Día de Muertos, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2003

En 2003 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO, declaró a la fiesta de Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Esta festividad representa uno de los ejemplos más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, así como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor plenitud de grupos indígenas que actualmente habitan nuestro país.

Estudios antropológicos constatan que las celebraciones dedicadas a los muertos no sólo comparten una antigua práctica ceremonial, donde conviven la tradición católica y la precolombina, sino también manifestaciones que se sustentan en la pluralidad étnica.

Manifestaciones a través del lenguaje, literatura, música, danza, juegos, mitología, rituales, costumbres, el saber de los artesanos, de los antepasados, la arquitectura y otras formas de comunicación e información.

El patrimonio oral e intangible ha sido definido por expertos internacionales como procesos aprendidos de la gente junto con el conocimiento.

Habilidades y creatividad que son desarrolladas por ellos, por los productos que crean.

Estos procesos proveen a comunidades vivas un sentido de permanencia con  las generaciones anteriores, e importantes para la identidad cultural, para salvaguardar la diversidad cultural y la creatividad de la humanidad.

Oscar González

Operativo de Día de Muertos en el D.F. hasta el próximo domingo

Para garantizar la seguridad de los capitalinos en estos días de muertos, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal implementó un operativo.

Hasta el próximo domingo, mil policías patrullarán los 118 panteones de la Ciudad de México.

También vigilarán de manera especial la zona de Mixquic, escenario de la mayor celebración del Día de Muertos en el Distrito Federal y además uno de los sitios de México cuyo festejo fue declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad.

“Yo desayuné con el asesino de Trotski”

El asesino del político ruso León Trotski estuvo preso primero en el Palacio de Lecumberri y después en el Penal de Santa Martha Acatitla.

Allí un estudiante mexicano de derecho de 18 años se entrevistó con él a finales de los años cincuenta.

Eduardo Luis Feher pasó un día en la prisión con Ramón Mercader del Río, asesino de Trotski.

“Me recibe un tipo de 1.80 de alto, pelo muy corto, ya entre cano, unos cincuenta y tantos años, una bata blanca impecable, parecía médico de un hospital privado aquí en México, anteojos de oro puro, una pluma sheaffer de los años cincuenta, muy caras en la época y muy elegante y me dice, ¿ya desayunaste?” .

El ahora miembro de la Academia Nacional de Historia lo describe como un hombre muy atento y culto pero introvertido.

En la conferencia “Yo desayuné con el asesino de Trotski” en el Instituto De Ciencias Penales relató la historia del homicida.

Mercader del Río era hijo de un burgués catalán y una comunista cubana.

Fue entrenado muy cuidadosamente como espía en la Unión Soviética.

Recordó que cuando Stalin se quedó en el poder comenzó a perseguir a Trotski por el mundo.

Al final el gobierno mexicano le dio asilo.

“Le escribe a Diego Rivera que si puede interceder con el General Cárdenas para que se dé una visa humanitaria a Trotski y otra a su esposa Natalia Sedova”.

Mercader logró infiltrarse en el círculo más cercano de Trotski hasta que cumplió su misión de asesinarlo.

Cuando fue capturado por los servicios secretos mexicanos no dijo nada durante dos años a pesar de las torturas.

Eduardo Luis Feher es autor de 32 libros, muchos de los cuáles han sido traducidos al búlgaro, húngaro y hebreo.

Emmanuel Saldaña

Jornada Cultural Día de Muertos 2013

Desde este martes 29 de octubre y hasta el próximo domingo tres de noviembre en el Museo Nacional de Culturas Populares, se lleva a cabo la Jornada Cultural Día de Muertos 2013.

Expositores y promotores de diversas partes del país traen sus productos hechos a mano.

Se esfuerzan por mantener la tradición del Día de Muertos, que poco a poco va muriendo al competir con el festejo anglosajón del Halloween.

Comida y diversas actividades para niños y adultos se pueden disfrutar.

El Museo Nacional de Culturas Populares se encuentra en Avenida Hidalgo 289 en Coyoacán.

Los horarios de la Jornada de Muertos son de las 10 de la mañana a las ocho de la noche

Oscar González

Hoy se celebra el Día de Muertos

Hoy se celebra el Día de Muertos, por este motivo el INEGI presentó cifras sobre la mortalidad de los mexicanos.

Actualmente la esperanza de vida de los ciudadanos supera los 74 años, mientras que en la década de los 30, era tan sólo de 34 años.

La mayor parte de las defunciones se registran en edad adulta.

6 de cada 10 personas fallecen a los 60 años.

Mientras que por cada 100 mujeres, mueren 134 hombres.

La Organización Mundial de la Salud informó que la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón, las del hígado y cerebrovasculares son las principales causas de muerte en México.

El nuevo juicio de amparo, guía de la reforma constitucional y la nueva Ley de amparo

El juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eduardo Ferrer Mac Gregor, planteó la necesidad de revisar los avances de la nueva Ley de amparo.

Durante la presentación de su libro “El nuevo juicio de amparo, guía de la reforma constitucional y la nueva Ley de amparo”, dijo que a más de dos años de que entró en vigor, se tiene que preguntar si se están aplicando sus preceptos.

“Yo creo que nos tenemos que preguntar si en nuestro quehacer cotidiano como abogados, como jueces estamos aplicando lo que tenemos la obligación de aplicar a la luz de esta reforma constitucional”.

En la coautoría de la obra, participó el doctor, Rubén Sánchez Gil.

Y poner en blanco y negro muchas reflexiones que hemos desarrollado incluso de años atrás en relación con las reformas que necesitaba el amparo, con las reformas que se proponían para el amparo y que finalmente ya se consolidan, adquieren cuerpo”.

Se destacó que la nueva Ley de amparo no puede desligarse de la reforma constitucional de derechos humanos de 2011.

“Tan claro, tan preciso pero al mismo tiempo tan completo para ayudarnos precisamente en esta guía y en este entendimiento de tantos y tantos aspectos difíciles, complicados que van a requerir de mucha creatividad, de mucho cariño y mucho cuidado que todos pongamos para poder buscar la manera de que el juicio de amparo realmente sea el verdadero instrumento de defensa de los derechos humanos”, Jean Claude Tron Petit, Magistrado Primer Tribunal Colegiado en materia administrativa.

La guía contempla aspectos destacables dentro de la ley como el amparo adhesivo, y los expedientes electrónicos.

“Uno de los grandes méritos precisamente de esta obra es reflejar esos dos contrastes importantísimos desde el punto de vista de la proyección que van a tener a la efectiva protección de los derechos humanos”, Walter Arellano, Magistrado Quinto Tribunal Colegiado en materia civil.

Otros de los temas que contiene la obra son los plenos de circuito y su actual funcionamiento, el control constitucional y los principios generales del derecho.

Martha Rodríguez

La interrupción del embarazo corresponde a los ciudadanos, no al Estado

La decisión de interrumpir el embarazo corresponde completamente a los ciudadanos y no al Estado.

Especialistas en la materia coincidieron que el artículo primero constitucional protege los derechos reproductivos de mujeres y hombres.

Además, los tratados internacionales de los que México es parte, protegen el derecho de las personas para decidir sobre su propio cuerpo.

La interrupción legal del embarazo es un asunto de derechos humanos que está protegido en la constitución pues las personas pueden decidir si quieren tener hijos o no y el espaciamiento entre un hijo y otro”, Ana Ávila, GIRE A.C.

Según la asociación Católicas por el Derecho a Decidir, las leyes que penalizan el aborto son discriminatorias.

“Además de un problema de salud pública es un problema ético, porque las leyes que criminalizan, penalizan la interrupción, son leyes que traen discriminación, discriminan a hombres de mujeres, los hombres podemos decidir sobre nuestro cuerpo y las mujeres no” Julián Cruzalta, Católicas por el Derecho a Decidir.

Dijeron que una ley que resalta la discriminación no puede pertenecer a un sistema legal porque no tiene ética.

El apego a la ley es lo que nos va a dar el marco de referencia y por hoy internacionalmente tenemos un marco que arropa una serie de derechos humanos, ya estamos en la época en donde los derechos humanos dejan de ser un elemento filosófico para tener una aplicación real y efectiva”, Bárbara Yllán Rondero, Consultora en Género y Justicia.

Es necesario, se dijo, que el Estado mexicano se apegue a los tratados internacionales.

Afirmaron que actualmente en México no se garantiza el acceso a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

En el Diplomado de Derechos Humanos que se impartió en el Instituto de la Judicatura Federal, concluyeron que una despenalización completa del aborto implicaría la autonomía total de las mujeres.
Emmanuel Saldaña

Fases de la etapa de investigación en el Diplomado de Litigación en el Proceso Penal

Dentro del Diplomado de Litigación en el Proceso Penal, que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal, jueces y magistrados federales analizaron las fases de la etapa de investigación.

La exposición estuvo a cargo del catedrático de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, Mauricio Alfredo Retting, quien destacó la participación que tendrá la policía en el proceso de investigación.

 “Entrevistar a personas que pudieran aportar un dato o elementos a la investigación, evidentemente que es el imputado es el que más puede aportar, el punto es que en un sistema acusatorio la confesión no debería ser la reina de las pruebas”.

Explicó que en el nuevo sistema penal, la actuación de la policía investigadora deberá realizarse respetando siempre los derechos humanos de los imputados.

 “La policía tendrá que llevar a cabo actuaciones tendientes a demostrar que efectivamente esa diligencia se produjo con respeto a las garantías fundamentales, por eso me gusta mucho el proyecto en donde se dice mire esta diligencia podrá ser grabada por ejemplo”.

De ahí la importancia, dijo, de que las personas que deciden declarar ante la policía o el ministerio público tengan la asistencia de un abogado o persona de confianza.

Otra tarea importante que deberán realizar tanto la policía como el ministerio público, explicó, es impedir que se pierdan, destruyan o alteren los indicios, objetos, instrumentos o productos del delito.

Esto para garantizar la cadena de custodia, que permitirá que esos elementos encontrados sean los mismos que se presenten en el juicio oral.

Juan Carlos González

Seminario: Seguimiento de la Suprema Corte de Justicia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es cercana a las instituciones educativas para explicar y divulgar su labor.

Secretarios de estudio y cuenta y funcionarios de la Suprema Corte colaboran con el Centro de Investigación y Docencia Económicas para lograr este propósito.

En esta ocasión, dentro del Seminario Seguimiento de la Suprema Corte de Justicia, explicaron a estudiantes de derecho y de administración pública una metodología para entender las sentencias.

Éstas están compuestas en resultandos o antecedentes, considerandos y resolutivos.

En la propuesta para entender mejor las resoluciones propusieron atender a tres principios.

“La primera es la información general acerca del caso, la segunda, la información sobre la integración y la tercera la decisión de la Suprema Corte”, Mariana Velasco, Ponencia Min. José Ramón Cossío.

La información general acerca del caso contempla el tipo de asunto, quién promueve, la autoridad demandada, las normas o actos impugnados y al ministro ponente.

La información sobre la integración aborda los argumentos centrales de la impugnación, es decir, lo que pide el promovente.

La decisión de la Corte debe revisarse, dijeron, con base en las razones con las que fundó esa resolución y señalar cómo se votó.

Mario López Peña

“La ruta de los muertos”, en la delegación Tlalpan

La muerte ronda de cerca, acude al festejo, al recuerdo.

Los 11 panteones de la delegación Tlalpan, en la Ciudad de México, la esperan este 2 de noviembre.

En el marco del programa “La ruta de los muertos”, se prepararon 45 actividades artísticas y culturales en diversos puntos de la demarcación.

En los nueve pueblos originarios se organizaron conciertos, teatro, danza, pasarelas de catrinas, narraciones de cuentos y leyendas.

Así como el concierto “Canciones de la calaca en América Latina”, con Gabino Palomares.

“Es como un altar de muertos el que hago con el concierto y los retratos que voy a poner en esta ocasión a 40 años del golpe militar en Chile, un homenaje a todos los muertos durante el golpe militar, en particular un homenaje a Víctor Jara, a Pablo Neruda y a Salvador Allende”.

Este año la delegación Tlalpan decidió conmemorar a José Guadalupe Posada, por el centenario de su muerte.

“Para que las personas puedan tener un mejor acceso, una mejor estancia y una convivencia en este festejo de honrar a los muertos, también decir que para nosotros tiene que ver con la cultura, las tradiciones y también con el sincretismo que ya es muy difícil dejar de lado”, Maricela Contreras, Jefa delegacional en Tlalpan.

Se estimó una afluencia de 100 mil personas en los días previos y durante el Día de muertos.

Se incluyeron actividades para preservar las tradiciones como la artesanía, la elaboración del pan de muerto, chocolate y atole.

Además de la tradicional ofrenda que se montó en el panteón 20 de noviembre de la demarcación.

Martha Rodríguez