Habrá más jueces en 2016

El Poder Judicial de la Federación incrementará el número de juzgadores en el país, a fin de cubrir las plazas de los 44 Centros de Justicia Federal que se construirán en México para dar cumplimiento a los compromisos de las reformas Penal, de Amparo y Derechos Humanos que entrarán en vigor en 2016.

“Estamos calculando para el nuevo sistema 315 jueces nuevos, digo calculando porque esto es un plan preliminar y obviamente a final de cuentas el Consejo de la Judicatura es el órgano que tiene facultades para determinar el incremento o reducción del número”, Magistrado José Nieves Luna Castro, Titular de la Unidad de Implementación reformas Penal, de Amparo y Derechos Humanos.

En los nueve ejes que definió el Poder Judicial de la Federación para la implementación de las reformas, uno de ellos es el de definir cada especialidad de los impartidores de justicia.

“Juez de control, juez de juicio oral, magistrados de apelación, jueces de ejecución, toda la cuestión penal”, Magistrado José Nieves Luna Castro, Titular de la Unidad de Implementación reformas Penal, de Amparo y Derechos Humanos.

Luna Castro adelantó que para la implementación del nuevo sistema, se previó un presupuesto de siete mil millones de pesos que cubren todos los aspectos.

“De acuerdo a la presupuestación, estamos calculando para todo el sistema una inversión de aquí al año 2016 de aproximadamente 7mmdp. O sea, infraestructura, capacitación, aspecto tecnológico, restructuración institucional, difusión, en todos los ejes”.

El titular de la Unidad de Implementación de las reformas Penal, de Amparo y de Derechos Humanos dijo que el Poder Judicial de la Federación está cumpliendo en tiempo y forma con la parte que le corresponde, a pesar de que no se ha aprobado el Código Penal Federal, que establecerá los lineamientos para juzgar a los imputados.

Heriberto Ochoa

 

Habrá más jueces en 2016

El Poder Judicial de la Federación incrementará el número de juzgadores en el país, a fin de cubrir las plazas de los 44 Centros de Justicia Federal que se construirán en México para dar cumplimiento a los compromisos de las reformas Penal, de Amparo y Derechos Humanos que entrarán en vigor en 2016.

Estamos calculando para el nuevo sistema 315 jueces nuevos, digo calculando porque esto es un plan preliminar y obviamente a final de cuentas el Consejo de la Judicatura es el órgano que tiene facultades para determinar el incremento o reducción del número”, Magistrado José Nieves Luna Castro, Titular de la Unidad de Implementación reformas Penal, de Amparo y Derechos Humanos.

En los nueve ejes que definió el Poder Judicial de la Federación para la implementación de las reformas, uno de ellos es el de definir cada especialidad de los impartidores de justicia.

Juez de control, juez de juicio oral, magistrados de apelación, jueces de ejecución, toda la cuestión penal”, Magistrado José Nieves Luna Castro, Titular de la Unidad de Implementación reformas Penal, de Amparo y Derechos Humanos.

Luna Castro adelantó que para la implementación del nuevo sistema, se previó un presupuesto de siete mil millones de pesos que cubren todos los aspectos.

De acuerdo a la presupuestación, estamos calculando para todo el sistema una inversión de aquí al año 2016 de aproximadamente 7mmdp. O sea, infraestructura, capacitación, aspecto tecnológico, restructuración institucional, difusión, en todos los ejes”.

El titular de la Unidad de Implementación de las reformas Penal, de Amparo y de Derechos Humanos dijo que el Poder Judicial de la Federación está cumpliendo en tiempo y forma con la parte que le corresponde, a pesar de que no se ha aprobado el Código Penal Federal, que establecerá los lineamientos para juzgar a los imputados.

Heriberto Ochoa

6 millones de mujeres sufren violencia en México

En México, el INEGI reveló que 6 millones de mujeres enfrentan violencia física y sexual.

De éstas, 1.2 millones sufre violencia física extrema.

63 de cada 100 mujeres mayores de 15 años han padecido algún tipo de violencia.

Por cada 100 mujeres casadas, unidas, separadas, divorciadas o viudas, 49 han vivido situaciones de violencia.

El ámbito laboral ocupa el 3er. espacio donde los derechos de las mujeres son violentados.

23% de mujeres que trabajan han enfrentado violencia económica y emocional.

El Consejo Ciudadano del  Distrito Federal informó hoy que durante los nueve meses de operación de la línea de apoyo a víctimas, se han denunciado  285 casos de violencia, de los cuales 91% corresponde a mujeres.

En 2011, la Cámara de Diputados aprobó la tipificación de feminicidio como delito.

En marzo pasado, la ONU utilizó por primera vez en la historia el término feminicidio propuesto por México.

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra hoy, la ONU dio a conocer cifras al respecto.

En Australia, Canadá, Israel, Sudáfrica y Estados Unidos entre 40% y 70% de los asesinatos a mujeres son cometidos por su pareja.

Entre 40% y 50% de las mujeres en los países de la Unión Europea, sufren acoso sexual.

En el mundo hay 20.9 millones de víctimas de trabajos forzados en el mundo, de las cuales 55% son mujeres.

El secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, afirmó hoy que este día es una oportunidad para renovar el compromiso de prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

Hizo un llamado para ayudar a las víctimas de violencia en los hogares, escuelas y entornos civiles de todo el mundo.

La conferencia de paz sobre Siria se realizará el 22 de enero en Ginebra

La conferencia de paz sobre Siria se realizará el 22 de enero en Ginebra, así lo anunció hoy el secretario de Naciones Unidas Ban Ki-Moon.

“Por fin y por primera vez, el gobierno sirio y la oposición se reunirán en la mesa de negociaciones en lugar del campo de batalla… La única manera de poner fin realmente a la violencia y el sufrimiento es a través de un proceso político dirigido por Siria, ambos inclusive. La guerra en Siria sigue siendo la mayor amenaza mundial a la paz y la seguridad internacionales. Sería imperdonable no darse esta oportunidad para poner fin al sufrimiento y la destrucción que ha causado”.

La ONU busca lograr la transición pacífica en base a un acuerdo que las potencias mundiales firmaron en junio del 2012, también en Ginebra.

En casi tres años de conflicto, más de cien mil personas han muerto en Siria, de estos, 11 mil niños.

Nueve millones de personas fueron expulsadas ​​de sus hogares y hay un sinnúmero de desaparecidos y detenidos.

Además de terribles violaciones de los derechos humanos.

Hoy se alcanzó un acuerdo histórico para frenar el programa nuclear de Irán

Hoy se alcanzó un acuerdo histórico para frenar el programa nuclear de Irán.

Fue firmado por el gobierno de Teherán y seis potencias mundiales.

Establece que Irán suspenderá el enriquecimiento de uranio en un 5 % a cambio de la disminución de sanciones internacionales.

Además, los iraníes aceptaron empezar a convertir el uranio enriquecido a niveles más altos a fin de inutilizarlo para su uso en armas.

“Una vez más, con Irán, esto no podría haber ocurrido si el grupo de los 5+1 no hubieran estado unificados. Si nuestros amigos no se hubieran unido para crear sanciones, imponer sanciones y presionar este acuerdo. Ahora, comienza la parte realmente difícil, y es que el esfuerzo para materializar este el acuerdo global requiere enormes pasos en términos de verificación, transparencia y rendición de cuentas”, John Kerry, Secretario de Estado E.U.

El acuerdo incluye también, la suspensión de trabajos en la planta de plutonio de Arak, detener el desarrollo de centrífugas y facilitar las inspecciones internacionales.

La Unión Europea informó hoy que podría relajar algunas sanciones sobre Irán en diciembre.

Protección de la producción cultural de los pueblos indígenas

Hay grandes vacíos legislativos para proteger la producción cultural de los pueblos indígenas.

Así lo destacaron grupos artesanales que han resentido la vulneración de sus obras ante la falta de protección legal.

“Debe fortalecerse al sector comenzando por los artesanos… El acceso a las materias primas de uso artesanal y que son súper regularizadas, terminan en la cárcel los proveedores, los de la cadena, terminan en la cárcel por recolectar bejucos, flores”, Jaime Navia, Representante GIRA A.C.

Aseguraron que el Estado mexicano está incurriendo en responsabilidad al no cumplir con los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas.

“Debería pensarse en formas diferentes de proteger el conocimiento tradicional y proteger los trabajos, los productos, o todo lo que está relacionado a lo que hacen los artesanos”.

Entre los derechos humanos que creadores indígenas reconocen les han sido violentados destacan:

El derecho de toda persona a participar en la vida cultural de la comunidad.

El derecho a la protección de las producciones científicas, literarias y artísticas.

El derecho a la expresión cultural.

Y el derecho de acceso a la justicia.

Mario López Peña

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Corte retomó la discusión del amparo directo en revisión 466/2011, promovido por el Ejido General Lázaro Cárdenas, Municipio de Zapopan, Jalisco.

Recurso en el que se estudia la constitucionalidad del artículo 217 de la anterior Ley de amparo, que permite a los integrantes de una comunidad agraria, promover dicho recurso, cuando esté en riesgo sus derechos de propiedad.

El proyecto de la Ministra Luna Ramos, declara la inconstitucionalidad de dicha norma, por violar el principio de seguridad jurídica.

El cual, es apoyado por los ministros Sergio Valls y Alberto Pérez Dayán, pero sin que se invalide el artículo impugnado, pues consideran que debe ser interpretado de manera conforme.

“Es el género de 15 días al que alude el 21 de la Ley de amparo, lo que se justifica, si se toma en cuenta que los núcleos de población ejidal o comunal, los ejidatarios y los comuneros participan en el juicio agrario y por tanto tienen conocimiento cierto y preciso de la sentencia que se dicta en el juicio y tendrán oportunidad de promover el juicio de amparo en el plazo indicado”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

“Es por ello que me expreso conforme con el proyecto en cuanto al alcance de su solución, sin embargo participaría no de la inconstitucionalidad de la norma, si no su calificación para que el 217 acorde a los cambios constitucionales y la realidad de todos los días permita que la demanda de amparo directo sea presentada dentro del término ordinario”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Propuesta que no comparten cuatro ministros, al considerar que los campesinos, deben tener un trato diferente por su situación de vulnerabilidad.

“Por lo cual no podría coincidir con la conclusión realizada en el proyecto de que este sector vulnerable ya no reporta una situación de exclusión o rezago en la justicia constitucional, que ya no justifique la falta de plazo para la promoción del medio de defensa”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Que tiene que ver un cambio de modelo económico para declarar la inconstitucionalidad de un precepto, respecto de núcleos que tienen y siguen teniendo hoy en nuestro orden jurídico un claro y específico reconocimiento constitucional”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “Así es que yo del análisis que hago de los agravios no encuentro el asidero suficiente para poder desarrollar el estudio que se hace en el proyecto y que justifica la concesión del amparo partiendo de la inconstitucionalidad del precepto”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

 “Con el ánimo de proteger a grupos que se consideraban en particular que no tenían la capacidad para poderse organizar y a partir de ahí desarrollar todas sus capacidades, así nacen estas figuras y así se protegen desde el principio en el artículo 27”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

El Pleno continuará con el estudio de este asunto, en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

35 muertos y 57 heridos por atentados en Irak

Nueva jornada de atentados en Irak. Más de cinco explosiones de coches bomba y artefactos dejaron decenas de muertos en varias ciudades. El ataque más mortífero tuvo lugar en un mercado en el centro de Bagdad.

Protestan frente a sede de gobierno en Ucrania

Más de 50 mil personas volvieron a tomar hoy las calles de Ucrania en protesta a la decisión del gobierno de suspender la negociación de un acuerdo con la Unión Europea. Los enfrentamientos con la policía se vuelven cada vez más violentos, quien usa gases lacrimógenos contra los manifestantes.