Inicia juicio contra Mohamed Mursi

Hoy inició el juicio contra el depuesto presidente de Egipto,  Mohamed Mursi.

Una hora después, el tribunal penal de El Cairo aplazó el juicio tras levantar en dos ocasiones la sesión, debido al gran alboroto que reinaba en la sala.

Una de ellas porque Mohamed Mursi se negó a cambiar su traje por el uniforme de acusado.

Finalmente, el presidente del tribunal decidió posponer el juicio hasta el 8 de enero.

El depuesto gobernante permanecerá en prisión.

Junto con 14 dirigentes de los Hermanos Musulmanes, Mursi enfrenta cargos por la muerte de manifestantes durante los disturbios de diciembre pasado.

Mursi no reconoce la autoridad del tribunal.

Sólo siete de los treinta miembros de su asesoría legal pudieron acceder al edificio.

“La diferencia entre el juicio de Mohamed Mursi y el de Mubarak es que Mubarak abandonó el poder. Sin embargo Mohamed Mursi es todavía el legítimo líder, legal y constitucionalmente, es todavía el presidente. Esta es la situación acorde a la legalidad y la Constitución”, Mohamed Toson, abogado de la defensa.

En las calles de El Cairo, se registraron enfrentamientos entre partidarios de Mursi y la policía.

40 muertos por ataques terroristas en Irak

Ataques terroristas en Irak dejaron hoy 40 muertos y 56 heridos.

Entre las victimas hay cuatro terroristas suicidas.

Se hicieron volar frente a dos comisarías y una academia de policía.

El ataque más violento se registró en un mercado de Bagdad, donde un coche bomba estalló dejando más de 12 muertos.

Los ataques se atribuyen a la organización Estado Islámico de Irak y Siria, cercana a Al Qaeda.

4ta. Semana Árabe en México 2013

Un acercamiento al mundo árabe e islámico en México.

Una llamada para la apertura de horizontes más allá de las concepciones de occidente.

Por esta razón el Centro de Investigación y Docencia Económicas y el Colegio de México impulsan la 4ta. Semana Árabe en México 2013.

Hacer visible a la gente a la gente que trabaja el Medio Oriente en México porque estamos dispersos… A un compromiso con la diversidad, con el reconocimiento de la región como parte de nuestro mundo contemporáneo”, Camila Pastor, Investigadora CIDE.

Una región, destacan, que debe ser vista no sólo como punto de estrategia política- económica, sino desde la perspectiva cultural.

Entre las actividades estará el coloquio de investigación Diversidades del mundo árabe e islámico, impartido por expertos en esa región e investigadores mexicanos.

Se llevará a cabo el ciclo de cine marroquí, contextualizada por mesas de debate y tertulias en torno a la producción cultural de ese país.

“Es importante crear un diálogo horizontal entre México y Marruecos… Se reproducen muchos de los estereotipos que existen en España”, Sandra Rojo, Investigadora Univ. Granada, España.

Además se realizarán exposiciones de arte contemporáneo, fotográficas y una venta de bazar.

Las sedes dónde se llevarán a cabo las actividades son: el Colegio de México, la Alianza Francesa y el Museo Nacional de Antropología.

Inicia el próximo viernes 8 de noviembre.

Mario López Peña

Perspectivas económicas de América Latina 2014

Para lograr un crecimiento económico sostenible y enfrentar los desafíos de la recesión mundial, América Latina y El Caribe requieren reformas estructurales.

De acuerdo con el informe “Perspectivas económicas de América Latina 2014”, de la OCDE, la región requiere aumentar su productividad y competitividad.

“Es un escenario de menor crecimiento, escenario en el cual el entorno no hace tan favorable, creo que básicamente los países van a crecer a su potencial, el problema es que ese potencial es muy bajo en muchos casos y eso implica obviamente la necesidad de hacer algo y eso tiene que ver con reformas estructurales”, Christian Daude, Jefe de la Oficina para las Américas del Centro de Desarrollo, OCDE.

El informe, presentado en México, destacó un panorama complejo en materia económica para el próximo año.

Principalmente, derivado de la reducción del volumen comercial, los precios de las materias primas y la incertidumbre en las condiciones financieras y monetarias globales.

La CEPAL, hizo algunas recomendaciones para mejorar el entorno en América Latina.

“La necesidad de acortar distancias con relación a la frontera tecnológica, hemos acortado algunas pero en otras como la brecha digital estamos muy muy lejos”, Juan Carlos Moreno-Brid, Sede Subregional de la CEPAL en México.

Aunque la estimación de crecimiento económico para México es del 1.2%, el Gobierno Federal destacó que se encuentra en la ruta de mejoramiento con las reformas que se discuten en el Congreso.

“Estamos seguros que a través de los resultados de ésta publicación y mediante las aportaciones que de ella se generan se habrá de fortalecer el análisis de políticas públicas y acciones que nos permitan seguir elevando el desarrollo económico de la región”, Roberto Durán, Coordinador de Asesores, SHCP.

Entre 2004 y 2007, la economía latinoamericana creció en promedio 5.3%, y se estima que bajará a 3.4% en 2013.

El principal reto que enfrenta la región es la competitividad y productividad frente a países asiáticos.

Martha Rodríguez

 

Declara Pleno inválidos 25 artículos de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la trata de personas en Veracruz

El Pleno de la Corte declaró la invalidez de 25 artículos de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas del Estado de Veracruz.

En los cuales se establecían los tipos penales y sanciones para este delito, con lo que invadieron una atribución exclusiva del Congreso de la Unión.

“Se concluye que la facultad concedida al congreso de la unión para dictar una Ley general en materia de trata de personas, en la que distribuya competencias entre la federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, así como determinar las formas de coordinación en términos del artículo 73, fracción 21 constitucional, no implica que en dicho ordenamiento puedan facultarse a los poderes legislativos de las entidades federativas, entre otros poderes de gobierno, para establecer en su legislación por si mismos los tipos penales y sus sanciones en materia de trata de personas”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

La decisión se adoptó, a pesar de que se había emitido un nuevo decreto que derogaba las normas impugnadas, pues se recordó que en materia de normas penales, existe retroactividad.

Los ministros ordenaron reponer los procesos que se hayan tramitado bajo las normas declaradas inválidas, pues estaban viciados de origen, aplicando la Ley general en la materia, medida que no compartieron dos de los 10 ministros presentes.

Yo también me aparto y votaría en contra de estos efectos, porque simplemente yo estoy de acuerdo en que estas normas se anulen, se declare su invalidez, pero hasta ahí”, Olga Sánchez, Ministra SCJN.

En esta sesión se dio entrada a una acción más, en la que se pide invalidar el primer párrafo del artículo 129 del Código Penal de Baja California que tipifica el delito de feminicidio.

“Así se aprecia que el dictamen aprobado propuso llanamente como texto del artículo 129 del Código Penal, la imposición de 20 a 50 años, sin especificar la clase de pena a la que se refería”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

Omisión que el Congreso de esa entidad, pretendió subsanar mediante una fe de erratas, para precisar que la pena era de prisión, medida que se consideró inadecuada pues modificaba lo aprobado por el legislador del Estado.

“Aunado a que la fe de erratas, precisamente, pretendió subsanar el vicio de inconstitucionalidad que se planteaba en la acción de inconstitucionalidad consistente en la omisión de delimitar el tipo de pena, prisión, multa etcétera”, Sergio Valls, Ministro SCJN.

“Se podrá decir, a lo que la Corte está haciendo es declarar inconstitucional un precepto que busca sancionar, insisto el delicado tema de feminicidio, pues desafortunadamente sí, pero esto es por la travesía que tuvo esta fe de erratas, que no el proceso legislativo, por eso no está impugnado dentro de un órgano legislativo”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

No puede ser que de repente de la nada le quitan prisión y dejan sin castigo un delito tan grave como el feminicidio que era precisamente lo que querían castigar con penas agravadas por parte del legislador”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

El Pleno continuará con la discusión de este tema en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Ciudad de México, certificada como entidad libre de paludismo

La Ciudad de México fue certificada como entidad libre de paludismo, después de que transcurrieron tres años sin ningún caso de esta enfermedad, que se transmite por la picadura de mosquito.

Así lo informó el secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued, quien encabezó la instalación del Comité del Distrito Federal para la certificación como área geográfica sin transmisión del paludismo.

“Estamos muy contentos porque la Ciudad de México ha sido certificada como una entidad libre de paludismo, desde hace tres años no tenemos ningún caso autóctono y esto es un gran logro, esto se debe a un trabajo epidemiológico y de supervisión”.

Explicó que a través de este Comité de Certificación continuará la vigilancia epidemiológica, para detectar los casos de personas que adquirieran la enfermedad en otros estados o en países endémicos y lleguen a la Ciudad de México.

“Tiene problemas muy serios, puede llevar a la muerte… Hay mucha sintomatología que puede ser a fin a otras enfermedades, fiebre, malestar general, puede cursar con problemas gastrointestinales, respiratorios, o sea hay cuadros que pueden confundirse con otros”.

El paludismo afecta cada año a más de 300 millones de personas en el mundo, principalmente en áfrica.

Se estima que el 40 % de la población mundial está en riesgo de padecer esta enfermad, que cada año provoca dos millones de muertes.

En América Latina se registran cada año alrededor de dos millones de casos y en México diez estados son considerados endémicos, principalmente Chiapas y Oaxaca.

Juan Carlos González

Simuladores de audiencias judiciales

El presidente de la Comisión de Justicia del Senado de la República, Roberto Gil Zuarth, afirmó que el objetivo es homologar en todo el país las condiciones del ejercicio del derecho de acceso a una justicia pronta y expedita.

“El modelo de justicia acusatorio se resuelve en fases previas al juicio penal con lo cual hay una altísima satisfacción por parte de las víctimas, de ofendidos, en la forma en la que se aplica justicia, yo creo que es uno de los grandes avances que ha tenido nuestro sistema jurídico, viene la reforma constitucional y le va a dar muchísima vitalidad a la justicia en México”.

Durante la reunión de la Comisión de Justicia del Senado, José Antonio Caballero, investigador del CIDE, urgió capacitación para los operadores del nuevo sistema de justicia penal.

“Esto lo que subraya implícitamente es la necesidad de capacitación, ciertamente necesitamos buenas leyes, pero necesitamos buenos operadores para aplicar estas leyes”.

Destacaron que una de las lecciones de los simuladores no sólo es poner a prueba el Código de Procedimientos Penales, sino marcar una agenda de capacitación.

Alejandro Ponce, coordinador de los simuladores de audiencias judiciales, subrayó la posibilidad de encontrar normas que den lugar a interpretaciones contradictorias.

“Que te puedan provocar violación a derechos fundamentales o que te puedan provocar en un momento dado impunidad en términos generales”.

Con estos ejercicios de práctica mencionaron otras áreas de oportunidad y de mejora, como desactivar lagunas en la regulación y localizar inconsistencias entre artículos de la Ley de procedimientos penales.

Oscar González

Jurisprudencia internacional en materia de derecho a la información

El Poder Judicial de la Federación entendió el cambio de roles en la sociedad, donde ahora  ésta manda y las autoridades quedan obligadas a obedecerles.

El magistrado Luis Fernando Angulo Jacobo, Secretario General de la Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal, señaló lo anterior al moderar el panel “Jurisprudencia internacional en materia de derecho a la información”, del Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013, acceso a la información y protección de datos”, que organizó el Poder Judicial de la Federación.

“La ubicación de los roles: ¿Por qué estamos obligadas las autoridades  a transparentar nuestras actuaciones? Porque somos servidores públicos, lo que implica que nosotros somos servidores de la sociedad y no al revés; no, somos la autoridad que ordena y tiene como súbditos a la sociedad, sino todo lo contrario, somos empleados de la sociedad”.

Recordó que tras la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con el caso Radilla y la interpretación que hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cambió la forma de impartir justicia de los juzgadores federales.

“Hemos ido cambiando paradigmas, entendemos nuestra función jurisdiccional desde otro ámbito, estamos con casos relevantes, muchos de ellos con connotaciones políticas, sociales, culturales, económicas, muy importantes. Como dijeran por ahí, estamos muchas veces en el ojo del huracán, con lo que estamos resolviendo”.

El Juez Fernando Silva García, titular del juzgado Octavo en Materia Administrativa del Primer Circuito, habló sobre la importancia de la resolución del caso Radilla y el acceso a la información.

“A través de  este diálogo jurisprudencial, la Corte Interamericana y la Suprema Corte han establecido ya algunos principios para la eficacia y realidad de este derecho fundamental”.

Además se refirió a los compromisos que adquirió el Estado mexicano en el ámbito internacional.

“Primero, desde luego, que el derecho a la información pública, está regido por este principio de máxima divulgación; segundo, que este derecho a la información pública debe estar garantizado, sí, no por la autoridad a quien se imputa la comisión del ilícito que se pretende investigar, sino por una autoridad autónoma e independiente, y me parece que las reformas apuntan en ese sentido”.

Agustín Millán Gómez, académico y ex comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública  y Protección de Datos Personales del Distrito Federal, y Héctor Fix Fierro, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM también participaron en el panel.

Heriberto Ochoa

Cae Indicador de Pedidos Manufactureros

En octubre, el Indicador de Pedidos Manufactureros reportó una disminución de 0.27 puntos respecto al mes previo, al situarse en 50.8 puntos, sin embargo, el indicador acumuló 50 meses consecutivos por encima  de los 50 puntos, dio a conocer hoy el INEGI.

 

Remesas dos meses consecutivos al alza

Las remesas que ingresaron al país en septiembre aumentaron 8.1 % a tasa anual, el flujo de envíos fue de 795 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Banco de México.