El Caso Tide Méndez y otros contra República Dominicana
11/10/2013 Deja un comentario
Desde México, el mundo pudo presenciar una audiencia pública de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Fue durante el 48° Periodo de Sesiones de la Corte.
El Caso Tide Méndez y otros contra República Dominicana.
El gobierno dominicano detuvo y expulsó a 27 personas, 22 dominicanos y cinco haitianos.
Felipe González de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó el caso.
“Las causas y consecuencias de las violaciones en su contra no han terminado, al día de hoy viven en situación de precariedad e incertidumbre”.
El ciudadano dominicano, William Medina, una de las presuntas víctimas, declaró.
“Cuando tocaron a la puerta yo dije ¿quién es?, me dicen abre la puerta, y yo ¿pero quién es? Me dicen abre la puerta, yo hice esto y cuando abrí la puerta yo vi el patio estaba lleno de militares”.
“Qué espera de la Corte Interamericana, de este tribunal», Eduardo Ferrer, Juez CoIDH.
«Qué espero de ellos, por mi parte espero que ellos se imaginen, espero que el gobierno dominicano que repare lo mío, lo que perdí, lo que me hicieron perder”,William Medina.
Para esclarecer algunos elementos del caso, fueron llamados a comparecer cinco peritos elegidos por la Comisión Interamericana.
También lo hicieron representantes de las presuntas víctimas y del gobierno de Dominicana.
“Los estándares internacionales de derecho comparado se cumplen en líneas generales por esa legislación o hay diferencias”, Humberto Antonio Sierra, Juez CoIDH.
“Dan cuenta todavía de déficits o desafíos pendientes en diferentes instancias”, Pablo Ceriani, Perito.
“No hay debido proceso, no hay la escucha para las personas que se van a expulsar, las personas pueden ser tomadas de su casa, a horas de la madrugada sin ninguna orden judicial”, Bridget Wooding, Perito.
“La ascendencia de esta honorable Corte puede marcar un hito histórico y contribuir a dar los primeros pasos para erradicar una de las más grandes y masivas violaciones de derechos que por años se han dado en República Dominicana”, Jenny Morón, Representante Presuntas Víctimas.
“Ni la Comisión Interamericana ni los representantes han aportado expediente, ninguna prueba, óigase bien, ninguna prueba ni siquiera circunstancial de que los alegatos hechos efectivamente acontecieron”, José Casado-Liberato, Representante Estado dominicano.
La Comisión Interamericana presentó observaciones finales y los jueces de la Corte hicieron cuestionamientos.
“La Comisión considera necesario que las reparaciones del presente caso incorporen el cese de las violaciones que continúan vigentes, la restitución del ejercicio de sus derechos y la reparación de los efectos de las relaciones”, Felipe González, Comisionado CIDH.
“¿Por qué no se consideró presuntamente violado el artículo dos de la Convención Americana?”, Eduardo Ferrer Mac Gregor, Juez CoIDH.
“¿Cómo se maneja ese tema de presunción, se presume que debe ser expulsado el hecho de que no tenga una persona una documentación?”, Humberto Antonio Sierra, Juez CoIDH.
“¿El Estado intentó de alguna manera impugnar por la vía judicial estos documentos fraudulentos?”, Roberto F. Caldas, Juez CoIDH.
Ahora las partes tienen hasta el 9 de noviembre para presentar sus alegatos y observaciones finales por escrito.
Después, con todos los elementos reunidos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitirá una resolución sobre este caso.
Mario López Peña