Reporte sobre el sistema financiero

Las cifras de crecimiento que dio a conocer el INEGI este jueves, en las que no hubo un bimestre consecutivo negativo, sería el inicio del repunte de la economía mexicana.

Así lo señaló el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, al presentar el reporte sobre el sistema financiero.

Aseguró que con la cifra de crecimiento positivo de 0.84%, se mitiga el riesgo de la desaceleración económica.

“Las cifras de ayer por lo menos fueron un tanto más alentadoras en el sentido de que no hubo un bimestre consecutivo negativo, un crecimiento ya positivo y esperemos que este sea ya el inicio de un repunte de la economía mexicana a un intervalo más razonable, como el de 3 a 4 %». 

Explicó que en términos generales la actividad crediticia en México sigue estando razonablemente sana, porque el crédito sigue creciendo a buena tasa, a pesar de la desaceleración, y la morosidad no está aumentando de manera generalizada.

“En general yo diría que ya sumando todo, sí tenemos un sistema financiero bastante sólido aún ante escenarios que podrían ser severos aunque de poca probabilidad”.

Destacó la importancia de  seguir materializando las reformas estructurales para que el crecimiento potencial en México sea cada vez mayor.

Entre los riesgos que podrían afectar a la economía mexicana, el gobernador Agustín Carstens destacó el posible cambio de la política monetaria de estados unidos y los problemas financieros que persisten en Europa.

Juan Carlos González

Resolución de la Primera Sala de la SCJN

La Primera Sala de la Corte, reiteró el criterio que en los casos de guarda y custodia, el juez debe atender no solo a aquel escenario que resulte menos perjudicial para el menor, sino también, debe buscar una solución estable, justa y equitativa, que resulte lo más benéfica para el menor.

Por eso motivo, revocó la sentencia de un tribunal colegiado, que otorgó la guarda y custodia a su progenitora, ya que no estudió de forma adecuada la estructura familiar que rodea a los padres, para definir que es lo mejor para el menor.

El tribunal deberá emitir una nueva resolución, tomando en cuenta cuál de los padres tiene mayor aptitud para tener la guarda, si tienen alguna patología emocional que pueda perjudicar al menor  y qué entorno familiar es mejor para su desarrollo.

Segundo ciclo de conferencias: “Ciencia y Cultura para Juzgadores”.

¿Tenemos libre albedrío o somos sólo títeres de las neuronas?

Es el tema que analizó el neurofisiólogo Ranulfo Romo, durante la última sesión del segundo ciclo de conferencias: “Ciencia y Cultura para Juzgadores”.

El integrante de El Colegio Nacional aseguró que las acciones del ser humano son involuntariamente generadas por el cerebro.

“Son realmente las neuronas que tomaron las decisiones y lo que importa aquí es que esas neuronas estén bien educadas para tomar las decisiones… No tenemos control sobre nuestras propias vidas y todo lo que sucede desde que nacemos hasta que morimos está determinado por leyes físicas de la naturaleza, ajenas a nosotros”.

Explicó que la activación de las neuronas comienza desde antes de que se toma una decisión y las personas tienen una franja de tiempo muy corta para decidir conscientemente si la concreta o no.

“Porque si un circuito cerebral está operando inapropiadamente como sucede con estos asesinos en serie, que cometen 10, 20, 30, 50 asesinatos, van a juzgar los actos del sujeto o van a juzgar precisamente porque el sujeto tiene una franja de tiempo muy corta donde su inconciencia no puede vetar las ganas de cometer un asesinato”.

 Destacó que esta teoría debe ser tomada en cuenta por los juzgadores.

“Y prácticamente puedo hacer la predicción que dentro de menos de 10 años los juzgadores, los que se están entrenando para juzgar van a tener que aprender neurofisiología, porque esta línea de investigación viene muy fuerte”.

Así concluyó en el Instituto de la Judicatura Federal el segundo ciclo de conferencias “Ciencia y Cultura para Juzgadores”, que fue coordinado por el Ministro José Ramón Cossío Díaz, el director de la Escuela Judicial, Julio Cesar Vázquez Mellado, y el doctor Francisco Bolívar Zapata, integrante de El Colegio Nacional.

Juan Carlos González

Diálogo judicial

La resolución de la Corte que establece que las normas de fuente internacional de Derechos Humanos forman parte de la Constitución, fue el tema en el que se centró el diálogo judicial que se realizó en el marco de la Asamblea de la AMIJ.

Decisión que se consideró, es de suma relevancia pues amplía la protección de estos derechos, al superarse el criterio de jerarquía que privaba con anterioridad.

“Es decir cuando una norma constitucional incluso, este catálogo de derechos humanos se amplía con normas provenientes del derecho convencional, del ámbito internacional, de cualquier manera constituyen un marco normativo que funciona sistemáticamente, funciona como sistema”. José Nieves Luna Castro, Magdo, Unidad para la Implementación de las Reformas Penal, Amparo y Derechos Humanos CJF.

Resolución que junto a las emitidas en el Caso Radilla, buscan fortalecer los mecanismos de protección de los Derechos Humanos.

“Para poder permitir o garantizar a los justiciables en México fundamentalmente una mayor protección de sus derechos humanos”. Carlos Pérez, Coordinación de Derechos Humanos, Presidencia SCJN.

Criterios que sirven como parámetro para examinar actos de autoridad y normas, en donde el juzgador, debe tener en cuenta que la Constitución es la que fija los alcances de los derechos.

“Y me parece que la intención de este asunto es que como operadores tengamos muy claro que la constitución es la que marcó las reglas del juego no”. Adriana Campuzano, Magda, Presidenta Asociación Mexicana de Juzgadoras.

Sin embargo, los juzgadores están obligados a saber, qué norma es la que mejor protege un determinado derecho y establecer  alguna restricción, siempre que con ello se busque proteger los intereses de la mayoría.

“Solo pueden justificarse si son más favorables para las personas, y como son más favorables las restricciones a las personas, cuando se justifican para proteger nuestros derechos”. Luis Miguel Cano, Coordinación de Asesores Presidencia SCJN

En el marco de esta Asamblea se otorgaron 20 reconocimientos y 16 menciones honoríficas a distintos órganos jurisdiccionales del país por haber emitido sentencias que garantizan el acceso a la justicia y protegen derechos humanos, favorecer la equidad de género; así como por haber implementado mecanismos que mejorar los procesos de gestión en el sistema de justicia.

La clausura del evento estuvo a cargo del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

“Espero que todo el intercambio de opiniones, de experiencias, de vivencias, de puntos de vista sean, o hayan sido enriquecedores para cada uno de ustedes y desde luego sean un instrumento, una herramienta más para prestar un mejor servicio de administración de justicia a la sociedad a la que nos debemos”.

A su vez, la AMIJ, hizo un reconocimiento a la Suprema Corte por los aportes realizados a la impartición de justicia.

“La Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, otorga un especial reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la relevancia de la resolución del expediente varios 912/2010, caso Radilla Pacheco, al ser una sentencia que cambió el paradigma de la impartición de justicia en México sobre la protección y defensa de los derechos humanos”. Armando Maitret, Presidente AMIJ

Acto con el que se dio por concluida la 8ª Asamblea General Ordinaria de la AMIJ.

José Luis Guerra García

La próxima semana en el Pleno de la SCJN

El Pleno de la Suprema Corte retomará en su próxima sesión la discusión de un amparo directo en revisión, promovido por el Ejido General Lázaro Cárdenas, Municipio de Zapopan, Jalisco.

Recurso en el que piden se declare la invalidez del artículo 217 de la Ley de amparo.

Además, retomará el estudio de un incidente de inejecución de sentencia, en el que se reclama al Municipio de Santa Catarina, Nuevo León al pago de un adeudo que tiene con un particular.

En lista se encuentran tres conflictos competenciales, en los que se tendrá que definir a quien corresponde conocer del juicio de nulidad promovido en contra de una resolución dictada por la Contraloría Interna del IFE, mediante la que se impuso una sanción administrativa, si es al Tribunal Federal de Justicia Fiscal o al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Inauguración del Foro «El combate a la violencia laboral».

En México 5 de cada 10 mujeres sufre algún tipo de violencia física, sexual, laboral, económica y política, denunció la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero.

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

«Fecha que por cierto no tiene nada de celebración, es un recordatorio de la terrible práctica que desgraciadamente subyace en la sociedad, en algunas regiones y estratos sociales más arraigados que en otros y con efectos nocivos para la sociedad».

En la inauguración del Foro El combate a la violencia laboral, la Magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, María del Carmen Alanís, acusó que la violencia y la pobreza victimizan a las mujeres.

«Es una asimetría de género la que explica que en México la tesorera de un pueblo haya sido amarrada por un profesor al grito de en este municipio mandamos los hombres».

El consejero Daniel Cabeza de Vaca denunció lagunas en materia de Derechos Humanos de las mujeres, lo que impide garantizar la igualdad de trato.

«Exige que la autoridad y la ciudadanía combatan causas históricas estructurales que impiden el desarrollo de la mujer mexicana».

Añadieron que en el mundo la violencia doméstica y laboral elimina en suma, hasta nueve millones de años de vida saludable y productiva a las mujeres.

Oscar González

Inauguran exposición sobre el nacimiento del constitucionalismo mexicano

constitucionalismoDespués de la manifestación de Independencia la soberanía en México no sólo se declaró, se ejerció.

No fue el esfuerzo de un sólo hombre, sino la visión de un cuerpo colegiado.

El Congreso de Anáhuac se manifestó en el acta en donde se depositó la voluntad de la nación independiente, la Constitución.

“Nos encontramos en el punto de partida de un impulso que atraviesa todo el caminar de la nación mexicana moderna, la lucha por encontrar la forma jurídica apropiada a nuestra realidad con singular acento en la norma fundamental, la Constitución”, Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente del TEPJF.

En 2014 se conmemora el segundo Centenario del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana  o Constitución de Apatzingán.

Por ello se inauguró la exposición temporal “El Nacimiento del Constitucionalismo Mexicano, de los elementos constitucionales a los Sentimientos de la Nación”.

 “Nos permite tener un contacto cívico jurídico que permita conocer y recordar el nacimiento de actos que dieron estabilidad y que le dieron principios a nuestra nación”, Estela Morales Campos, Coordinadora Humanidades UNAM.

 “Y la importancia de sus instituciones, los valores que las inspiran, el esfuerzo y el sacrificio de sus forjadores y la voluntad de crear un estado democrático regido por la ley”, José Gamas Torruco, Director Museo de las Constituciones.

Los temas de la exposición son: Ignacio López Rayón y sus elementos constitucionales y José María Morelos y los Sentimientos de la Nación.

Estará abierta al público de martes a domingo de las 10:00 a 17:30 horas hasta mayo de 2014 en el Museo de las Constituciones.

Emmanuel Saldaña

50 aniversario de la muerte del presidente John F. Kennedy

Estados Unidos conmemoró hoy el 50 aniversario de la muerte del presidente John F. Kennedy. Las ceremonias comenzaron en Washington frente a su tumba en el Cementerio Militar de Arlington. En Dallas, aviones militares sobrevolaron la Plaza Dealey, donde fue asesinado.

Convocan a manifestarse en Ucrania

Descontento en el parlamento de Ucrania. La sesión de hoy inició con condenas a la decisión del gobierno de suspender la firma de un acuerdo de asociación con la Unión Europea. Partidos de oposición convocaron manifestaciones en todo el país.

Liberan a activistas de Greenpeace

Hoy fueron liberados 29 de los 30 activistas de Greenpeace detenidos en Rusia por una protesta en septiembre pasado contra la perforación petrolera en el Ártico. El Tribunal Marítimo Internacional ordenó también hoy a Rusia la liberación inmediata del barco Artic Sunrise.