Incompatibilidad de pensiones

La Segunda Sala resolvió que es incompatible la pensión por cesantía que recibe una persona que fue trabajador del Seguro Social, con otra que pudiera reclamar por haber cotizado con otro patrón en el IMSS.

Indicaron que ello es así ya que la persona que haya tenido el carácter de trabajador y asegurado, no puede reclamar una pensión adicional, ya que la que le otorgó el seguro social como trabajador, contiene mejores derechos y prerrogativas, que las que se otorgan al resto de trabajadores afiliados al instituto.

CNDH Y PGR firman convenio

Jesús Murillo Karam, procurador general de la República descartó el aumento de grupos de autodefensa en México.

Destacó que Michoacán está en recuperación.

“Una parte del territorio de Michoacán, en la que había violaciones permanentes, incluso al derecho de paso, hoy se puede decir que quedan varias cosas qué resolver, entre ellas, la plenitud de seguridad que eliminará los pretextos o las razones de quienes dicen estar buscando la ley”.

En entrevista tras firmar un convenio con la Comisión Nacional de Derechos Humanos destacó que los operativos del Gobierno Federal en ese estado van dando resultados poco a poco.

El convenio consiste en impulsar el trabajo compartido en materia de derechos humanos entre la Procuraduría General de la República y la CNDH.

Así como la capacitación del Ministerio Público Federal.

“La perspectiva de visión que se da desde una institución y la otra pueden ser distintas, pueden tener ópticas de ángulos distintos pero a la hora de enfocar el objetivo que es la justicia, no hay razones para que no podamos coincidir”.

“Un convenio que va a propiciar una mayor observancia y protección de los derechos humanos”, Raúl Plascencia Villanueva, Presidente CNDH.

Hizo un reconocimiento público de la apertura de la PGR para trabajar en un marco de protección de derechos y de su firme voluntad por aceptar las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional.

Mario López Peña

El Buen Fin superó los 174 mil millones de pesos

 Las ventas del Buen Fin superaron las expectativas.

De acuerdo con la Secretaría de Economía y la CONCANACO, alcanzó ventas por  más de 174 mil millones de pesos.

Lo que representó un incremento de poco más del 16% en relación con 2012.

“El Buen Fin en su edición 2013 es una muestra de que cuando las buenas ideas se demuestra su efectividad, el sector público lo que tiene que hacer es dotarlas, incorporarse, alentarlas y ser motivo de facilitación en los procesos”. Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía.

Los artículos más buscados fueron ropa, calzado, utensilios para el hogar, electrónica, electrodomésticos y servicios turísticos.

La Asociación de Bancos de México registró un incremento del 17% por ventas con tarjetas de crédito y débito.

Del total de transacciones el 80% se realizó en efectivo.

“Lo más importante es que podemos demostrar que podemos trabajar en equipo entre el sector público y el sector privado cuando buscamos objetivos comunes”. Jorge Dávila, Presidente CONCANACO.

La Cámara de Comercio de la Ciudad de México reportó ventas por 18 mil 300 millones de pesos.

Este año se registraron 274 municipios al programa.

En conferencia sobre los resultados del programa Buen Fin 2013, informaron que PROFECO reportó tan sólo 81 quejas por las operaciones realizadas.

Mario López Peña

Prevención del consumo de alcohol en temporada decembrina

“Llamado para concientizar a entender el efecto del alcohol, no excederse en su consumo ante la proximidad de la temporada decembrina” Armando Ahued, Secretario de salud del D.F.

Con este llamado inició la conferencia “Prevención del consumo de alcohol en temporada decembrina”.

Y es que en México la cirrosis hepática se ha convertido en la cuarta causa de muerte.

“El sistema de vigilancia epidemiológica en adicciones de la Secretaría de Salud Federal, reportó que en 2012 el 73.7 por ciento de pacientes atendidos en urgencias estuvo relacionado con el consumo de alcohol”.

De mil 191 cadáveres que recibió el Instituto de Ciencias Forenses del Distrito Federal, reportó que en 2011, 864 dieron positivo a la prueba de alcohol.

En la clínica hospital de especialidades toxicológicas “Venustiano Carranza”, revelaron que entre el 40 y 60% de los accidentes viales se relaciona al consumo de bebidas embriagantes.

Los adolescentes de 12 a 17 años ya se ubican como bebedores sociales.

Para muestra, dicho rango de jóvenes consumen una copa al mes, de forma moderada entre dos y cuatro copas, y en exceso cinco copas en adelante los viernes y sábados por la noche.

Ante ello insistieron extremar precauciones y estar atentos a las recomendaciones de las autoridades, para evitar ser parte de las crecientes estadísticas del consumo de alcohol.

Oscar González

SHCP reduce estimación de crecimiento por cuarta vez en el año

Por cuarta vez en el año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público redujo su estimación de crecimiento acumulado en 2013 de 1.7 a 1.3%.

Esto con base en el dato publicado hoy por el INEGI, el cual ubica el crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2013 en 1.3%.

El crecimiento promedio en lo que va del año es de 1.2%.

La Secretaría de Hacienda informó que la baja en su estimación se debe a los efectos de los fenómenos climatológicos recientes.

El primer pronóstico del año esperaba un crecimiento de 3.9%.

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Corte decidió dejar en lista el incidente de inejecución de sentencia 573/2013, en el que un particular, reclama al Municipio de Santa Catarina, Nuevo León el pago de un adeudo.

La medida se adoptó debido que el cheque por 25 millones pesos que se exhibió no se encuentra certificado y en consecuencia no existe certeza de que pueda ser cobrado.

Además, la defensa del quejoso argumentó que dicha cantidad no cubre la totalidad de la deuda, por ese motivo se adoptó esta determinación.

“Yo pediría a este honorable pleno que el asunto continuara en lista, toda vez que no se ha concluido el trámite propiamente dicho de la ejecución de la sentencia, de tal forma que les estoy solicitando de la manera más atenta que el asunto quede en lista hasta que tengamos la noticia de que todo ha sido cumplido a cabalidad”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

Una vez aceptada esta petición, se dio entrada a un amparo directo en revisión, promovido por el Ejido General Lázaro Cárdenas, Municipio de Zapopan, Jalisco, en el que se pide declarar la inconstitucionalidad del artículo 217 de la Ley de amparo.

Mismo que contempla que la demanda se pueda presentar en cualquier momento, cuando se afecte total o parcialmente en forma temporal o definitiva la propiedad o disfrute de derechos agrarios de una población sujeta al régimen comunal o ejidal.

Por mayoría de 7 a 4 se declaró procedente el recurso, a pesar de que algunos argumentaban que el tercero interesado no agotó la cadena impugnativa de un medio en su momento.

“En el que declara procedente la exclusión de estos 2 predios, uno que se llama la Cofradía que abarca un total de 39 mil 913 metros cuadrados y Camino Real que abarca un total de 5 mil 996 metros cuadrados, entonces el tribunal unitario declara la exclusión de estos predios de esta comunidad indígena”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

La interpretación conforme de la norma que haré simple y sencillamente se reducirá a que el artículo 217 hoy debe ser visto dentro de la óptica del amparo directo agrario que nació a partir 1992. Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

 “A mí me parece que se debe analizar el recurso a la luz de su efectividad para poder impugnar una violación a los derechos humanos”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

 “Este sería un argumento que incidiría sobre la inoperancia, de estimarse que no se cubrió con la cadena de impugnaciones de los agravios que se hacen valer en este recurso de revisión en amparo directo”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

“Si se tendría que haber agotado el recurso para estar en posibilidad posterior de impugnar la ley”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

El Pleno continuará con el estudio de este asunto en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Cada año se registran en el mundo 7.3 millones de partos por parte de adolescentes menores de 18 años

Informe del Estado de la Población Mundial 2013Cada año se registran en el mundo 7.3 millones de partos por parte de adolescentes menores de 18 años.

Son cerca de 20 mil casos diarios, que se presentan en su gran mayoría en los países en desarrollo.

Del total de casos, más de dos millones corresponden a niñas menores de 15 años.

Son cifras que forman parte del Informe del Estado de la Población Mundial 2013, que este jueves dio a conocer el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Documento que este año se centró en el problema de la maternidad en la niñez.

“El informe del Estado de la Población Mundial de este año hace un llamado para un cambio profundo en el enfoque y las intervenciones dirigidas a la prevención del embarazo adolescente”, Leonor Calderón, Representante en México del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

 “El embarazo adolescente es una negación de los derechos humanos fundamentales de esta población y hace un enorme énfasis el informe sobre las diversas, infinitas, intolerables formas de violencia que están atrás del embarazo temprano”, Raffaela Schiavon, Integrante del Comité Promotor para una Maternidad Segura.

En México las cifras también son preocupantes: el 17.6 % de los nacimientos ocurridos en 2012 fueron en mujeres menores de 20 años.

“Es decir 388 mil 658, de estos diez mil 264 fueron de niñas entre 10 y 14 años de edad, lo que representa el 2.6 por ciento de los nacimientos registrados de madres adolescentes”, Susana Cerón, Dir. Gral. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

De acuerdo con el Informe, cada año mueren alrededor de 70 mil adolescentes en países en desarrollo, por causas relacionadas con el embarazo y el parto.

“Para eliminar el embarazo adolescente tenemos que tratar las causas subyacentes como el matrimonio infantil, la violencia y la coacción sexual, es obligación del estado mexicano brindar métodos anticonceptivos de emergencia”, María del Carmen Juárez, INMUJERES.

El Informe incluye recomendaciones concretas para disminuir el embarazo en la niñez, como son: mantener a las niñas en la escuela, prevenir la violencia y acabar con los matrimonios infantiles o forzados.

Juan Carlos González

Avión estadounidense no tripulado ataca escuela en Pakistán

Un avión estadounidense no tripulado atacó hoy una escuela islámica en el noroeste de Pakistán.

Cinco alumnos y tres maestros murieron.

También murió un líder de la red terrorista Haqqani, una de las más perseguidas por los Estados Unidos.

El gobierno pakistaní condenó los ataques.

«Queremos un pronunciamiento claro por parte del gobierno estadounidense de que no habrá más ataques con aviones no tripulados en Pakistán», Imran Khan, líder político pakistaní.

El pasado primero de noviembre, Pakistán registró otro ataque con aviones no tripulados estadounidenses en el que murió el jefe de una red talibán.

Los atentados se dan a pesar de que el pasado 13 de agosto la ONU condenó el uso de drones norteamericanos contra Pakistán y afirmó que violan la ley internacional.

De 2003 a octubre de este año, la SCJN ha recibido 563 mil 471 solicitudes de información

De 2003 a octubre de este año, la Suprema Corte de Justicia ha recibido 563 mil 471 solicitudes de información, de las cuales fueron resueltas 547 mil 815 mediante procedimiento sumario y 15 mil 656 ante la unidad de enlace.

El Coordinador de Enlace para la Transparencia y Acceso a la Información de la Suprema Corte, César Armando González, dijo que la institución ha cumplido con el 99.90 por ciento de los requerimientos de información.

“Somos una institución que relativamente cumplimos casi a cabalidad con el acceso a la información de las personas y si no damos una explicación muy coherente de por qué no se les puede otorgar la información y normalmente es en ese momento”.

Durante la conferencia “Transparencia”, en el marco de la Feria Itinerante del Libro Jurídico en San Luis Potosí, destacó que el poder judicial cuenta con 145 kilómetros lineales de información generada y clasificada.

“La Suprema Corte es un órgano que resuelve los conflictos legales más importantes de nuestro país y ahí es a donde debemos dirigir nuestros esfuerzos a que 120 millones de personas, sepan eso”.

A la fecha el Máximo Tribunal del país ha puesto a disposición del público las sentencias emitidas a través de los órganos de acceso a la información para que puedan ser consultadas por cualquier persona.

En las Casas de la Cultura Jurídica de todo el país se pueden consultar expedientes y archivos que datan de 1825 a la fecha.

Se estima que el 80% de las consultas y solicitudes de información que se realizan son de abogados.

Martha Rodríguez

TCADF firma convenio con la UNAM

La Facultad de Derecho de la UNAM y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal firmaron un convenio de colaboración.

El objetivo es promover la realización de actividades conjuntas de investigación.

Además se incluyen tres acuerdos específicos.

El Diplomado de titulación en Justicia Administrativa y Fiscal, la Licenciatura en Derecho en línea y el programa de práctica jurídica en el Tribunal como forma de titulación para los alumnos.

“Y los compañeros estudiantes de Derecho puedan tener acceso a esta información y puedan ver al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, a la justicia administrativa y fiscal como una puerta muy grande de investigación, de estudio y de innovación”. Yazmin Esquivel Mossa, Magistrada Presidenta TCADF.   

En el marco de la firma del convenio, el Ministro en retiro Carlos Da Silva Nava dictó una conferencia sobre el origen de este Tribunal.

Recordó que el 29 de agosto de 1970 se publicó la Ley orgánica del departamento del Distrito Federal, en cuyo artículo 6° transitorio se dispuso la creación del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

“En nuestro país, antes de la aparición del Sistema Contencioso Administrativo, o bien no había sistemas adecuados y suficientes de defensa o bien la defensa se encontraba encomendada a los jueces civiles”.

Dijo que surgió de la necesidad de un órgano que gozara de autonomía frente a las autoridades administrativas.

Lo que dio como resultado un sistema imparcial de solución de conflictos entre autoridades administrativas del  Gobierno del Distrito Federal y particulares a través de la tramitación de juicios de nulidad.

Emmanuel Saldaña