En México, de cada 100 niñas y niños víctimas de violencia sólo uno es atendido

El gobierno mexicano no ha establecido cómo va a reparar el daño contra niñas y niños huérfanos por la guerra contra el narcotráfico.

Esto, destacó la socióloga María Dolores Muñozcano, deriva en responsabilidad del Estado mexicano por no atender a sus compromisos internacionales sobre derechos de la infancia.

“Dejaron una gran cantidad de criaturas huérfanas, cómo se aplica este instrumento para proteger a estos niños en su educación, en su salud, en su educación posterior, en su convivencia con su comunidad”.

En foro en la UNAM, subrayó que no hay un cumplimiento cabal de la Convención de los Derechos del Niño en México.

Es preocupante, señaló,  que el Estado mexicano no establezca políticas para enfrentar los principales delitos de los que la infancia en el país es víctima a saber:

Robo, trata, prostitución, abuso sexual, violación, mutilaciones, así como violencia física de otro tipo y violencia moral.

Alertó de los delitos de los que son víctimas los niños en situación de calle.

“Violados sexualmente por la misma policía, estafados por la policía, los obligan a cometer delitos, hay redes de prostitución de niños”.

Destacó que de cada cien niñas y niños víctimas de violencia sólo uno es atendido.

Mario López Peña

Violencia en México

No sólo se debe culpar de la violencia en el país a la policía, aseguró Manuel Mondragón, Comisionado Nacional de Seguridad.

“México no es un país que se esté desbordando en lo violento. La policía no podía ni puede estar en todos lados”.

En conferencia en el Colegio de México indicó que la violencia tiene su origen en diversos factores, y la ciudadanía, subrayó, también tiene responsabilidad.

Destacó que al interior de la policía federal se está atacando la corrupción. En lo que lleva al frente de la comisión, dijo, han enviado a 150 policías a la cárcel.

“Policía que se equivoca policía que se va a ir a la cárcel”.

A lo que se debe aspirar de la función policial, dijo, es a que acote la violencia.

Al referirse a los grupos de autodefensa que han surgido, reconoció que el país se tiene que ir recuperando por zonas.

Descartó que estos grupos hayan aparecido en esta administración.

Los gobiernos estatales y municipales, dijo, son responsables de su crecimiento.

Pese a ello, resaltó que las corporaciones federales de seguridad han recuperado ciertas zonas del país de manos del crimen organizado y las autodefensas.

Mario López Peña

ONU condena ley sobre manifestaciones en Egipto

La ONU condenó hoy la nueva ley que regula las manifestaciones en Egipto.

Aseguró que dicha ley podría ocasionar actos represivos en manifestaciones pacíficas.

Esta norma, aprobada por el presidente interino Adli Mansour, obliga a solicitar autorización para manifestarse públicamente.

Además permite el uso de gases lacrimógenos, cañones de agua, granadas de humo, disparos al aire, balas de goma y munición de combate en las marchas ilegales.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, pidió a Egipto que enmiende o derogue esta ley.

La ONU recordó que el uso de proyectiles está prohibido, salvo cuando sea inevitable para salvar vidas.

Desde que fue aprobada, cientos de personas han marchado en las calles de Egipto para mostrar su rechazo hacia la nueva ley.

 

Hoy en el Pleno de la Suprema Corte

Por mayoría de seis a cinco el Pleno de la Corte, rechazó el proyecto de la Ministra Margarita Luna Ramos, con el que se pretendía resolver el amparo directo en revisión, 466/2011.

Recurso promovido por el Ejido General Lázaro Cárdenas, Municipio de Zapopan, Jalisco en el que se estudiaba la validez del artículo 217 de la anterior Ley de amparo.

El cual, no fija un plazo para la promoción del recurso cuando se afectan los derechos de propiedad de las comunidades agrarias.

La propuesta que se desechó, consideraba que como en el caso de otras sentencias el plazo para promover el recurso fuera de 15 días, para no crear incertidumbre.

“Nunca se ha pretendido en el proyecto, quitar la protección, de manera alguna a los grupos de poblacional ejidal y comunal, lo único que está a discusión en este asunto y si quiero que quede muy claro es la constitucionalidad o inconstitucionalidad del artículo 217 de la Ley de amparo abrogada”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

 “Por ello estimo que la ley debe fijar plazos para ejercer este derecho a fin de dotar de firmeza jurídica a sus determinaciones y lograr que estas puedan ser acatadas”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Medida que se afirmó, no afectaría los derechos de las comunidades agrarias.

Considero que con la propuesta, mucho menos se piensa desconocer el régimen agrario especial, ni su protección pues seguirá intocada la mejor de todas las protecciones jurisdiccionales a favor de derechos sujetos agrarios como es la amplia suplencia de la queja”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

“Reconoce que no procede el sobreseimiento por inactividad procesal, ni la caducidad de la instancia, que no procede el desistimiento”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Criterio no compartido por la mayoría, que consideró que el hecho de permitir presentar la demanda, no impide ejecutar una sentencia de un tribunal agrario.

“No solo permanece la protección constitucional especial y cualificada a estos núcleos, sino ante la posibilidad de que hoy puedan producirse enajenaciones de sus tierras, se hace mucho más importante su protección constitucional”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

El efecto de reducir el plazo como se está proponiendo va a tener necesariamente que tener por extemporáneo los asuntos que se planteen dentro del plazo que prevé la Ley pero fuera de la interpretación del artículo que se está planteando el día de hoy”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

“Es infundado el agravio, las sentencias agrarias aquí se ha dicho son ejecutables, más allá la sentencia ordinaria, no puede confundirse con el juicio extraordinario del amparo y esta situación nos lleva a este aspecto”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Por ello, el asunto será returnado a la ponencia de un ministro de la mayoría, para que elabore un nuevo proyecto con ese criterio.

José Luis Guerra García

99.8% de las luces navideñas son piratas

Para la época decembrina se venderán más de 50 millones de series navideñas que dejarán una derrama económica por mil 200 millones de pesos.

Sin embargo, 400 millones de pesos irán para la piratería, informaron empresarios del ramo eléctrico.

En conferencia, alertaron a la población sobre los riesgos que representa el uso de series de luces de mala calidad.

Se estima que el 70% de los incendios en los hogares durante diciembre y enero es por ésta causa.

Por ello, exhortaron a la población a adquirir series de calidad y con tecnología LED.

“Las series incandescentes normalmente siempre hemos comentado que deberían utilizarse una ocasión y no más por lo mismo, de una u otra manera se deterioran en los conductores, en el cobre que llevan es tipo magneto muy delgado que se rompe muy fácil”. Alberto Larios Segura, Presidente de CONACOME.

Recomendaron no sobrecargar las conexiones eléctricas, verificar que las luces navideñas no queden encendidas durante la noche y no combinar la conexión de series con aparatos electrónicos.

“Que el mismo usuario se concientice de lo que comentaba ahorita Alberto de poder no sobre conectar las series, estar  vigilando, sobre todo el cuidado con los niños, en ocasiones los niños no conocen, se les hace fácil, muy bonito los adornos navideños, acercarse al pino, tocar las series”. David Cáceres, General Electric.

En el comercio informal se realiza contrabando de productos originales de cómputo y equipo eléctrico, sin el respectivo pago de impuestos.

La Confederación Nacional de Asociaciones de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico, CONACOME, estimó que el 99.8% de las series navideñas que se comercializan son procedentes de China.

Martha Rodríguez

Juez ordena restituir al presidente del Consejo Estatal de Derechos Humanos de Chiapas

Un juez federal del Estado de Chiapas concedió un amparo a Florencio Madariaga Granados para que sea restituido en su cargo de presidente del Consejo Estatal de Derechos Humanos del Estado de Chiapas.

En enero pasado, explicó el juez 5º. de Distrito de Chiapas, Ricardo Alfonso Morcillo Moguel, tres de los consejeros y el secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Derechos Humanos decidieron remover a Madariaga Granados, quien entonces promovió un juicio de amparo.

El impartidor de justicia federal determinó restituirlo en el goce de sus derechos fundamentales que le fueron violados.

Afirmó que la separación, destitución o remoción del presidente del Consejo de los Derechos Humanos, es facultad exclusiva del Congreso del Estado de Chiapas, y no de los integrantes del Consejo.

Esa facultad, aclaró el juez de distrito, sólo opera cuando el servidor público haya incurrido en la comisión de delitos o en responsabilidad administrativa.

Decomisa COFEPRIS 166 toneladas de medicamentos ilegales

«Corresponden a tratamientos de gastritis, de colitis, algunos medicamentos para dolores y fiebre, paracetamol, también para reducir la hipertensión, para tratar la hipoglucemia y algunos anticonvulsivos” Mikel Arriola, Comisionado Federal COFEPRIS.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios anunció el decomiso de 166 toneladas de medicamentos ilegales, que no contaban ni con los procesos de calidad ni con los permisos correspondientes.

En conferencia informó que la incautación del material se realizó en Zapopan, Jalisco.

«Estas 166 toneladas equivalen al 130 % del total de los medicamentos asegurados por COFEPRIS durante los últimos tres años, estamos hablando del decomiso más importante de la historia de la existencia de la COFEPRIS”.

Señalaron que entre los fármacos más populares asegurados están: ranitidina, paracetamol, naproxeno y captopril.

Mediante este procedimiento la autoridad sanitaria suspendió  tres establecimientos comerciales.

Empresa Medicinas Lacer, laboratorios Farmadem, y Material Médico de Occidente.

Detalló que preparan la destrucción de los productos, así como las multas y denuncias penales contra los presuntos responsables.

Anticiparon que ahora también intensificarán los trabajos de verificación de los llamados productos milagro y de los cigarrillos.

Oscar González

Seminario internacional «Una respuesta a la violencia contra las mujeres».

En México la democracia será inalcanzable mientras no se erradique la violencia contra las mujeres, advirtió el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva.

«En este país hemos logrado la expedición de la ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, no obstante ello, es importante destacar que no es suficiente la ley en sí misma para lograr eliminar la violencia contra la mujer y para garantizarles un acceso libre de la misma”.

En el Seminario internacional «Una respuesta a la violencia contra las mujeres: La Convención de Belém do Pará”, lamentó que esta práctica sea de las más toleradas incluso a nivel mundial.

Por su parte el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, afirmó que la protección de los derechos de las mujeres está íntimamente relacionada con la gobernabilidad democrática de todo país.

«Hemos desarrollado distintas medidas para fortalecer las herramientas para combatir la violencia y erradicar la impunidad, para generar buenas prácticas para que permitan a los poderes judiciales identificar las lecciones que otros estados han aprendido”.

Dijo que a 20 años de la firma de la Convención Belém do Pará, nos encontramos en un momento propicio para transitar hacia una mejor cultura, con la adopción de más medidas de protección para las mujeres de todo el mundo.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer «Convención de Belém do Pará», tiene el propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres, y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarlas.

Oscar González

Presenta Escocia plan para independizarse de Reino Unido

El Partido Nacional Escocés presentó  hoy ante el Parlamento de Escocia un plan para independizarse de Reino Unido.

La iniciativa conocida como el “Libro Blanco”,  tiene como objetivo presentar a los escoceses los beneficios que traería consigo la independencia.

La votación, en la que se decidirá si se pone fin a la unión con Inglaterra, se realizará el 18 de septiembre de 2014.

De lograr la independencia,  Escocia mantendría la libra esterlina y permanecería en la Unión Europea.

También tendría sus propias fuerzas armadas y recaudaría sus propios impuestos.

“Este Libro Blanco es el modelo más detallado que jamás se les ha ofrecido a las personas en todo el mundo como base para convertirse en un país independiente”, Alex Salmond, Primer Ministro de Escocia.

«Se basa en la creencia simple pero poderosa de que las decisiones sobre Escocia deben tomarse aquí en Escocia por las personas que viven y trabajan aquí . Establece la justificación económica, social y democrática por la independencia «, Nicola Sturgeon, Vice Primera Ministra de Escocia.

Una encuesta reciente indicó que el 38 % de la población está a favor de la iniciativa.

47 % está en contra, y 15 % aún no tiene una decisión.

Escocia lleva 306 años formando parte de Reino Unido.

Capacitación 2014 acerca de los protocolos de actuación presentados por la Suprema Corte

El Consejo de la Judicatura Federal impartirá cursos a los juzgadores federales, así como al personal que los apoya para que emitan sentencias con base en los cuatro protocolos que publicó la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El magistrado Julio César Vázquez Mellado, director general del Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial, inauguró los trabajos de capacitación 2014 acerca de los protocolos de actuación presentados por la Suprema Corte.

“En este primer momento la pretensión de la Escuela Judicial, el Instituto de la Judicatura, es y consiste en una sensibilización a todo el país de que estos protocolos serán válidos en la medida en que se apliquen día con día en cada momento que dé juzgar se trate”.

Tanto en la primera fase, que será para los funcionarios del Poder Judicial de la Federación, como para el próximo año que serán para magistrados y jueces, los cursos los impartirán quienes colaboraron en la elaboración de cada protocolo.

La directora general de organización civil Sin Fronteras, Nancy Pérez García, expuso el contenido del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en caso que afecten a personas migrantes y sujetas de protección internacional.

La asesora de la Coordinación de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia de la Suprema Corte, María de los Ángeles Arcos García, habló del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren personas, comunidades y pueblos indígenas.

La directora de Equidad de Género de la Corte, Adriana Ortega Ortiz, del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a niñas, niños y adolescentes.

En tanto que la titular de Unidad de Igualdad de Género de la SCJN, Mónica Maccise se refirió al Protocolo para juzgar con perspectiva de género haciendo realidad el derecho a la igualdad

Ana Güezmes García, representante de ONU Mujeres en México y directora regional para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana, también participó en los comentarios respecto al contenido de los protocolos.

Durante la presentación de los ponentes, el magistrado Vázquez Mellado dijo que la discriminación y violencia que se ejerce contra los grupos vulnerables, solo puede erradicarse con educación.

“Y esta casa de estudios del Poder Judicial de la Federación tiene como encomienda esta educación y esta formación para que los jueces, magistrados y servidores públicos en general del poder judicial de la federación sean formados y capacitados en este rango de igualdad, que el concepto de igualdad esté implicado en todas sus acciones”.

Enfatizó que para el año venidero habrá un curso por cada protocolo para los juzgadores federales.

Heriberto Ochoa