Cierre de gobierno dañó la economía: Obama

Más de 400 mil trabajadores federales de Estados Unidos regresaron hoy a trabajar luego de 16 días del cierre del gobierno. Esto gracias a que de última hora el congreso aprobó un acuerdo de financiamiento del gobierno y para extender el techo de la deuda.

Piden renuncia de ministro del interior en Francia

Miles de franceses protestaron hoy por la detención y deportación a Kosovo de una estudiante gitana durante una excursión escolar. Estudiantes de liceos bloquearon hoy la entrada a sus colegios. El gobierno informó que su derecho de asilo fue desestimado y la ley ordena la expulsión del país.

Por hipertensión suspenden 11 días audiencia de Fujimori

En Lima, hoy inició el juicio contra el ex presidente de Perú, Alberto Fujimori, por el presunto desvío de dinero para el pago de diarios sensacionalistas durante su gobierno. Fujimori cumple ya una pena en prisión por ordenar escuadrones de la muerte militares en los noventas.

Nuevos miembros del Consejo de Seguridad de la ONU

Arabia Saudita, Chad, Nigeria, Chile y Lituania fueron elegidos hoy como nuevos miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. Reemplazarán a Azerbaiyán, Guatemala, Marruecos, Pakistán y Togo en el Consejo de Seguridad de 15 miembros. Falta la aprobación de dos terceras partes de la Asamblea General para asegurar su lugar.

Hoy se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Amnistía Internacional exigió hoy al Estado mexicano erradicar la pobreza.

Según el CONEVAL 53 millones y medio de mexicanos viven en condiciones de pobreza y 20 millones enfrentan pobreza alimentaria.

Dieron a conocer hoy estas cifras con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

El INEGI informó que el número de personas con pobreza extrema se redujo de 11.3 % a 9.8 % en 2012.

De acuerdo a la CEPAL, México ocupa el 8° lugar entre los países con más pobreza en Latinoamérica.

Honduras encabeza la lista.

Faltan menos de mil días para que venzan los objetivos del milenio y según organismos internacionales, México no cumplirá la meta de reducir a 50% la pobreza.

30 millones viven en esclavitud, según Índice Mundial

30 millones de personas viven en condición de esclavitud, según el primer Índice Mundial de Esclavitud que se realiza en la historia.

El estudio fue elaborado por la fundación Walk Free y a partir de ahora se  publicará cada año.

En la lista se incluyen 162 países.

México ocupa el lugar 107.

El 76% de las víctimas de esclavitud está concentrado en 10 países.

Mauritania ocupa el primer lugar, Nigeria es el país más afectado en África, seguido de Etiopía y la República Democrática del Congo.

Haití es el único país de América incluido entre las 10 naciones con mayor índice de esclavitud.

Destrucción de drogas no viola defensa adecuada: Primera Sala SCJN

La Primera Sala de la Corte resolvió que el artículo 181, párrafo cuarto del Código Federal de Procedimientos Penales no viola  los derechos humanos de defensa adecuada e igualdad procesal.

Disposición que permite al Ministerio Público establecer el momento en que es factible que proceda la destrucción de un narcótico asegurado, que está relacionado con la comisión de un delito contra la salud.

Con ello confirmó la sentencia de un tribunal que condenó a una persona a 10 años de prisión por su responsabilidad en delitos contra la salud, en su modalidad de transporte.

Indicaron que la medida no obstruye la defensa adecuada del inculpado, pues en el momento de la instrucción del proceso, pueden oponerse a la solicitud de destrucción, solicitada por el Ministerio Público.

Hoy en la sesión del Pleno

Por mayoría de siete a uno, el Pleno de la Corte resolvió que el párrafo segundo del artículo 51 de la Ley orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal no viola la Constitución.

Disposición que precisa que para que proceda el juicio contencioso, en actividades reguladas, es necesario tener interés jurídico.

Los ministros indicaron que ello no restringe el acceso a la justicia, ni tampoco viola el debido proceso, ni lo previsto en el artículo uno de la Constitución, como lo argumentó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

“Y se nos dice que este se viola el debido proceso, nosotros estamos diciendo que no es así, porque no se les está prohibiendo de ninguna manera, ni limitando el derecho que tiene de ofrecer pruebas, de formular alegatos y en si a su defensa, tal y como debe de ser en cualquier órgano jurisdiccional”, Margarita Luna, Ministro SCJN.

El Ministro Zaldívar, votó en contra, al considerar que el plasmar el interés jurídico, era una medida regresiva e inconstitucional.

“Y la única finalidad que se persigue, es precisamente la finalidad de restringir el acceso al contencioso administrativo, para disminuir las cargas de trabajo del Tribunal Contencioso Administrativo, con lo cual se lograría, a decir de la iniciativa, una procuración de justicia eficaz y respetable”.  

Postura que no compartió la mayoría.

“Yo creo que aquí no se trata ni siquiera de una restricción, se trata simple y sencillamente desde mi punto de vista, de un requisito procesal fundamental, porque se trata de que si una persona está defendiendo un derecho en un procedimiento en forma de juicio, ese derecho que está defendiendo tiene que acreditarlo”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

“Simplemente me preocuparía una interpretación donde el título mismo fuera materia de la Litis, en cuyo caso no pudiera acreditar su interés jurídico en el juicio correspondiente”, Alfredo Gutiérrez, Ministro SCJN.

“En el sentido de abarcar estas hipótesis de negativa o incluso omisión en la expedición de la autorización respectiva y decir que desde luego esos casos también se encuentran contemplados en este texto”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

En esta sesión, el pleno dio entrada a una controversia promovida por el Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, quien denuncia la omisión de los poderes ejecutivo y legislativo del estado, para establecer el órgano de control constitucional local.

“En el proyecto, se reconoce la existencia de la omisión legislativa reclamada y por consiguiente, se ordena a los poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de Nuevo León, que la subsane dentro del próximo periodo ordinario de sesiones”, Alberto Pérez, Ministro SCJN.

El Pleno determinar el fondo de este asunto en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Mujeres y poder político

poderpolíticoPara dar vitalidad a la democracia mexicana es necesario incorporar a las mujeres en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social.

Así lo señaló la magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, María del Carmen Alanís, durante la Conmemoración por los 60 años del voto de la mujer en México, que se organizó en el Instituto de la Judicatura Federal.

 “Hemos cobrado conciencia conjuntamente de que para dar vitalidad a nuestra democracia necesitamos incorporar a las mujeres en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, no podemos aspirar a un desempeño adecuado de las instituciones cuando el sistema ha estado orientado a excluir a esta mitad de la población”.

Consideró necesario realizar reformas constitucionales en materia de género y de representación política de las mujeres.

El Magistrado Presidente del Tribunal Electoral José Alejandro Luna Ramos, destacó las sentencias que han emitido para garantizar las cuotas de género.

 “La judicatura electoral, en su ímpetu de tutelar los derechos político-electorales y la democracia no descansará en su alto cometido de alcanzar una igualdad total entre ambos géneros”.

El consejero de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca, reconoció los avances que se han dado en el país a favor de las mujeres, pero señaló que todavía hay muchos retos por delante.

 “La verdad es que aún queda mucho por hacer en torno a un derecho fundamental de la democracia: la ciudadanía plena de la mujer, esa perspectiva integral reclama no sólo su igualdad formal ante la ley sino también su representación política igualitaria y ante todo su equidad socioeconómica real”.

En la ceremonia también participó la secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de la Mujer, de la OEA, Carmen Moreno, quien celebró la iniciativa que anunció el presidente Peña Nieto para establecer la paridad de género en las candidaturas.

 “Aunque quiero señalar que a mí me parece que la idea básica atrás de esta iniciativa no es quedarse en la paridad de los Congresos, sino ir a la paridad en todos los espacios, porque las mujeres tienen que estar en todos los espacios de manera igual”.

Juan Carlos González

Foro Internacional: Violencia, inseguridad y víctimas

Ricardo García Cervantes, subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, reconoció la debilidad de esta institución del Gobierno Federal.

“Es una institución que está debilitada, hay que decirlo y reconocerlo”.

En la inauguración del Foro Internacional Violencia, inseguridad y víctimas, destacó que esta debilidad  se sustenta en la desconfianza que han producido en la sociedad.

“Las instituciones sólo se pueden fortalecer de la confianza de los ciudadanos… La confianza entre las autoridades y la ciudadanía, eso está todavía creo lejos”.

Óscar Aguilar director de la Fundación para el Estudio de la Seguridad y Gobernanza, recordó cifras de la Encuesta Nacional de Victimización de INEGI.

Durante 2012 el 32.4 % de los hogares del país tuvo al menos una víctima del delito.

Se cometieron 27.8 millones de delitos, es decir, una tasa de más de 35 mil delitos por cada 100 mil habitantes.

“Una cifra negra del 92 % de los ilícitos que no son denunciados”.

Verónica Martínez, líder de proyecto del International Development Research Centre de Canadá, urgió a la Procuraduría a desarrollar estrategias de denuncia.

“Denunciar a veces también significa un riesgo muy alto para las víctimas que no tienen esa garantía de acercarse al estado”.

Una estrategia de estas características debe implementarse, señaló,  ante las respuestas tardías que ha tenido la Ley de víctimas.

Mario López Peña