850 mdd no son suficientes para refugiados en SIRIA: ACNUR

Más de tres millones de personas han huido de la guerra en Siria, informó hoy el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados, Antonio Guterres. Reveló que a esta cifra se suman cientos de miles que no están registrados en ninguna parte. Urgió nuevamente ayuda financiera para países que los reciben.

Japón y Corea del Sur desafían a China

Aviones militares de Japón y Corea del Sur sobrevolaron hoy un disputado espacio aéreo sobre el mar de China sin autorización. Esto como muestra de desafío a la nueva zona de defensa aérea que China estableció hace cinco días.

Bloqueo de 71 horas terminará mañana en Bangladesh

Violentos enfrentamientos entre la policía y manifestantes han dejado 18 muertos en Bangladesh. Los inconformes exigen la renuncia de la primera ministra Sheij Hasina. Hoy se cumplen tres días del bloqueo a las vías de transporte como medida de presión.

Turquía destinará 850 mil dólares en cuatro meses

Naciones Unidas informó hoy que Turquía financiará la compra de combustible para servicios de emergencia en la Franja de Gaza. Será usada en hospitales y plantas de tratamiento de aguas residuales. El cierre de túneles de contrabando con Egipto ha dejado sin suministro de combustible a la única planta de energía en la región.

Activista de Greenpeace deberá pagar 60 mil dólares de fianza

Un Tribunal de Rusia concedió hoy la libertad condicional al último de los 30 activistas de Greenpeace detenidos luego de una protesta contra la perforación petrolera en el ártico

Irán invita a la OIEA a revisar planta atómica

El gobierno de Irán invitó hoy al Organismo Internacional de Energía Atómica a inspeccionar la planta nuclear de agua pesada en Arak.

La visita se realizará el 8 de diciembre y será el primer paso del acuerdo firmado hace tres semanas entre Irán y la agencia de la ONU.

“La visita a la planta de producción de agua pesada es la primera propuesta concreta en la implementación de las seis medidas prácticas que hemos recibido. Vamos a discutir los detalles de la implementación el 11 de diciembre y esto será después del 8 de diciembre. Es probable que la visita a la planta de producción de agua pesada sea la primera” Yukiya Amano, Director General del OIEA.

La última visita del organismo internacional a la planta fue en 2011.

La instalación nuclear en Arak ha causado controversia entre las potencias mundiales porque podría ser usado como una fuente de plutonio, sustancia que sirve para fabricar bombas atómicas.

Aprueba congreso de España reforma educativa

El congreso de España aprobó hoy la reforma educativa.

La nueva ley propone unificar los bachilleratos de humanidades y ciencias sociales, así como otorgar valor a la materia de religión en el promedio general y para conseguir becas.

Desde 2010 el gobierno español ha implementado fuertes medidas de austeridad.

El sistema educativo ha sufrido un recorte de 6 mil 400 millones de euros en el presupuesto.

Desde que fue propuesta en 2012, la reforma ha sido rechazada; estudiantes, maestros, padres de familia y trabajadores del sector han realizado numerosas marchas y huelgas generales para manifestarse en su contra.

Andalucía, Cataluña y el País Vasco amenazan con no cumplir con las disposiciones.

Después de ser firmada por el Rey, la reforma educativa se implementará en primarias en el ciclo 2014-2015, y en 2016 en secundaria y bachillerato.

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Suprema Corte dejo pendiente la resolución del incidente de inejecución de sentencia 573/2012.

En el que el Municipio de Santa Catarina, Nuevo León, postergó el pago de una deuda a un particular por varios millones de pesos.

A pesar de que se comunicó que ya se había saldado la deuda principal por 45 millones 499 mil pesos, el proyecto del Ministro Sergio Valls, proponía destituir y consignar ante un juez de procesos penales federales a varios funcionarios de la anterior y actual administración, por el delito de contumacia.

“Se demuestra que el incumplimiento al fallo protector resulta inexcusable y que la actitud por parte de las responsables, tanto de la administración anterior municipal, como de la actual denota la reticencia a cumplir de forma oportuna con la sentencia de amparo, a pesar de estar debidamente enteradas”.

La propuesta fue apoyada por cinco ministros, quienes coincidieron que hubo una actitud de las autoridades de ese municipio por no cumplir con la sentencia reclamada.

Determina la comisión de un delito contra la administración de justicia por el desacatado de esta sentencia”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

Que también se sancionara la dilación, no obstante que se haya cumplido, en la medida en que se demuestre que no solo esto es producto de una omisión, sino de acciones deliberadas tendientes a ello”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

“También estamos ante un incumplimiento, ante una conducta contumaz de la autoridad para cumplir con la resolución”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

“Para mí la sentencia ya está cumplida, sin embargo, está plenamente acreditada la contumacia de las autoridades”, Alfredo Gutiérrez, Ministro SCJN.

“En el caso concreto, independientemente de estar cumplida, cobrados unos cheques, no está cumplida en su totalidad”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

En contra del proyecto se manifestaron cuatro ministros, quienes se pronunciaron por declarar el asunto sin materia.

Si la sentencia ya se cumplió, no tenemos porque, en mi opinión, consignar, ni destituir a ninguna de las autoridades”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

“Está acreditado que el banco lo rechazó por un error en el nombre, dado que el nombre con el que había promovido no coincidía con el nombre del documento oficial que llevó para identificarse”, Fernando Franco, Ministro SCJN.

“Y como ya hay cumplimiento, pues me parece que el incidente de inejecución que se resuelve debiera quedar sin materia”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

“Este criterio va implicar replantear toda la jurisprudencia y todo el sistema de cumplimiento de sentencias de amparo”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Al momento de la votación seis ministros se inclinaron por sancionar solo a las anteriores autoridades del Municipio de Santa Catarina, pero se registro un empate a cinco en torno a la responsabilidad de las actuales autoridades, por ese motivo, se postergó la resolución del asunto para la próxima sesión, para saber en qué sentido se pronuncia la Ministra Olga Sánchez Cordero.

José Luis Guerra García

El pasado 23 de noviembre se cumplieron cuatro años de la sentencia del Caso Radilla

El pasado 23 de noviembre se cumplieron cuatro años de la sentencia del Caso Radilla.

En este fallo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos encontró culpable al Estado mexicano por la desaparición forzada del activista Rosendo Radilla Pacheco.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación respondió oportunamente a la resolución de la Corte Interamericana:

Con su determinación acerca del expediente varios 912/2010, la Corte sentó las bases para el control difuso de constitucionalidad y convencionalidad en México.

Expediente, que incluso, fue registrado por la UNESCO en el Programa de La Memoria del Mundo, y que lo pone a la altura del archivo de construcción y caída del Muro de Berlín o el Diario de Ana Frank.

De acuerdo con Edgar Corzo, investigador en materia constitucional y especialista en el sistema interamericano, a los poderes Legislativo y Ejecutivo les falta cumplir con los puntos esenciales de la sentencia.

“Sí buscamos los esenciales, son diez, y de esos diez, llama la atención que se han cumplido cinco y cuáles son los que se han cumplido, obviamente los más sencillos”.

Falta, subrayó, realizar las investigaciones correspondientes para encontrar responsables.

“Obviamente son responsables militares, entonces ese es un aspecto que no vemos un avance muy claro, contundente, porque además dice la sentencia que los avances que se tengan hay que hacerlos públicos”.

El Poder Legislativo tiene que trabajar, dijo, en las modificaciones normativas que ordena la sentencia.

“Se tiene que modificar el Código de Justicia Militar, el artículo 57, no obstante que la Corte ya hizo una interpretación a favor y en el sentido de que un militar incurra en actividades ilícitas fuera de la disciplina militar el juez natural, que es el juez ordinario, es el que tiene que conocer y no la justicia militar”.

Es importante que el Estado mexicano informe a la Corte Interamericana de los avances que vaya teniendo en los ámbitos faltantes de la sentencia.

Mario López Peña

Chihuahua, Edomex y Morelos operan en nuevo sistema penal en su totalidad

20131128_092840A dos años siete meses de que concluya el plazo para la implementación de la Reforma Penal, sólo 16 estados del país están operando con el nuevo sistema, tres de ellos en su totalidad: Chihuahua, Estado de México y Morelos.

De acuerdo con un reporte de la organización CIDAC, Colectivo Justicia, de 2008 a la fecha se han gastado dos mil 268 millones de pesos para la implementación y han habido pocos avances.

No existe homogeneidad en los tipos de mecanismos de justicia alternativa en materia penal.

En el ámbito de ejecución de sanciones penales, hay ausencia de reconocimiento de los principios del modelo acusatorio en las audiencias desahogadas frente al juez de ejecución.

“De que la única forma que vamos a lograr avanzar es si por parte del Gobierno Federal se ejerce cierta presión y cierto apoyo a los estados, pero por otra parte esto es insuficiente si por parte de la sociedad civil no tenemos un esfuerzo que vaya de abajo hacia arriba”, Verónica Baz, Presidenta de CIDAC.

El reporte detalló que los artículos transitorios de los códigos aprobados en los estados, no se apegan a la realidad de las instituciones.

“Este es el riesgo que tenemos con este proceso, que lleguemos al 2016 tengamos en operación en todo el país el nuevo sistema pero simplemente son viejas prácticas con nuevos nombres, no hablo de averiguaciones previas, hablo de carpetas de investigación, hablo de juicios orales”, María NovoaCoordinadora del proyecto.

En el ámbito estatal los poderes judiciales presentan el mayor grado de avance, muy por encima de las procuradurías locales.

Otro de los rezagos detectados es que las instituciones no tienen información para dar seguimiento a la implementación.

Hay inconsistencias entre el número de asistentes a cursos de capacitación y funcionarios capacitados.

De 2013 al 2016 se ejercerán otros cinco mil millones de pesos para el nuevo sistema penal acusatorio.

Martha Rodríguez