Continúa la desesperación entre los sobrevivientes del tifón Haiyan

Millones de filipinos cumplieron hoy cinco días sin comida ni agua.

La desesperación se apoderó de los sobrevivientes del tifón Haiyan.

Ocho personas murieron durante violentos saqueos de alimentos.

Otros desenterraron tuberías de agua en busca del vital líquido.

“La seguridad es un gran problema. Suponemos que no hay ley ni orden aquí”, Oficial de Salud de Tacloban.

Unos más están aglomerados en lo que quedó del aeropuerto de Tacloban a la espera de ser evacuados.

Aviones militares aterrizan con alimentos y apoyo médico internacional.

Sin embargo, esta ayuda solo ha llegado a una mínima parte de los 800 mil desplazados y más de 11 millones de afectados.

“El desafío para nosotros ahora es encontrar un lugar para instalar un hospital de campaña”, Philippe Besson, Equipo internacional de urgencias.

“La principal misión de nuestro equipo de rescate es de rescate y desinfección”, Kim Yong, Miembro de socorro Corea.

El presidente Benigno Aquino rebajo la cifra de muertos a 2 mil 500, sin embargo la cifra oficial de la ONU apunta la muerte de 10 mil personas.

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó que fueron localizadas con vida las cuatro mujeres religiosas.

Lorena Sánchez Cabrera

Frente frío 12 ocasiona -5°

Hoy se registró un descenso en la temperatura en gran parte del país.

Esto se debe al frente frío número 12.

Se dirige al centro y sureste de la Eepública.

Se registraron temperaturas por debajo de los 5° en zonas montañosas de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y el Estado de México.

En algunas comunidades de Durango la temperatura llegó a los -5°.

La masa de aire frío  provocará tormentas y granizadas en la mayor parte del país.

En el Distrito Federal afectará principalmente a las delegaciones del sur-poniente de la Ciudad.

Hay alerta de frío, vientos y lluvia intensa en 14 entidades de la República Mexicana.

6.4 millones de mexicanos padecen diabetes

370 millones de personas en el mundo viven con diabetes.

En México, 6.4 millones padecen esta enfermedad que es la primer causa de muerte.

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora mañana, la Facultad de Medicina de la UNAM reveló hoy cifras de nuestro país.

9 de cada 100 adultos están diagnosticados con diabetes y sólo uno de cada cuatro sigue el tratamiento médico.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición informó que en 2011 se registraron 80 mil 788 muertes.

Se estima que para el 2015 habrá más de 15 millones de personas con esta enfermedad.

La diabetes es la principal causa de enfermedades del corazón, insuficiencia renal crónica, derrames cerebrales, amputaciones de miembros inferiores y ceguera.

SRE, INEGI, INMUJERES y ONU Mujeres firman Memorándum de Entendimiento en materia de Estadísticas de Género

Se llevó a cabo la firma del Memorándum de Entendimiento en materia de Estadísticas de Género entre la Secretaría de Relaciones Exteriores, INEGI, INMUJERES y ONU Mujeres.

A través de este documento se podrá hacer visible la situación de las mujeres en México.

“Buscamos contribuir al cumplimiento de los compromisos internacionales que México ha asumido”, Juan Manuel Gómez Robledo, Subrio. SRE.

Los instrumentos internacionales han reiterado la importancia de contar con información estadística desagregada por sexo como una estrategia eficaz para mejorar la condición de las mujeres.

Recalcó que ante la entrada de México en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la promoción de los derechos de la mujeres serán prioridad.

“El tema requiere de más y mejores estadísticas, necesitamos trabajar más para que los resultados en la integración de perspectiva de género en las estadísticas se traduzcan en insumos para el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas que contribuyan al cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres”, Lorena Cruz Sánchez, Presidenta INMUJERES.

“La igualdad de género incide en la reducción de la pobreza, mejora nuestras democracias y expande nuestras libertades, que si mejoramos la vida de las mujeres y éstas se empoderan sobre todo en el terreno económico mejora la calidad de vida de la población en su conjunto”, Ana Güezmes, Repte. ONU Mujeres en México.

Un ejemplo del esfuerzo estadístico está en las cifras sobre la población dedicada al trabajo doméstico remunerado ascendía en 2012 a dos millones 200 mil personas.

De ellas, el 95 % son mujeres.

Apenas el 2 % tiene un contrato formal.

Mario López Peña

La Primera Sala declaró la inconstitucionalidad del art. 696 del Código de Procedimientos Civiles del D.F.

La Primera Sala declaró la inconstitucionalidad del artículo 696  del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal.

Ello porque condiciona la admisión del recurso de revisión, sujeto a actos de difícil o imposible reparación, al pago de una garantía mínima de 7 mil 500 pesos, lo que impide el acceso a la justicia del apelante.

Medida que podría justificarse en asuntos netamente civil, pero no en materia familiar, en donde una mujer pretendía suspender el régimen de visitas de su ex esposo  con su menor hijo, lo que podría hacer nugatorio el derecho a la suspensión.

Por este motivo se confirmó la sentencia y se concedió el amparo a la quejosa.

Los ministros, también negaron un amparo a una mujer que fue condenada junto con su esposo a cinco años de prisión, por delitos contra la salud.

La quejosa alegaba que no fue juzgada con perspectiva de género, pues se le dio el mismo trato que a su pareja.

Los ministros indicaron que no se detectó un trato discriminatorio, ni violación al derecho de igualdad, por lo tanto no existen elementos para otorgarle un trato diferente.

Quizá, lo único que podría haber considerado el juez, es considerarla como participe y no como coautora del delito.

Asimismo, determinaron que la expresión público en general, que establece el  artículo 2 A, fracción II, del impuesto especial sobre producción y servicios no viola el principio de legalidad tributaria.

Por este motivo se negó un amparo a una empresa que cuestionó la constitucionalidad de dicho gravamen, que se aplica a la venta al público en general de gasolina y diesel.

Manifestaron que la disposición, no deja indefinido el objetivo mismo del tributo en cuestión.

La Segunda Sala resolvió que el artículo 150 de la Ley del IMSS, vigente a partir de julio de 1997, no viola las normas mínimas de seguridad social, previstas en el artículo 123 de la Constitución.

Disposición que establece un periodo de conservación de derechos del seguro de invalidez y vida, equivalente a la cuarta parte del tiempo que cotizó el trabajador, a partir de que deja de pertenecer al régimen obligatorio de seguridad social.

Indicaron que ello no impide a los quejosos, satisfacer sus necesidades básicas ante el fallecimiento del sostén del hogar.

Al resolver una contradicción de tesis, fijaron como criterio que cuando en una demanda de amparo se omita la fecha en la que el quejoso tuvo conocimiento del acto reclamado, el juzgador deberá requerir se subsane  conforme al artículo 146 de la anterior Ley de amparo, con el apercibimiento de tener al por no presentada en caso de incumplimiento.

En caso de que el juez no realice la prevención de que se trata incurriría en una violación a las reglas que regulan el juicio de amparo, que advertida en la revisión, dará lugar a ordenar su reposición, si es que afectó la defensa del recurrente o influyó en el sentido de la sentencia.

José Luis Guerra García

Ordena TEPJF realizar elecciones extraordinarias en Santiago Choápam, Oaxaca

El Tribunal Electoral del Poder Judicial ordenó al Instituto Electoral del Estado de Oaxaca la realización de elecciones extraordinarias en el Municipio de Santiago Choápam.

Al resolver un tercer incidente de inejecución de sentencia, dictada el pasado 30 de mayo pasado, la Sala Superior determinó que el sistema de usos y costumbres en el Municipio, no puede limitar los derechos ciudadanos de las mujeres y adultos mayores.

En el Municipio sólo los varones tienen derecho a ocupar cargos públicos.

“Esto es insostenible, esto es absolutamente contrario al estado de derecho de nuestro país y no puede llegar hasta ese extremo el respeto de estos llamados usos y costumbres en esta comunidad”, Manuel González Oropeza, Magistrado TEPJF.

“No veo de manera respetuosa qué solidaridad, qué perspectiva de solidaridad puedan tener estas restricciones a los derechos humanos en el Municipio de Choápam”, Constancio Carrasco Daza, Magistrado TEPJF.

El Tribunal pidió al gobierno del Estado, a coadyuvar para la realización de los comicios extraordinarios.

Se exhorta al gobernador del Estado de Oaxaca para que en uso de sus atribuciones realice las medidas necesarias suficientes y eficientes para crear las condiciones que permitan cumplir con lo ordenado por esta sala superior en los términos precisados en la resolución”, José Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente del TEPJF.

Ésta es la tercera ocasión en que el máximo órgano electoral ordena la realización de los comicios extraordinarios en el municipio oaxaqueño.

Martha Rodríguez

Informe de la ONU sobre el cambio climático

2013 ha sido uno de los años más calurosos de los últimos dos siglos debido al calentamiento global.

Lo anterior fue anunciado hoy en un informe por la Organización Meteorológica Mundial en el marco de la Cumbre de las Conversaciones Climáticas de la ONU, en Ginebra.

De acuerdo con el informe, los fenómenos climatológicos serán cada vez más extremos.

Sobre el ciclón que afectó a Filipinas, dijeron que no se puede atribuir al cambio climático.

“Los eventos extremos como eventos individuales son muy difíciles de vincular con el calentamiento global y el cambio en las concentraciones de dióxido de carbono. Lo que podemos decir es que un clima más cálido que también conlleva el calentamiento temperaturas superficiales del mar cambia algunas de las condiciones iniciales que facilitan la construcción de tales tifones”, Thomas Stocker, Vicepresidente del Grupo de trabajo IPCC.

Más inundaciones, sequías y olas de frío y calor con consecuencias devastadoras son las predicciones que hay para el planeta.

Emite CNDH recomendación a la Universidad Nacional Autónoma de México

La Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió por primera vez, una recomendación a la Universidad Nacional Autónoma de México.

Esto por el caso de acoso sexual contra una estudiante de 16 años el pasado 24 de abril.

Durante un examen, un profesor de física de la Preparatoria 9 ofreció a la menor una calificación aprobatoria a cambio de favores sexuales.

En la hoja del examen le escribió: «besos» para obtener 8.

La menor tomó las hojas e intentó salir corriendo del salón.

Entre forcejeos y agresiones físicas, el profesor intentó arrebatarle las hojas.

Al escuchar los gritos, otro maestro y dos de sus compañeros la auxiliaron.

Ante los hechos, el 29 de abril se inició un procedimiento de investigación administrativa contra el mentor, quien fue despedido.

Aun así, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación.

Primero en un comunicado, la UNAM dijo que la Comisión Nacional de Derechos Humanos mentía porque el hecho no quedó impune.

Lamentó también las imputaciones hechas al Abogado General de la UNAM, cuando fue él quien brindó y brinda apoyo a la víctima.

“El profesor fue despedido, fue separado, tan no quedó impune que en todo momento la Universidad Nacional con la representación del área jurídica, de la oficina del Abogado General acompañó a los padres y a la estudiante afectada para que presentaran la denuncia penal, tan no quedó impune que en todo momento hemos coadyuvado con el Ministerio Público”, José Narro Robles, Rector UNAM.

El Rector calificó de indignante y terrible que persistan estas actitudes dentro de la Máxima Casa de Estudios.

Lorena Sánchez Cabrera

Piden dinamizar economía nacional

El sector patronal del país pidió al Gobierno Federal terminar con el subejercicio en varios estados, a fin de que se pague a los proveedores y se comience a dinamizar la economía nacional.

El presidente de COPARMEX, Juan Pablo Castañón, detalló que los estados que más padecen por la falta de pago del gobierno son Veracruz, Chiapas, Chihuahua y Coahuila.

“Es importantísimo que ya se termine esta sequía financiera que se ha tenido a través de gasto público en distintos estados y es importante que ya se de para cerrar el año e iniciar un 2014 en mejores condiciones”.

Confió en que los recursos del próximo año, se ejerzan en su mayoría en el primer semestre, con la inversión en infraestructura.

Los empresarios solicitaron a la cámara de diputados un presupuesto con sentido social.

Pero que a la vez, tenga transparencia y  rendición de cuentas.

“Que establezca los mecanismos para que el gasto se eficiente y verdaderamente disminuya diferencias y que además de esto tenga, si bien un sentido social, pero un sentido social pero con todo el enfoque y la eficiencia necesaria”. 

El líder de COPARMEX dijo que ya se trabaja en el diálogo con los trabajadores, a fin de adoptar los mejores mecanismos ante los cambios fiscales de 2014.

Como en el caso de las prestaciones sociales que ya no serán deducibles al 100 %, y se evalúa si la empresa o el trabajador, cargan con el costo de la medida.

Juan Pablo Castañón, presidente de COPARMEX fue entrevistado en el marco del primer Foro Nacional de Turismo Médico.

Martha Rodríguez

Abandono escolar en México

El abandono de los estudios  es un problema que afecta a todas las universidades del mundo, lo que refleja su poca eficiencia terminal y la baja calidad de la educación.

Se dijo en el marco del Tercer Congreso Latinoamericano de Abandono Escolar, en donde se reveló que en el caso de México, en los últimos 15 años los índices de deserción han fluctuado entre el 7.5 y 8.5 %.

Un estudio más al detalle indica que la deserción es mayor en el primer año de carrera, lo que indica que es una elección adecuada de los estudios a seguir, que se debe afinar el procedimiento y ampliar la información al estudiante, vinculando esta elección vocacional desde el principio a un contexto laboral”, Fernando Serrano, Subsecretario de Educación Pública.

Problema que se considera muy doloroso, ya que se trata de un fracaso no solo del joven que abandona los estudios, sino de la sociedad en su conjunto, el cual no se puede subsanar, solo relajando los estándares académicos, pues ello sería más grave.

“Como puede uno entender y aceptar, que después, en un país como el nuestro, en donde solo 3 de cada 10 jóvenes pueden asistir a la educación superior, tengamos en muchos sitios, a veces una carrera, a veces una escuela, a veces una universidad, en muchos sitios deserciones de 50 % o más, ineficiencias de ese tamaño, pues algo está muy mal y tenemos que revisarlo a fondo”, José Narro, Rector UNAM.

Indicó que se requiere estudiar el problema a fondo, para conocer las causas y con ello, establecer mecanismos que ayuden a disminuir el fenómeno.

José Luis Guerra García