Pide HRW elaborar lista de desaparecidos en la llamada “Guerra contra el narcotráfico”

Human Rights Watch pidió hoy al gobierno de México cumplir su compromiso de elaborar una base de datos nacional de personas desaparecidas durante la llamada “guerra contra el narcotráfico” el sexenio pasado.

Mediante un comunicado, señaló que su elaboración debe realizarse bajo un proceso de investigación exhaustivo, eficiente y transparente, para determinar el destino de las miles de personas cuyo paradero aún se desconoce y llevar a los responsables ante la justicia.

El Gobierno Federal adquirió este compromiso tras un informe presentado por Human Rights Watch el pasado 20 de febrero.

Gobernación informó de 26 mil desaparecidos.

Hoy, Human Rights Watch, afirmó que la lista original presenta problemas significativos.

Como incongruencias, datos incompletos y no incluye los nombres de muchas personas cuya desaparición ha sido denunciada.

México electo miembro del CoDH ONU

México fue electo hoy por la Asamblea de Naciones Unidas como miembro del Consejo de Derechos Humanos para el periodo 2014-2016.

“Los siguientes 14 Estados han sido elegidos miembros del Consejo de Derechos Humanos por un período de tres años a partir del 1 de enero de 2014. En orden alfabético: Argelia, China, Cuba , Francia, Maldivas, México, Marruecos, Namibia, la Federación de Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica , la ex República Yugoslava de Macedonia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Vietnam”, John Ashe, Presidente de la Asamblea General de la ONU.

La cancillería mexicana señaló que esta elección demuestra el reconocimiento de la comunidad internacional al compromiso de nuestro país con el respeto, la promoción y la protección de los derechos humanos.

“Está claro que esperamos que todos aquellos que son elegidos para el Consejo de Derechos Humanos cumplan con los compromisos que asumen, cumplan con el espíritu y los principios generales del Consejo de Derechos Humanos. Así que quien sea que ingrese al consejo, esperamos que se mantengan apegados a estos compromisos y nosotros también lo haremos. Muchas gracias de verdad”, Mark Lyall Grant, embajador de Reino Unido.

El Consejo de Derechos Humanos es el órgano de mayor jerarquía de las Naciones Unidas en la materia.

Está compuesto por 47 estados miembros y tiene como objetivo fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo, así como enfrentar situaciones de violaciones de los derechos humanos y formular recomendaciones sobre ellas.

Pide ONU 301 MDD extra de ayuda para Filipinas

Desesperación, angustia, hambre, sed, dolor, se observa en los rostros de los sobrevivientes del paso del tifón Haiyan en Filipinas.

Diez mil personas han muerto, la mayoría en la ciudad de Tacloban, donde más del 70 % de su territorio quedó destruido.

Hay 11.5 millones de damnificados y al menos 800 mil desplazados.

El balance oficial de víctimas tardará semanas o meses, pues hay decenas de localidades incomunicadas desde el pasado viernes.

Una de ellas tenía 40 mil habitantes.

“Es muy claro que hay muchas áreas a las que no hemos llegado todavía. En Filipinas hay más de 7 mil islas, es una población muy costera. La mayoría de la gente vive en la costa y es difícil llegar a estas personas, incluso en circunstancias normales. Ahora es mucho más difícil”, Marixie Mercado, Portavoz UNICEF.

La comunidad internacional ha respondido de inmediato ante la tragedia.

28 países y 4 organizaciones de asistencia humanitaria donarán más de 54 millones de dólares en efectivo, bienes, ayuda médica y de rescate.

La ONU pidió 301 millones de dólares extra de ayuda para Filipinas, además de los 25 millones del Fondo Central de Ayuda de Emergencia que ya puso a disposición.

“Nuestras prioridades para la respuesta será el agua, el saneamiento, la higiene nutrición, salud, protección y educación”.

“La prioridad es establecer centros médicos temporales, las necesidades de salud son significativas. Se puede imaginar que hay personas que sufrieron lesiones, traumatismos, pero también hay personas que tienen necesidades de salud regulares. Sólo para dar un ejemplo se espera que 12 mil bebés nazcan el mes que viene entre los afectados”, Tarik Jasarevic, Portavoz OMS.

De los 300 mexicanos que radican en Filipinas sólo falta localizar a cuatro mujeres religiosas.

Lorena Sánchez Cabrera

Transparencia gubernamental

Hasta que los ciudadanos mexicanos tengan pleno acceso a la información, habrá un desarrollo pleno en el país.

Así lo destacó Rodolfo de la Torre, representante del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas.

“La información que permite el ejercicio de la autonomía y el conocimiento de las oportunidades… El uso de la información depende de la interacción que se da con otros individuos, y de esas interacciones surge una desigualdad en la información que resulta crucial para el distinto ejercicio de la autonomía”.

En conferencia sobre transparencia gubernamental, especialistas lamentaron que no haya una cultura de rendición de cuentas al gobierno en México.

“La información es el insumo principal para la rendición de cuentas gubernamentales o instituciones públicas, pero de nada sirve si no existe una activa participación ciudadana”.

Plantearon que son necesarios ejercicios de evaluación transparente en diversos temas como educación, pobreza y el acceso a los derechos sociales.

Explicaron que la transparencia dota de reglas y políticas que fortalecen a los ciudadanos y empoderan a los sectores más pobres de la población.

La reforma constitucional en materia de derechos humanos, destacaron, resultó un impulso definitivo para el ejercicio de este derecho.

Mario López Peña

Quinta Feria de Vivienda 2013, del Poder Judicial de la Federación

Desde este día y  hasta el 29 de noviembre estará abierta la Quinta Feria de Vivienda 2013, del Poder Judicial de la Federación.

María Eugenia Corrales Escalante, Directora General de Recursos Humanos e Innovación Administrativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la inauguró.

“El evento que hoy nos convoca representa una oportunidad idónea para los servidores públicos que laboran en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para obtener información útil para la compra de una vivienda”.

En la Ciudad de México la Feria será itinerante. Del 12 al 14 del presente mes estará en el edificio sede de San Lázaro. El 13 y 14 en el Ajusco; el 14 y 15 en Las Flores; para el 21 y el 22 en Naucalpan, Estado de México, y del 27 al 29 en la sede del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“Me complace estar en este evento, el cual es el resultado de la colaboración interinstitucional de los tres órganos que integran el Poder Judicial de la Federación… Y del Fondo de la Vivienda del Instituto de la Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado”.

La Feria se lleva a cabo simultáneamente en el interior del país.

En el presídium acompañaron a Corrales Escalante, Roberto Santiago Escobar, jefe de Unidad de Prestaciones y Administración de Riesgos del Tribunal Electoral, Edgar Ibarra Morales, director General  de Recursos humanos del Consejo de la Judicatura, y Gabriela Hernández Jiménez, jefa de Servicios de Promoción Crediticia del FOVISSSTE.

Heriberto Ochoa

Inundaciones y deslaves en México

México necesita una mayor integración entre el Poder Legislativo, autoridades y academia para evitar los graves efectos de las inundaciones y los deslaves, afirmó Pedro Vera, geólogo de la UNAM.

Al participar en la Tercera Semana Nacional de Protección Civil en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, puntualizó.

“El río y la laguna iba a cubrir el perímetro, se nos olvidan estas cosas y pues Acapulco no”.

Al advertir que el agua de los ríos y mares tiene memoria, señaló que los fenómenos de las inundaciones son recurrentes cada 52 años aproximadamente.

En el evento, un rescatista que participó en la pasada inundación de la comunidad de La Pintada en Guerrero comentó su experiencia.

“Se deslava precisamente por la falta de árboles, cae el alud en la carreterita que habían hecho, ni siquiera estaba asfaltada, pega, brinca y cubre todo el pueblo”.

Lamentó el mal manejo de los desechos sólidos y  asentamientos irregulares, lo que provoca los desastres.

Informó que la comunidad de Motozintla, Chiapas, es la más propensa a inundaciones y deslaves.

“Una de las recomendaciones principales seria reforestar y no significa llegar y llevar pinos, sino reforestar con especies nativas y un programa de vivienda sustentable también”.

Geológicamente, advirtió, la posición del planeta Tierra es la responsable del cambio climático, más que por la contaminación que provoca el hombre y la industria.

Alertó que dentro de 20 años la humanidad será testigo de un incremento mayor de las inundaciones que se presentan en la actualidad.

Como dato final, añadió que la Ciudad de México se hunde a un ritmo de 10 centímetros cada año.

Oscar González

Hoy en la sesión del Pleno

Por mayoría de seis a cinco, el Pleno de la Corte desestimó una solicitud de sustitución de la jurisprudencia 2/97.

Criterio que señala que los jueces de amparo no violan derechos humanos, por lo que en la revisión no deben estudiarse las aparentes violaciones en ese sentido.

El proyecto del Ministro Sergio Valls, proponía la sustitución, estableciendo que conforme al nuevo marco constitucional y de amparo, debían analizarse las posibles violaciones a derechos humanos del juez, cuando interviene en amparo, el cual era apoyado con ciertos matices por cuatro ministros.

“Mi perspectiva, no cierres la puerta, ábrela, no los deseches a priori, en tanto que las nuevas normas constitucionales, protectoras de derechos humanos, los criterios establecidos ya por este alto tribunal, nos llevan a esta situación”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

 “Creo que es delicado hablar que los jueces de amparo violan derechos humanos, me parece que lo más técnico sería establecer que en un recurso, cuando se hace valer el agravio respectivo o estamos en materia de suplencia de la queja, se puede analizar la indebida aplicación, inaplicación, por parte del juez de distrito, precisamente de los derechos humanos”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

No puede sustraerse al juzgador de amparo, de un eventual análisis en torno a la violación por parte de este de los derechos humanos de la persona”, Olga Sánchez, Ministra SCJN.

Sin embargo, seis ministros rechazaron la propuesta argumentando, que el actual criterio era adecuado y solo se tenía que precisar que el hecho de que el juez no viole derechos cuando actúa en el juicio de amparo, no implica que las violaciones denunciadas, no sean estudiadas.

“La tesis que estamos analizando, insisto, parte de dos supuestos fundamentales, uno que no puede haber un control constitucional encima de otro o sobre otro y dos, que no podemos tratar a un juez de distrito que está resolviendo un juicio de amparo, como una autoridad responsable”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

 “Parecería que en la revisión, a quien se está sometiendo a juicio de control constitucional difuso o concentrado, como quieran es al juez de distrito, y esa no es, ni posible, ni es el objetivo de un recurso de revisión”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

“Estamos analizando las violaciones a derechos humanos establecidas por la autoridad responsable, esto no quiere decir… El decir que son inoperantes los agravios que se digan en esta razón no quiere que no se van a estudiar los agravios, ni que no se van a seguir las reglas que se establecen en ese sentido por la propia Ley de amparo y nunca se ha hecho”,  Margarita Luna, Ministra SCJN.

“Estos dos elementos me llevan a votar en contra, aun cuando coincido en que debiéramos, no sé si modificar, pero si al menos aclarar la tesis porque efectivamente, como lo han dicho algunos compañeros está tratándose de un absoluto”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

En consecuencia la solicitud fue desestimada por el Pleno.

José Luis Guerra García

Elba Esther Gordillo Morales. Reposición de procedimiento.

El Juzgado Décimo Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal informa que el pasado 11 de noviembre de los corrientes, el Cuarto Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito, revocó el auto de formal prisión dictado por el titular de este Juzgado, de fecha 11 de octubre del año en curso, en contra de Elba Esther Gordillo Morales, por el delito de defraudación fiscal equiparada calificada.

En virtud de ello, el Juez de Distrito repondrá el procedimiento en el plazo que restaba de la dilación constitucional, contado a partir del ofrecimiento de las pruebas en la etapa de preinstrucción, a fin de que se pronuncie en torno a su admisión o desechamiento, y respecto a las admitidas, realice todos los actos ejecutivos necesarios para lograr su desahogo; y de esta manera resuelva la situación jurídica, cabe precisar que la determinación del Tribunal Unitario no implica que se ordene la inmediata libertad de la indiciada.

Elba Esther Gordillo Morales. Revocación de auto de formal prisión.

El Cuarto Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito informa que al resolver los autos del Toca Penal 271/2013  relativo al recurso de apelación promovido por Elba Esther Gordillo Morales revocó el auto de formal prisión dictado el 11 de octubre del 2013 por el Juzgado Décimo Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales del Distrito Federal, dictado dentro de la causa penal 91/2013-C por el delito de Defraudación Fiscal Equiparada Calificada previsto en el artículo 109, Fracción I, del Código Fiscal de la Federación  (vigente al momento de los hechos) y sancionado en la fracción III del diverso 108 en términos del inciso G, de dicho precepto (impuesto sobre la renta, correspondiente al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008).

En consecuencia, este Tribunal Unitario ordenó al titular del Juzgado de Distrito la reposición del procedimiento y dar cumplimiento al vencimiento del plazo de 31 horas con 51 minutos que restaban en el término constitucional de la etapa de preinstrucción, a efecto de que a partir del ofrecimiento de pruebas por parte de la defensa, ese órgano jurisdiccional se pronuncie en torno a la admisión o desechamiento de las mismas, bajo los parámetros de conducencia e idoneidad.

Lo anterior debido a que al no admitirse las pruebas ofrecidas por la defensa, en la etapa de preinstrucción, obstante que existía tiempo suficiente para gestionar actos relativos a su desahogo, es que se vulnera el debido proceso, en su categoría de defensa.

Cabe precisar que los efectos de la reposición de procedimiento ordenado por el Cuarto Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito no implican una nueva oportunidad para que la inculpada o su defensa ofrezcan pruebas diversas a las precisadas, ni tampoco implica que se ordene la inmediata libertad de la indiciada.

Jack Dorsey en el 70 Aniversario del Tecnológico de Monterrey

Las redes sociales democratizan a la sociedad.

Son una expresión de la ciudadanía.

Cualquier persona puede reportar lo que está pasando en su comunidad en tiempo real.

Es la base con la que el fundador de Twitter, Jack Dorsey, arrancó una empresa mundial.

 “El futuro ya está aquí sólo no está distribuido de manera equitativa, esto significa que el futuro está en cada una de sus cabezas y en su trabajo en el mundo, mientras está afuera en el mundo, cuando están en la escuela, cuando están en su trabajo, es distribuir este futuro, distribuir estas ideas”.

Dijo también, son un espacio de expresión de las ideas que son la base del emprendimiento.

“Una creencia fundamental es que si tenemos acceso a la información, actualmente, que podemos construir  un futuro grandioso y eso es lo más importante para mí, asegurarnos de que todo mundo pueda participar en estas conversaciones, ya sea comunicación, comercio, y que todo mundo se pueda mover de acuerdo a sus ambiciones”.

En el marco de la celebración del 70 Aniversario del Tecnológico de Monterrey, el presidente del Consejo de la institución, José Antonio Fernández Carbajal, afirmó que sólo el trabajo coordinado de todos los actores de la sociedad transformará a México.

 “El centro de nuestra visión educativa es el ser humano, buscamos formar personas integras y promover una sociedad solidaria, productiva y con equidad”.

En el evento conmemorativo se destacó que la innovación asociada al esfuerzo personal es una herramienta para el progreso del país.

Emmanuel Saldaña