Aplaude HRW sentencia de la Corte que ordenó la liberación de Israel Arzate Meléndez

Human Rights Watch aplaudió hoy la sentencia de la Suprema Corte que ordenó la inmediata liberación de Israel Arzate Meléndez, coacusado en la matanza de Villas de Salvárcar.

Human Rights Watch dijo que el Máximo Tribunal debe utilizar la sentencia para afirmar una prohibición inequívoca sobre el uso de pruebas derivadas de tortura.

El director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, agregó que  con la liberación de Arzate las autoridades deben investigar a fondo sus denuncias de tortura y que los responsables rindan cuentas.

Enfatizó que esta resolución de la Corte de México reafirma el principio constitucional de que las pruebas obtenidas mediante tortura y otras violaciones de los derechos fundamentales son inadmisibles.

Exposición del maestro Manuel Suasnávar en la SCJN

Es la Capilla Tuxtla, obra del maestro Manuel Suasnávar, conjunto muralístico que consta de 25 piezas que decoran el Palacio Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Del 7 al 15 de noviembre, 16 piezas de esta obra adornarán el vestíbulo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En el Auditorio José María Iglesias del Tribunal Constitucional del país, también se presentó el libro “Capilla Tuxtla”, que hace referencia a la muestra artística.

El Ministro Sergio Valls Hernández, asistió a esta ceremonia.

“En esta época tan turbulenta y que algunos piensan y dicen que hay una crisis de valores, yo no lo comparto, pero Manuel afirma el gozo y el disfrute de la vida en su obra plástica”.

Las obras representan el drama épico y el pensamiento mágico de la etnia zoque, comunidad originaria de esta región de México.

“En un momento en el que urge hablar de nuestro yo, de un yo que es colectivo y que el maestro hace una mirada colectiva”, Blanca Garduño, comentarista de la obra.

“Chiapas es género de maravillas, revisar su historia es transitar por el asombro, recorrer la magia prodigiosa de lo real maravilloso”, Manuel Suasnávar, Maestro .

El pasado 29 de octubre los tuxtlecos conmemoraron 200 años de la fundación de la Villa de San Marcos, hoy Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Oscar González

Inicia nuevo plan de negociaciones para desarme nuclear con Irán

En Ginebra, Suiza, hoy inició una nueva ronda de negociaciones para el desarme nuclear de Irán.

Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania discutieron la propuesta iraní presentada hace 22 días en una sesión previa.

Destacaron el tono más amistoso que ha adoptado Teherán tras 10 años de hostilidad.

“Esperamos que podamos lograr avances concretos. Cualquier negociación depende de ambas partes”. Michael Mann, Portavoz Política Exterior UE.

Durante los diálogos se abordó el enriquecimiento de uranio y una posible reducción a sanciones contra Irán.

Sin embargo, Israel advirtió que si la comunidad internacional reduce su presión sobre Irán sería un error de proporciones históricas.

“Israel entiende que hay propuestas sobre la mesa hoy en Ginebra que reduciría la presión sobre Irán por las concesiones que no son concesiones del todo. Esta propuesta permitiría a Irán mantener su capacidad para fabricar armas nucleares”. Benjamín Netanyahu, Primer Ministro de Israel.

Irán argumenta que necesita energía atómica para fines médicos y generación de electricidad.

Nueva medida para cheques al portador

Para evitar fraudes, el Banco de México fijó una nueva disposición para cheques al portador.

A partir del 2 de enero de 2014, la cantidad máxima para un cheque al portador ser 5 mil pesos.

Si usted requiere girar un cheque que supere los 5 mil pesos, éste deberá ir a nombre de una persona física o moral para que el banco pueda solicitar una identificación.

Transición jurídica en México

El cambio jurídico más importante en los últimos años en México es el entendimiento de la Constitución como norma jurídica.

Así lo dijo José Ramón Cossío, ministro de la Suprema Corte de Justicia,  al referirse a la transformación constitucional en España y su influencia en México.

“No esa parte de la Constitución que estaba referida a las garantías individuales y que desde luego tenía el reconocimiento con motivo del juicio de amparo,  sino el entendimiento integral de la Constitución como norma”.

Sin embargo, señaló, esta apertura de racionalidad jurídica todavía tiene momentos de dificultad.

“Porque la clase política mexicana,  en general,  o distintos grupos sociales,  siguen sin admitir este valor normativo de la constitución, suponiendo que hay áreas, déjenme llamarlas así,  reservadas a la discusión jurídica,  porque son áreas que pueden manejar, pueden operar exclusivamente en la clase política”.

En este análisis político constitucional de la relación México España,  María del Pilar Hernández, especialista de la UNAM,  recalcó que la regresión en materia de partidos políticos y transparencia es la característica en ambos países.

“Los partidos políticos en el caso de España como de México han devenido grupos de poder cerrados y opacos convirtiéndose en repartidores de cargos y prebendas”.

Aseguró que ni en México ni en España se ha logrado un tránsito efectivo a la construcción de ciudadanía.

En especial,  dijo, por la falla de la labor de las instituciones electorales en los dos países.

Mario López Peña

Seminario Permanente sobre Migración Internacional

Seminario en el Colegio de México.

Seminario en el Colegio de México.

El investigador del Colegio de México, Francisco Alba, aseguró que en los últimos meses se ha diluido la coyuntura favorable que había para la aprobación de la Reforma Migratoria en Estados Unidos.

Al participar en el Seminario Permanente sobre Migración Internacional, que se realiza en el Colegio de México, el experto explicó los factores que han impedido la concreción de este proceso.

 “Conforme ha pasado el tiempo esa coyuntura favorable, esa oportunidad se ha empezado a diluir de alguna manera, qué ha pasado también en el tiempo, como todas las cosas si algo no se toma acciones obviamente hay otras cosas totalmente fortuitas, que si Siria, que si presupuesto y el tope de la deuda, que obviamente distraen, secuestran si se quiere las agendas legislativas y al Ejecutivo mismo”.

Otros factores que destacó es el aparente debilitamiento que ha mostrado el presidente Obama frente a la oposición y  la capacidad de negociación que ha perdido México al mostrarse como un vecino poco confiable.

El doctor Francisco Alba señaló que en este momento hay una gran incertidumbre sobre el resultado de la Reforma, que busca regularizar la situación de 11 millones de indocumentados que viven en estados unidos.

Se refirió también al papel que ha jugado México en esta tarea.

 “En la actualidad en México la cuestión migratoria no parece ser un asunto prioritario de la agenda bilateral, ni de la política exterior del país, no es que no esté presente pero no parece ser un asunto prioritario”.

En la novena sesión del Seminario también participó el experto Jim Hollifield, quien se refirió al proceso de la reforma migratoria y sus implicaciones en Estados Unidos.

Juan Carlos González

Corte retira proyecto de resolución sobre ley que regula guarderías en BC

El Pleno de la Corte decidió retirar el proyecto de resolución de la acción de inconstitucionalidad 86/2009.

El cual contemplaba declarar la validez de los artículos 147 Bis 1 y 147 Bis 2 de la Ley de salud de Baja California, que regulan el establecimiento de guarderías y estancias infantiles.

El proyecto de la Ministra Sánchez Cordero indicaba que dichos preceptos, que fijan los requisitos sobre uso de suelo, planos, medidas  seguridad y protección civil, que tendrían que ser aprobados por los municipios del estado, no violaban la seguridad y certeza jurídica, como lo argumentara la comisión nacional de derechos humanos.

“El proyecto considera que no existe tal incertidumbre jurídica, respecto a los parámetros que se deben considerar para la expedición de los certificados o documentos de aprobación, debiéndose resaltar que la regulación del funcionamiento de estos centros de desarrollo infantil y de las estancias infantiles familiares se encuentra contenida en un sistema normativo amplio, conformado por la propia Ley general y la Ley de seguridad pública de Baja California”.

Tres ministros manifestaron que dichos artículos y todo el sistema, deberían invalidarse, pues fueron aprobados en 2009 y no eran acordes con la Ley general en la materia que se expidió en 2011, misma que fijó un plazo de un año, para que las legislaciones estatales se actualizaran conforme a dicha norma.

“Pero ya en estos momentos, la legislación en mi opinión, la legislación local ya es deficiente, ya es deficiente en comparación con las previsiones que establece la Ley general”, Margarita Luna, Ministra SCJN.

“Existe un mandato expreso para que los legisladores de las entidades federativas, ajusten la normativa estatal correspondiente a las disposiciones de dicha Ley general, con objeto de homologar las condiciones de operación del servicio de guardería en todo el país y con ello, erradicar las causas y circunstancias estructurales que propiciaron la lamentable tragedia ocurrida en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora y resguardar de manera efectiva, la vida, la salud, la seguridad y la integridad física y mental de los menores”, Sergio Valls, Ministro SCJN.

 “Es un instrumento muy importante que deriva de una de las peores tragedias que ha vivido el país, el incendio de la Guardería ABC, consecuentemente en este tema, no podemos tener vacíos interpretativos, ni vacíos normativos, tenemos que ser muy estrictos”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

El Ministro Cossío se pronunció por declarar su validez, pero aclarando que adicionalmente se tendrían que cumplir con otros requisitos previstos en la Ley de salud del Estado y en la general de guarderías, para permitir el funcionamiento de estos establecimientos. Motivo por el cual se pidió retirar el proyecto para que se elaborara uno nuevo con las observaciones realizadas por los ministros.

En otro asunto, el pleno declaró la inexistencia de una contradicción suscitada aparentemente entra la Primera y Segunda Salas, en cuanto a la procedencia del amparo directo, al considerar que no existían criterios diferentes.

José Luis Guerra García

Concede Segunda Sala amparo a ciudadano en contra del pago de salario vía electrónica

La Segunda Sala de la Corte determinó que el artículo 123 apartado “A”, fracción X que establece que el salario debe ser pagado en moneda de curso legal, no implica que necesariamente deba entregarse en efectivo y que no permita jurídicamente que se haga un depósito vía electrónica a una cuenta bancaria.

Ya que lo que prohíbe es el pago en especie, es decir con mercancías, vales o fichas.

Incluso, la Organización Internacional del Trabajo considera que la transferencia electrónica, es considerada como pago en moneda de curso legal. Sin embargo, para que proceda el pago por esta vía, es necesario contar con el consentimiento del trabajador.

Por ese motivo se concedió el amparo a una persona que se inconformó con la medida que le obligaba a abrir una cuenta bancaria, para que se le depositara su salario y en su caso, se le deberán reintegrar los pagos que dejó de recibir.

José Luis Guerra García

Uso de mercurio en la práctica odontológica

El mercurio que se arroja a los drenajes llega al mar y contamina el agua y a las especies marinas.

El mercurio que se arroja a los drenajes llega al mar y contamina el agua y a las especies marinas.

El mercurio se ha utilizado desde hace más de 100 años en la práctica odontológica.

En los últimos años surgió una preocupación mundial por algunos efectos  negativos en seres humanos y el medio ambiente.

 “Puede ser un factor predisponente o agravante con relación a algunas enfermedades sistémicas, particularmente renales, o también trastornos neurológicos”, Armando Betancourt , Secretaría de Salud.

El mercurio que se arroja a los drenajes llega al mar y contamina el agua y a las especies marinas.

En octubre,  el gobierno de México firmó el Convenio de Minamata que busca eliminar gradualmente la producción y uso del mercurio a favor de la salud humana y el ambiente.

Este acuerdo define una serie de buenas prácticas en la odontología.

La amalgama contiene mercurio que al retirarse de un paciente libera gases dañinos para la salud.

 “Lo recomendable es no retirarlas de inmediato si estas amalgamas están en una situación funcional y sin problemas de caries, porque también entraña un riesgo la eliminación de las amalgamas a la hora de liberarse, si no hay todas las precauciones debidas apara ello”.  

100 mil odontólogos registrados en la Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio Dental, participarán en la recolección de residuos.

Los desechos serán debidamente procesados por una empresa especializada.

La amalgama es el mejor material para la práctica odontológica, sin embargo paulatinamente tendrá que ser sustituido por resinas más estéticas y menos contaminantes.

Emmanuel Saldaña

Inicia el 4º Seminario de “Estadística judicial frente a las reformas constitucionales”

Uno de los retos frente a las reformas constitucionales, es generar información para conocer los problemas a los que se enfrentan los usuarios del nuevo modelo de justicia, aseguró  el secretario de la Presidencia de la Suprema Corte, Arturo Pueblita.

Al inaugurar el 4º Seminario “Estadística judicial frente a las reformas constitucionales”, dijo que la Corte ratifica su compromiso con la apertura de información, la transparencia y rendición de cuentas.

“Otro de los grandes desafíos que enfrenta México en la materia de estadística y que será abordado en el seminario reside en la importancia de la coordinación entre los niveles, entre los diversos niveles de gobierno”.

Destacó la creación del sitio de Estadística Judicial, @lex, en el cual hay más de 700 acciones  inconstitucionalidad, mil 300 controversias constitucionales y otros datos que pueden ser consultados.

En el 4º Seminario se analizan los retos y oportunidades en materia de información estadística que comprenden las reformas constitucionales en materia penal, amparo y derechos humanos.

“Hoy generar información acerca de la operación, el entorno y las perspectivas futuras de una o varias instituciones que forman parte del sistema nacional de órganos impartidores de justicia es esencial para el ejercicio pleno de algunos derechos humanos y particularmente es una condición necesaria a la rendición de cuentas a la ciudadanía”. Armando Maitret, Secretario Ejecutivo AMIJ.

“De una carta de visibilización o ruta que nos permita visibilizar y medir los contenidos de la protección y realización tangible de tales derechos humanos”. Javier Hernández Valencia, Representante en México, OACNUDH.

Se habló de la importancia de que los órganos jurisdiccionales doten de información confiable para la toma de decisiones y planeación. 

“Se ha vinculado el ejercicio de la estadística judicial con el ejercicio de libertades, con derechos fundamentales, es parte importante para el ejercicio del derecho, la libertad información, vinculado con la libertad de expresión”. Gabriel Mendoza, Subsecretario General de Acuerdos, TEPJF.

En el 4º Seminario de Estadística Judicial, con duración de dos días, se conocerán las nuevas prácticas que el Poder Judicial implementa en todo el país, en materia de información.

Martha Rodríguez