede marcar un hito histórico y contribuir a dar los primeros pasos para erradicar una de las más grandes y masivas violaciones de derechos que por años se han dado en República Dominicana”, Jenny Morón, Representante Presuntas Víctimas.

“Ni la Comisión Interamericana ni los representantes han aportado expediente, ninguna prueba, óigase bien, ninguna prueba ni siquiera circunstancial de que los alegatos hechos efectivamente acontecieron”, José Casado-Liberato, Representante Estado dominicano.

La Comisión Interamericana presentó observaciones finales y los jueces de la Corte hicieron cuestionamientos.

“La Comisión considera necesario que las reparaciones del presente caso incorporen el cese de las violaciones que continúan vigentes, la restitución del ejercicio de sus derechos y la reparación de los efectos de las relaciones”, Felipe González, Comisionado CIDH.

¿Por qué no se consideró presuntamente violado el artículo dos de la Convención Americana?”, Eduardo Ferrer Mac Gregor, Juez CoIDH.

“¿Cómo se maneja ese tema de presunción, se presume que debe ser expulsado el hecho de que no tenga una persona una documentación?”, Humberto Antonio Sierra, Juez CoIDH.

“¿El Estado intentó de alguna manera impugnar por la vía judicial estos documentos fraudulentos?”, Roberto F. Caldas, Juez CoIDH.

Ahora las partes tienen hasta el 9 de noviembre para presentar sus alegatos y observaciones finales por escrito.

Después, con todos los elementos reunidos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitirá una resolución sobre este caso.

Mario López Peña