Ley General de Víctimas

La implementación de la Ley General de Víctimas debe centrarse en los derechos de quienes han sufrido delitos o abuso de autoridad.

Entre los derechos están la protección de la identidad, la coadyuvancia con el ministerio público en la investigación y la reparación del daño.

Durante el curso Ley General de Víctimas, análisis y perspectivas, realizado en el Instituto de la Judicatura Federal, se destacó la necesidad de contar con elementos de protección para las víctimas.

Principalmente cuando coadyuvan en el proceso.

“Este derecho ha sido muy difícil implementarlo precisamente por la manera en que la persecución penal está diseñada históricamente, porque el ministerio público en realidad no ve a la víctima como su principal cliente”, Carlos Ríos, Comité de Expertos de la Convención de Naciones Unidas.

Carlos ríos, del Comité de Expertos de la Convención de Naciones Unidas, dijo que en el proceso penal se revictimiza, por ello se deben crear los mecanismos para la reparación del daño.

“El ministerio público debe tener los más amplios poderes para la protección de víctimas y de testigos en el marco sobre todo del proceso penal en el que como saben tiene una regla básica, una regla de protección de los derechos del imputado”.

Los derechos de las víctimas, dijo, no se pueden confrontar con los derechos de los imputados.

La legislación, publicada en mayo pasado, establece como obligación del estado el de procurar asesoría jurídica a la víctima.

Así como brindarle atención médica, ayuda psicológica, el resguardo de la identidad y la reparación del daño para ella y su familia.

Martha Rodríguez

Hoy se puso en marcha el operativo navideño 2013

Hoy se puso en marcha el operativo navideño 2013.

El Gobierno del Distrito Federal desplegó 40 mil policías y más de 3 mil patrullas.

Paralelamente inicia el Operativo Cometa, el cual vigilará distintos mercados de la ciudad para evitar la venta de pirotecnia.

Habrá recorridos de vigilancia en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como en terminales de autobuses.

El alcoholímetro estará activo las 24 horas del día, del 16 de diciembre al 6 de enero.

El operativo navideño concluirá el 6 de enero.

Tabasco, Oaxaca, Yucatán y Nayarit, estados con mayor número de personas con discapacidad

En México, 6.6% de la población tiene discapacidad.

El principal tipo de discapacidad es la dificultad para caminar.

Esto lo informó hoy el INEGI con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se conmemora mañana.

Complicaciones en enfermedades, la edad avanzada y los accidentes son las principales causas de discapacidad en México.

8 de cada 10 personas con discapacidad son mayores de 20 años.

En los niños, la discapacidad es consecuencia de problemas antes o durante el nacimiento.

Mientras que en los adultos mayores, es la edad avanzada.

Este sector representa el 51 por ciento del total de personas con discapacidad en el país.

Los estados con mayor número de personas con discapacidad son Tabasco, Oaxaca, Yucatán y Nayarit.

Prevalencia y muerte por VIH y SIDA a nivel mundial registró disminución del 33%

ONUSIDA reportó que la prevalencia y muerte por VIH y SIDA a nivel mundial registró una disminución  del 33%.

El reto actual es lograr la prevención y erradicar la discriminación contra las personas que padecen la enfermedad, coincidieron organizaciones nacionales e internacionales.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH-SIDA, que se conmemoró este 1 de diciembre, se informó que de 2001 a 2012, las nuevas infecciones disminuyeron 50% en 26 países.

“Y que ese logro es mayor entre las niñas y niños donde los casos de nuevas infecciones descendieron un 52 por ciento, además de que hay menos casos nuevos, las muertes relacionadas con el Sida disminuyeron 30 por ciento, en comparación con el 2005”, Perla Gómez Gallardo, Presidenta CDHDF.

Se estima que a nivel mundial 35.2 millones de personas viven con VIH o SIDA, en México son 170 mil.

Cada año se presentan 2.3 millones de nuevos contagios mundiales y 9 mil en el caso de los mexicanos.

“Todas y todos podemos contribuir a este enfoque basado en derechos humanos, a disminuir las desigualdades de género que se dan y promovemos desde la familia”, Patricia Uribe Zúñiga, directora del Censida.

“Las desigualdades, la exclusión social, la estigmatización, así como la discriminación siguen obstaculizando el acceso a los servicios y productos básicos para demasiadas personas”, Francisco Javier Arellano, Equipo Conjunto ONUSIDA México.

Entre los retos para este año son el incremento de recursos para prevención, fortalecimiento en la detección temprana y educación sexual integral.

De 2001 a la fecha, 36 millones de personas han fallecido por enfermedades relacionadas con el VIH SIDA, en diversos países.

Martha Rodríguez

125 mil 835 muertos en dos años y medio de Guerra Civil en Siria

125 mil 835 muertos en dos años y medio de Guerra Civil en Siria

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos informó hoy que en dos años y medio de Guerra Civil en Siria, se elevó a 125 mil 835 la cifra de muertos.

De estos, un tercio eran civiles y más de 6 mil 600 eran niños.

Ante las cifras, se hizo un llamado al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, y a la comunidad internacional para aumentar sus esfuerzos y poner fin a esta guerra.

Un primer avance fue el programa de eliminación de armas químicas que Siria firmó en septiembre pasado.

Sin embargo, aún falta mucho por hacer.

“A pesar de los importantes avances realizados hasta la fecha en un lapso muy corto de tiempo, la obra más compleja y difícil está por delante. La eliminación de agentes químicos de la República Árabe Siria para su destrucción fuera del territorio requiere una gran coordinación y esfuerzo colectivo… Un programa de destrucción de armas químicas nunca había tomado lugar bajo condiciones tan difíciles y peligrosas”, Sigrid Kaag, Jefe Misión Opaq Siria.

Mientras tanto, helicópteros del ejército sirio bombardearon hoy, por segundo día consecutivo, la ciudad rebelde de Al- Bab, matando a 20 personas.

Curso de especialización sobre sistemas políticos y transmisión de resultados

El Instituto Federal Electoral alertó que la propuesta de reforma política que se discute en el Senado contiene indefiniciones y falta de claridad, que pondrían en riesgo las próximas elecciones locales y federales.

El presidente provisional del IFE, Benito Nacif, leyó un pronunciamiento en el que los cuatro consejeros expresaron sus preocupaciones sobre el dictamen que se analiza en el Congreso.

“La consejera y los consejeros electorales nos hemos percatado de que las versiones preliminares del dictaminen que se han dado a conocer contienen indefiniciones y falta de claridad, lo que puede provocar que se vulnere la certeza jurídica y política, que ha caracterizado a los procesos electorales federales en las últimas dos décadas”.

Aseguraron que la falta de precisión sobre las atribuciones de las autoridades electorales abrirá la puerta a una indeseable discrecionalidad y falta de certeza por todos los actores políticos.

“La falta de una clara división competencial entre los órganos electorales ponen en riesgo los veinte procesos electorales estatales y el proceso electoral federal 2014-2015”.

Señalaron que el cambio de denominación del IFE, por el de Instituto Nacional de Elecciones, implicará costos excesivos e innecesarios y generará confusión en la credencial para votar.

Lamentaron que el IFE no ha sido consultado durante el proceso deliberativo de las posibles modificaciones a las normas electorales.

Por la mañana, el consejero presidente provisional del IFE, Benito Nacif, inauguró el  Curso de especialización sobre sistemas políticos y transmisión de resultados.

Participan 21 funcionarios de 14 países de Europa, África y Centroamérica, quienes intercambiarán experiencias en temas electorales.

Juan Carlos González

Miguel León-Portilla recibirá el galardón Leyenda Viviente

El actual Gobierno Federal está en deuda con los pueblos y comunidades indígenas.

A pesar del discurso del Presidente de la República, aseguró el historiador e investigador emérito Miguel León Portilla, no hay interés en los derechos de los pueblos originarios.

“A mí me llamó, yo le dije lo que estoy diciendo aquí, él me dijo: nos volveremos a reunir para hablar del tema, hasta ahora no me he reunido, no me ha llamado… Tienen otros problemas, los pobres indios están ahí a un lado”.

Miguel León-Portilla, el mayor preservador de la historia y el pensamiento indígena en México, lamentó los casos de detenciones arbitrarias, bullying y falta de acceso a la justicia de los que son víctimas día a día, cientos de indígenas.

“Viven en su mayoría marginados, despreciados, discriminados, han perdido sus derechos, creo que los indígenas tienen que tener la misma personalidad jurídica como el resto de los mexicanos”.

Resaltar el vínculo cultural entre México y Estados Unidos, desde la perspectiva indígena, dijo, disiparía muchos de los problemas bilaterales.

“Para que ambos tengamos mayor conciencia, ellos aprendan a apreciar más hondamente la cultura nuestra que es muy rica, a pesar de todos nuestros problemas, a pesar de las crisis recurrentes, a pesar del narco, a pesar de todo”.

El historiador y defensor del patrimonio cultural originario, Miguel León-Portilla recibirá el galardón Leyenda Viviente, que otorga la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

Esta distinción es una de las más destacadas para honrar a prominentes figuras en humanidades y ciencias sociales.

Mario López Peña

Remesas crecen 4.6 %

En octubre, las remesas familiares que ingresaron a México aumentaron 4.6 % con relación al mismo mes de 2012.

De acuerdo con el Banco Central, el monto fue de mil 853 millones de dólares.

Se trata del tercer mes consecutivo de incrementos de este indicador tras una racha negativa de 13 meses.

Condenan a imputados vinculados con el secuestro de Hugo Alberto Wallace

El Juzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales del Estado de México informó hoy que se dictó sentencia condenatoria a Jael Antonio Malagón Uscanga, César Freyre Morales o José Antonio Hernández Lozano, Alberto Castillo Cruz y Tony Castillo Cruz, de 70 años a cada uno por su participación en diversos secuestros.

Los imputados están vinculados con la agrupación delictiva que llevó a cabo el secuestro de Hugo Alberto Wallace Miranda.

Al Assad, responsable de crímenes contra la humanidad y delitos de guerra: Navi Pillay

El presidente de Siria, Bashar Al Assad, es responsable de crímenes contra la humanidad y delitos de guerra, aseguró hoy la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, durante una reunión en Ginebra, Suiza.

Esto luego de revelarse los resultados de un Comité de Naciones Unidas que investiga Siria.

En el informe se acusa al gobierno de que sus tropas han cometido asesinatos, torturas, violaciones a los derechos humanos y forzado desapariciones de forma sistemática.

“Las pruebas indican la responsabilidad al más alto nivel del gobierno, incluyendo al jefe de Estado”, Navi Pillay, Alta Comisionada ONU DH.

La lista de sospechosos se mantendrá en secreto hasta que arranque el proceso formal de acusación ante la Corte Penal Internacional.

“La rendición de cuentas debe ser una prioridad fundamental de la comunidad internacional y quiero hacer énfasis en éste punto una y otra vez hasta que comiencen las conversaciones de Ginebra 2. Reitero mi llamado a todos los estados miembros a referir este asunto a la Corte Penal Internacional”.