Derecho internacional
06/11/2013 Deja un comentario
En México se ha cometido constantemente el error de suponer que los tratados internacionales en materia de derechos humanos son exactamente igual a una ley interna.
Así lo advirtió el director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Víctor Rojas Amandi, al participar en el Diplomado de derechos humanos en el Poder Judicial de la Federación.
“Podríamos decir que los tratados internacionales son una fuente diferente que no se aplica igual y que no se interpreta y que no tiene reglas de validez iguales, que no tienen en general los mismos criterios de aplicación que tienen las leyes del derecho interno”.
Explicó que la diferencia entre los tratados internacionales y las leyes internas en materia de derechos humanos no nada más está en la jerarquía.
“Como las monedas tienen una doble cara y siempre podemos ver sólo una de las dos no podemos ver simultáneamente las dos, debemos de contar que tiene los dos aspectos sino no tenemos una capacidad o una posibilidad de aplicarlos adecuadamente”.
Explicó que a partir de la Primera Guerra Mundial se establecieron tratados internacionales que han servido también para regular problemas del derecho interno.
Esto porque se ha percibido, dijo, que hay muchas materias para las cuales el derecho nacional no alcanza para solucionar los problemas que no tienen fronteras.
Puso como ejemplos la delincuencia organizada internacional y los problemas medioambientales.
“Los derechos humanos modernos ya no crecen en las constituciones, ni en la parte dogmática, ni son parte de la soberanía nacional de los Estados, los derechos humanos hoy en día crecen en los tratados internacionales y tiene que ver con políticas internacionales”.
Señalo que esto se debe a que se ha comprobado que el derecho internacional puede ser más imparcial que el derecho interno.
Juan Carlos González