Reciben ministros de la SCJN al Presidente Peña Nieto

Recibe Ministro Presidente Juan Silva Meza a Presidente Enrique Peña Nieto.

Recibe Ministro Presidente Juan Silva Meza a Presidente Enrique Peña Nieto.

El Ministro Presidente Juan Silva Meza y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación recibieron en visita de cortesía al Presidente Enrique Peña Nieto, en la sede del Alto Tribunal.

En el encuentro estuvieron la Ministra Olga Sánchez Cordero, el Ministro José Ramón Cossío Díaz, la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, el Ministro Sergio Valls Hernández, el Ministro José Fernando Franco González Salas, el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de la Larrea, el Ministro Luis María Aguilar Morales, el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, el Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y el Ministro Alberto Pérez Dayán.

Por parte, del Gobierno Federal asistieron el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, el Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam y el Consejero Jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos Cervantes.

El Estado debe garantizar el acceso a la información y protección de datos personales

Las recientes reformas en materia de amparo y derechos humanos, buscan fortalecer la protección de derechos esenciales como el de acceso a la información y protección de datos personales.

Afirmaron participantes en el Seminario Internacional sobre Transparencia Judicial, quienes reconocieron que corresponde al Estado garantizar el ejercicio de estos derechos.

“El Estado debe garantizar el bien supremo, intangible e invaluable de acceso a la información pública y a la transparencia gubernamental, es indiscutible que el ciudadano debe estar enterado que le permita llegar a un conocimiento pleno de la realidad nacional pero siempre dentro de los límites establecidos como la protección a la vida privada”, Daniel Cabeza de Vaca, Consejero CJF.

Se recordó que no hay derechos absolutos  y el acceso a la información no es la excepción, por lo que corresponde al juez mediante un ejercicio de ponderación, determinar cual es el que se privilegia en cada caso concreto.

“En el ejercicio de estas garantías los tribunales y juzgados deben ofrecer caminos para que los gobernados analicen la información pública gubernamental con estricto apego a la protección a la vida privada, solo a través de ese ejercicio de ponderación, el Poder Judicial de la Federación seguirá contribuyendo al régimen constitucional que defiende los derechos fundamentales». 

En este ejercicio, el juez deberá privilegiar aquella norma constitucional o de fuente internacional, que mejor proteja estos derechos.

“Porque la progresividad fue lo que permitió que el derechos a la información que tiene hoy el Estado se potencie en beneficio de los ciudadanos y de las personas”, Constancio Carrasco Daza, Magdo, Sala Superior TEPJF.

Derechos cuyo ejercicio, resulta indispensable para consolidar al país, como un Estado democrático y de derecho.

José Luis Guerra García

Túnel de Mármaray “La obra del siglo”

Turquía inauguró hoy un túnel ferroviario subacuático bajo el estrecho del Bósforo, el primero en el mundo que une a dos continentes Asia y Europa. Mide 14 kilómetros de largo y está a 55 metros de profundidad. Su construcción tardó 9 años y tuvo un costo de 4 mil 123 millones de dólares.

Termina batalla legal entre Argentina y “El Clarín”

La Corte Suprema de Justicia de Argentina declaró hoy constitucional la Ley de servicios de comunicación audiovisuales, que evita prácticas monopólicas. El fallo obligará al mayor grupo multimedia del país, El Clarín, a vender varias de sus licencias de operación para estar dentro de los términos de la constitución.

E.U. rechaza resolución de la ONU

Por vigésima segunda vez consecutiva, la Asamblea General de la ONU condenó hoy el embargo económico de Estados Unidos a Cuba. Presentó una resolución para poner fin al bloqueo. 188 de 193 países votaron a favor de la medida.

Verificaciones se realizaron en 21 de 23 sitios

También en Siria, terminó la primera ronda de verificaciones del arsenal químico de Bashar Al Assad, informó la Organización para la Prohibición de Armas Químicas de la ONU. Por motivos de seguridad la revisión en dos sitios fue postergada. La siguiente fase implica la destrucción de las armas químicas y se llevará a cabo la próxima semana.

Identifican 22 casos de parálisis aguda, 10 son por polio

La Organización Mundial de la Salud confirmó hoy diez casos de polio en Siria. Alertó del alto riesgo de propagación a otros países. Los virus de la polio que han sido aislados serán sometidos a pruebas genéticas para determinar su origen.

De 2006 a la fecha, el TEPJF ha recibido cuatro mil 947 solicitudes de acceso a la información

Magistrado Salvador Nava Gomar en el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013.

Magistrado Salvador Nava Gomar en el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013.

El magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Salvador Nava Gomar, aseguró que sin transparencia no hay Estado de derecho.

Al participar en Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013, destacó que los jueces no pueden trabajar sin el principio de publicidad de actos y normas.

“Podríamos decir que sin transparencia no hay Estado de Derecho. Decía el Presidente de la Corte que el Poder Judicial no puede llevar a cabo su función de manera mínimamente decorosa, lo estoy citando, con mis propias palabras, si no hay transparencia”.

Aseguró que el Tribunal Electoral es una institución transparente, que con sus resoluciones ha contribuido a que este principio prevalezca.

“Todos tenemos el derecho de pedir información pública que nos dé la gana, sin aclarar siquiera nuestro nombre, sin identificación  y sin explicar para qué y las veces que queramos”.

Informó que de 2006 a la fecha, el Tribunal Electoral ha recibido cuatro mil 947 solicitudes de acceso a la información.

De las cuales sólo en 28 casos los ciudadanos no estuvieron de acuerdo con los datos obtenidos.

En el segundo día trabajos en el Seminario Internacional de Transparencia, también se realizó un panel sobre justicia, sociedad y medios de comunicación.

“En los últimos años se ha uniformado la idea de que los poderes judiciales deben tener una política de comunicaciones como parte de sus funciones propias”, Miguel González Pino, Abogado y Periodista de República de Chile.

Los especialistas sostuvieron que para satisfacer las necesidades de acceso a la información, es indispensable considerar a los medios de comunicación como actores en el sistema.

Juan Carlos González

Acceso a la información y protección de datos

Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013.

Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013.

La democracia no puede entenderse en un estado moderno sin el binomio que forman la transparencia y rendición de cuentas.

Así lo señaló el consejero de la Judicatura Federal, Ernesto Saloma Vera, al participar en el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013, “Acceso a la información y protección de datos”.

Aseguró que el acceso a la información, la protección de datos y la rendición de cuentas forman parte de la noción del actual Estado democrático, que el poder judicial se esfuerza por consolidar día a día.

“La democracia no puede entenderse en un Estado moderno sin el binomio fundamental: Transparencia y rendición de cuentas. A eso es a lo que se aspira en el Poder Judicial de la Federación y eso es lo que ahora damos cuenta a través de este tercer seminario”.

El consejero Saloma Vera presentó las memorias del Seminario Internacional de 2012.

Destacó las exposiciones de impartidores de justicia y de especialistas para impulsar en México la transparencia y la rendición de cuentas.

“Acerca de la necesidad del por qué la información que se ofrezca a la ciudadanía corresponde estar en sitios visiblemente ordenados para hacer veraz el derecho que se tiene al acceso a la información”.

El presidente de la Comisión para la Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos del Consejo de la Judicatura Federal, destacó la prioridad que debe existir entre estos derechos.

“El derecho a la información y el acceso a esos datos requiere de un equilibrio necesario para salvaguardar los intereses de aquellos que en un momento dado podrían verse afectados con esa revelación de datos”.

Aseguró que la participación de la ciudadanía implica necesariamente una mayor transparencia y obliga a una mayor rendición de cuentas.

Juan Carlos González

Seminario: “El estado del periodismo y los medios”

México se encuentra rezagado en el periodismo de datos y tecnología, denunció Lilia Saúl, periodista e investigadora, al participar en el Seminario: “El estado del periodismo y los medios”.

“El periodismo de datos en México aún se encuentra en ciernes y es posible que con una mayor colaboración entre medios de comunicación y academia se logren mejores y más proyectos”.

Durante la mesa: “Periodismo de datos”, José Merino, experto en tecnologías, acusó una falta de actualización de diversos medios de comunicación en nuestro país en este tema, situación que afecta las investigaciones periodísticas.

“Es justamente pensando en que hay redacciones que no quieren invertirle, por muchas razones, a tener un equipo multidisciplinario de diseño, programación y análisis de datos”.

En el Museo Interactivo de Economía, Mariana Santos, periodista del diario inglés The Guardian, afirmó que con el acceso a las tecnologías de la información, las historias se cuentan más rápido y llegan a más gente.

“Hoy día con el acceso a los datos y las tecnologías y herramientas digitales podemos hacer lo mismo por millones de personas, entonces tenemos un avance mucho más rápido para contar historias y mucho más automatizado”.

María Cristina Capelo, representante de Google México, destacó que hoy en día lo que hace la tecnología es abrir un panorama en el que participen todos.

“Y creo que el reto hoy en día es cómo los juntas, cómo trabajamos en equipo, y qué herramientas utilizas es simplemente un vehículo más para esa información”.

Coincidieron en que si se quiere responder a la creciente demanda de información y no rezagarse en materia periodística internacional,  México deberá invertir para actualizarse en la investigación de datos.

Oscar González