Talibanes lanzarán ola de atentados

Dirigentes talibanes amenazaron hoy que orquestarán una serie de atentados contra el gobierno de Pakistán. Esto en venganza por la muerte de su máximo dirigente, asesinado por un ataque con aviones no tripulados  de Estados Unidos.

Protestan contra ataques de Estados Unidos

Cientos de personas se manifestaron hoy en tres ciudades de Pakistán contra los ataques de Estados Unidos con aviones no tripulados en ese país. Estados Unidos ha sido acusado de matar a civiles con misiles y ataques aéreos a control remoto dirigidos a militantes en Pakistán y Yemen.

ONU vacunará contra la polio

La Organización Mundial para la Salud y la UNICEF emprenden una campaña de vacunación contra la poliomielitis en Siria. Vacunarán a 20 millones de niños sirios y de países vecinos. Hoy dio inicio en Líbano una etapa de esta campaña para vacunar a 750 mil niños.

E. U. e Israel pierden derecho a voto

Estados Unidos e Israel perdieron hoy su derecho al voto en la UNESCO. Esto debido a que ambos países dejaron de pagar su contribución monetaria desde 2011 como protesta a la adhesión de Palestina como Estado miembro de esta organización. Estados Unidos era el principal contribuyente de la UNESCO con un 22%.

Congreso Nacional de la CONATRIB

México está viviendo un cambio de diseño constitucional en la protección y defensa de los derechos humanos.

Cambio que influye también a los instrumentos para la protección de estos derechos, así lo afirmó el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo

“A raíz de la reforma al artículo primero constitucional uno de los efectos de esta reforma es poner a nivel constitucional los tratados internacionales o las normas que reconocen derechos humanos”.

Señaló que las normas de tratados internacionales y las de la Constitución que reconocen derechos humanos constituyen un conjunto homogéneo de derechos.

“Y desde luego que ese conjunto homogéneo de derechos es precisamente el referente de el control de la constitucionalidad y la convencionalidad de los actos en nuestro país”. 

El Ministro Pardo Rebolledo dictó una conferencia magistral en el marco del Trigésimo Séptimo Congreso Nacional de la Comisión Nacional de Tribunales de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos, CONATRIB.

Durante la inauguración del Congreso, en la ciudad de Toluca, Estado de México, el presidente de la CONATRIB, dijo que la reforma constitucional en materia de derechos humanos es un reto para los juzgadores.

 “La tarea de los impartidores de justicia es particularmente relevante y justamente por eso debemos realizar una profunda transformación, un cambio total en nuestra manera de pensar  efecto de asimilar a cabalidad los principios y valores de los derechos humanos”, Baruch Delgado Carbajal, presidente CONATRIB.

Hizo un llamado transformar los modelos de educación judicial para atender con éxito  las nuevas responsabilidades de los juzgadores del país.

En la ceremonia inaugural del Congreso se entregó la presea al merito judicial “Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá”, al jurista Uriel Márquez Valerio.

Emmanuel Saldaña

Mayor demanda de información judicial de calidad

Cada vez más la ciudadanía y organismos internacionales demandan información judicial de calidad.

Ello,  para conocer el respeto y protección que se ejerce a los derechos humanos,  reconocieron académicos.

Durante el 4to. Seminario “Estadística judicial frente a las reformas constitucionales”, se habló de la necesidad de sensibilizar a los juzgadores en materia de información.

“Si ha habido un intento de ir viendo qué estamos haciendo, cómo lo compartimos, cómo mejoramos, pero no hemos logrado todavía difundirlo”. María Jaqueline Martínez, Derechos Humanos, CJF.

“Cuestiones muy importantes para poder garantizar el cumplimiento, para poder garantizar que se están respetando los derechos humanos de las personas”. Marissa Tovar, Poder Judicial de Tamaulipas.

Además de la importancia de la comunicación en las sentencias judiciales.

“E incluso haría que también tomarlo en cuenta cómo esa claridad del fallo en sus parte que lo integran también pueda permitir recoger datos importantes que puedan determinar cómo está funcionando nuestro sistema de justicia”. Rafael Coello, Secretario General de Acuerdos, SCJN

“Me parece que es súper importante que en México comencemos a utilizar metodologías que incorporen cuestiones de la realidad”. Alberto Abad Suárez, IIJ UNAM

Se destacó que las tesis de jurisprudencia no pueden ser el único elemento de información para la elaboración de estadísticas.

“Este exceso de lenguaje técnico debe permanecer así o debemos nosotros traducir, ¿por qué la gente dice es igual el caso Cassez al caso Patishtán?, no, no es igual, pero alguien se encargó de decir por qué no es igual”. Leticia Bonifaz, Estudios Jurídicos, CIDE.

Precisaron que las mediciones deben tener como fin último, evaluar el desempeño que en materia de derechos humanos ejerce el Poder Judicial.

Martha Rodríguez

Jornadas de Acceso a la Justicia para Mujeres Indígenas en Hidalgo

Los jueces y magistrados federales tienen la obligación de juzgar con apego a los estándares nacionales e internacionales en  materia de derechos humanos y con una visión de las especificidades culturales de las mujeres indígenas, afirmó el juez Cuarto de Distrito en Hidalgo, Alejandro Jiménez López.

Al participar en las Jornadas de Acceso a la Justicia para Mujeres Indígenas en Hidalgo, el juzgador federal señaló que siempre se debe impartir justicia con perspectiva de género.

“Hoy en día, aunque existen normas que obliguen a los juzgadores a adecuar sus procedimientos a nuevos parámetros que garanticen el pleno acceso de las mujeres indígenas a la justicia del estado mexicano, se debe seguir fortaleciendo dicho camino”.

Jiménez López dictó la conferencia Los problemas que enfrentan en la impartición de justicia las mujeres indígenas.

“No sólo las leyes han sido reformadas para dar plena vigencia y aplicabilidad a los derechos de los pueblos indígenas, sino también han sido llamados los juzgadores de todo el país para hacer efectivos esos derechos y ¿por qué no decirlo? Para fortalecer el acceso a la justicia de las mujeres indígenas”.

El juez federal destacó que el Gobierno Federal debe asumir el compromiso de seguir promoviendo acciones y políticas públicas encaminadas a apoyar a la mujer.

“Existen varios principios que nos consagra la Constitución y los tratados internacionales que protegen a las mujeres indígenas: justicia pronta, justicia completa, justicia imparcial, justicia gratuita”.

Las Jornadas fueron inauguradas por el gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz, quien pidió a todos los juzgadores del país, a continuar velando por las comunidades indígenas.

“Si hablamos de justicia para las mujeres, tenemos que pensar de manera integral, en lo económico, en lo social, en lo personal, y hablo de salud, de educación”.

Además del Consejo de la Judicatura Federal, en Las Jornadas de Acceso a la Justicia para Mujeres Indígenas de Hidalgo, participaron la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de las Mujeres, la ONU, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

 

Miguel Nila

Acceso igualitario a la justicia

Organismos internacionales y académicos coincidieron en que en México no existe información suficiente sobre procesos judiciales a grupos vulnerables, que permita vislumbrar su condición en el acceso igualitario a la justicia.

Durante el Cuarto Seminario Estadística Judicial frente a las Reformas Constitucionales, se destacó que en diversas encuestas sobre discriminación, se reconoce que a menor ingreso, más inequidad judicial se presenta.

Lo que se requiere saber es si efectivamente todas las personas que acuden o son usuarios de los servicios judiciales, prioritariamente quienes pertenecen a grupos discriminados de manera histórica y/o reiterada, son tratadas de manera igualitaria”, Mireya del Piño, CONAPRED.

“Esto dotaría a las instituciones de impartición de justicia de mayor transparencia y confiabilidad”, Julia Flores Dávila, IIJ UNAM.

La UNICEF expresó su preocupación por la falta de datos de niños y adolescentes involucrados en procesos ya sea como víctimas o por la comisión de un delito.

Pues ello, impide visibilizar las condiciones a las que se enfrentar y tener políticas públicas de apoyo.

“La información es esencial para poder desarrollar indicadores de cumplimiento de derechos humanos y poder ver en qué medida estas grandes reformas que se han hecho, se están cumpliendo y ver hacia dónde tienen que apuntar las políticas públicas”, Paula Ramírez España, UNICEF.

El Tribunal de Justicia de Nayarit, es el primero que elaboró estadísticas judiciales de grupos vulnerables.

“Tuvimos que hacer algunos talleres, indicadores, después capacitar personal, sensibilizar a los jueces porque les voy a quitar tiempo además de su personal para que esté sacando ésta información expediente por expediente”, Magda. Ana Isabel Velasco, TSJ del Estado de Nayarit.

De acuerdo con el Reporte de Discriminación en México, elaborado por el CIDE, el principal obstáculo que percibe la población en el acceso a la justicia es la posición social, el nivel educativo, el género, entre otros.

Martha Rodríguez

Alerta SMN por bajas temperaturas

Este fin de semana la mitad de la República Mexicana registrará hasta dos grados bajo cero.

Esto informó hoy el Servicio Meteorológico Nacional.

Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Estado De México, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca, Puebla y Veracruz serán los estados afectados.

Lo anterior debido al frente frío número 11 que se localiza en el sureste del país.

La próxima semana en el Pleno de la SCJN

En su próxima sesión el Pleno retomará el estudio de la acción de inconstitucionalidad 63/2012.

Asunto en el que se pide invalidar el artículo 129 del Código Penal de Baja California que sanciona el delito de feminicidio con 20 a 50 años, pero que no precisa en qué consiste la sanción, lo que se pretendió subsanar mediante una fe de erratas.

El asunto se retiró debido a que no se alcanzó la mayoría calificada para expulsar la norma del Código Penal.

Posteriormente, se dará entrada a una solicitud de sustitución de jurisprudencia pues se considera que el criterio que establecía que los jueces de distrito no violan garantías individuales cuando actúa en el juicio de amparo, ha quedado superado con las recientes reformas constitucionales en derechos humanos.

Después se encuentran en lista 19 incidentes de inejecución de sentencias, en los que se encuentran involucrados diversas autoridades.