El Senado aprobó hoy el Código Nacional de Procedimientos Penales

El Senado aprobó hoy el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Es una reforma histórica porque el último ordenamiento en la materia data de hace 70 años.

El Código Nacional de Procedimientos Penales da prioridad a la reparación del daño a la víctima.

También garantiza el respeto de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en tratados internacionales que México ha suscrito.

El Código, asimismo, abre paso a la formalización de los juicios orales.

Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Sudáfrica

Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Sudáfrica.

Hijo de Henry Mgadla Mandela, uno de los concejales principales al jefe de la tribu thembu y de  Nonqaphi Nosekeni Fanny, tercera mujer de su padre.

Cuando Mandela tenía 9 años su padre falleció de tuberculosis y  quedó bajo la tutela del rey Thimbu.

Fue el único de sus 13 hermanos que recibió educación profesional, en 1942 se graduó como abogado en Johannesburgo.

Mandela pasó a la historia al convertirse en el primer presidente democrático y de color de Sudáfrica.

Su acercamiento a la política se dio al participar en la campaña de desobediencia civil contra el apartheid, un sistema de segregación racial promovido por el Partido Nacional Sudafricano.

Junto con el abogado Oliver Tambo dirigió  un despacho de abogados que ofrecía sus servicios a bajo costo y apoyó a muchos sudafricanos.

Pese a que en su lucha contra el apartheid siempre se inspiró en el principio de no violencia, promovido por Gandhi, en 1962 fue arrestado y condenado a cadena perpetua por sabotaje.

Pasó 27 años en la cárcel y tras su liberación lideró la lucha para lograr que en Sudáfrica se llevaran a cabo elecciones democráticas.

Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1993 por sus esfuerzos para eliminar la segregación racial.

En 1994 alcanzó su objetivo y ganó las elecciones de su país, donde gobernó hasta 1999.

Recibió en 2010 la Orden del Águila Azteca, que otorga el gobierno de México.

Con su muerte, la humanidad pierde a uno de los pocos hombres que luchó siempre por la igualdad y la democracia.

Muere Nelson Mandela

El premio “Derechos humanos de Naciones Unidas” que ganó hoy la Suprema Corte, fue otorgado en 1988 al primer presidente democrático y de color de Sudáfrica, Nelson Mandela.

El premio Nobel de la Paz y luchador incansable por la igualdad para todos, murió hoy a los 95 años de edad tras 6 meses de lucha contra una infección pulmonar.

Así fue anunciado el fallecimiento de Nelson Mandela.

«Compañeros sudafricanos, nuestro querido Nelson Mandela Rohlihla, presidente fundador de nuestra nación democrática se ha apartado. Se fue tranquilamente en compañía de su familia cerca de las a 20:50 el 5 de diciembre de 2013. Ahora está descansando, ahora está en paz. Nuestra nación ha perdido al más grande se sus hijos. Nuestro pueblo ha perdido a su padre», Jacob Zuma, Presidente Sudáfrica.

La noticia sobre el fallecimiento de Nelson Mandela provocó consternación en todo el mundo.

El gobierno de México expresó su profundo pesar y condolencias a la familia Mandela.

Recordó la visita que realizó a México el líder sudafricano en 1991.

El Senado de la República rindió un minuto de aplausos y la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de Nelson Mandela.

La comunidad internacional destacó el legado de este gran hombre considerado héroe de la lucha contra el apartheid.

«Nelson Mandela vivió para ese ideal y lo hizo real. realizó más de lo que se podía esperar de cualquier hombre. Hoy ha ido a casa, y nosotros hemos perdido a uno de los seres humanos más influyentes, valientes y buenos que cualquiera de nosotros podrá compartir tiempo en esta tierra. Él ya no nos pertenece, él pertenece a los siglos», Barack Obama, Presidente E.U.

«Esta noche una de las luces más brillantes de nuestro mundo se apagó. Mandela no fue sólo un héroe de nuestro tiempo, sino el héroe de todos los tiempos. El primer presidente de una Sudáfrica libre», David Cameron, Primer Ministro GB.

Naciones Unidas guardó un minuto de silencio durante la sesión de la Asamblea General.

«Estoy profundamente entristecido por la muerte de Nelson Mandela. Nelson Mandela fue un gigante para la justicia y una inspiración humana en la tierra. Muchas personas en todo el mundo fueron influenciadas por su abnegada lucha por la dignidad humana, la igualdad y la libertad. Tocó nuestra vida de maneras muy personales. al mismo tiempo, nadie en nuestro tiempo hizo más para promover los valores y las aspiraciones de las Naciones Unidas», Ban Ki -Moon, Secretario General ONU.

 

 

 

El premio de Derechos Humanos se otorga cada 5 años desde 1968

Desde hace 47 años la Organización de las Naciones Unidas otorga el premio de Derechos Humanos que reconoce públicamente y con honor el trabajo de individuos y organizaciones en la materia.

Es otorgado cada 5 años desde el 10 de diciembre de 1968, fecha del 20° Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que además, coincide con el Día de los Derechos Humanos.

Las candidaturas son propuestas por estados miembros, agencias especializadas, organizaciones no gubernamentales con estatus consultivo, entre otras.

Los ganadores son elegidos a través de un comité integrado por los presidentes de la Asamblea General, el Consejo Económico y Social, la Comisión de Derechos Humanos, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

Entre los personajes que han recibido este reconocimiento destacan: Martin Luther King, Eleanor Roosvelt, Jimmy Carter, Nelson Mandela, María Lavalle Urbina, primera mujer senadora y magistrada del Tribunal Superior de Justicia de México, e instituciones como Amnistía Internacional y la Cruz Roja.

Este galardón es un claro mensaje para los defensores de derechos humanos en el mundo, de que la comunidad internacional está agradecida y apoya sus inalcanzables esfuerzos por promover los derechos humanos para todas las personas.

Lorena Sánchez Cabrera

La SCJN se convierte en TT

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se convirtió en tendencia dentro de la red social Twitter.

Alrededor del medio día, miles de usuarios de esta red social comentaron el anuncio del premio que le otorgará Naciones Unidas.

Instituciones y personalidades nacionales e internacionales se sumaron a las felicitaciones.

ONU Mujeres México escribió: “Anunciaron los premios de Naciones Unidas a los derechos humanos. La @SCJN está entre los premiados”.

“El CONAPRED se congratula por el Premio de Derechos Humanos 2013 #DDHH que la #ONU otorgó a la @SCJN” fue la publicación del consejo.

El Secretario de Relaciones Exteriores escribió: “El premio de la ONU a la @SCJN refleja el compromiso del Estado mexicano con el respeto a los DDHH, un aliciente para seguir adelante”.

De 10:00 a 16:00  horas se necesitan mil 700 tweets y 734 usuarios para generar un Trending Topic.

Este término se refiere a los temas más actuales y comentados de un momento del día en Twitter.

El Centro de Información de Naciones Unidas para Colombia, el periodista Jacobo Zabludovsky, la agencia de noticias Notimex y la AMIJ, entre otros, se unieron a la conversación en torno al premio.

Los principales portales nacionales destacaron el reconocimiento.

El Universal, Milenio, Azteca Noticias, la Organización Editorial Mexicana y CNN fueron los primeros en publicar la noticia.

Emmanuel Saldaña

Hoy en la sesión del Pleno

Por mayoría de seis a cinco, el Pleno de la Corte aceptó el desistimiento del Tribunal Electoral del Distrito Federal  y en consecuencia decidió sobreseer la controversia constitucional 18/2013.

En la cual se pretendía combatir la decisión de la Asamblea Legislativa de reducir en 58 millones de pesos el presupuesto asignado al Tribunal Electoral.

La decisión se adoptó, debido a que se considera que el presupuesto de egresos es un acto administrativo y no una norma general.

“Parte de la base de que el presupuesto de egresos que es impugnado, no tiene las características de una norma general, sino que debe ser considerado como un acto materialmente administrativo y en esa virtud sería atendible el desistimiento presentado por el Magistrado Presidente del Tribunal actor en el presente asunto”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

“Pues comparto el criterio sostenido en la mayoría de los precedentes de este Tribunal Pleno, conforme al cual el presupuesto de egresos, debe calificarse jurídicamente como un acto o norma individualizada y no como una norma general”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

“En esa medida me pronunció respecto de la existencia de un presupuesto de egresos asimilado, precisamente a lo que es un acto administrativo de carácter general”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Postura no compartida por cinco ministros, que consideran al presupuesto como una norma general y en consecuencia no procede el desistimiento.

En el caso no comparto el sentido del proyecto, porque estoy en el sector de este Tribunal en Pleno que ha considerado que el presupuesto, constituye formal y materialmente una norma de carácter general”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Yo sigo también en mí convicción de que estamos frente a una norma general y que debe tener ese tratamiento, consecuentemente con esta posición, también estaría yo porque no se pudiera aceptar el desistimiento”, Fernando Franco, Ministro SCJN.

Por otra parte, el Pleno declaró la invalidez de los párrafos primero y segundo del artículo 51 de la Ley de fiscalización y auditoría pública del Estado de Jalisco y municipios, que facultaban al Congreso de Jalisco para expedir las formas valoradas y recibos para cobros de ingresos de las haciendas públicas.

Ello porque se consideró que invadía atribuciones del ejecutivo del Estado, como es la de recaudar ingresos.

“Se llega a la conclusión de que se debe considerar la invalidez del precepto combatido, el artículo 51 de la Ley de fiscalización superior y auditoría pública del Estado de Jalisco y sus municipios, párrafos primero y segundo”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

“Para sustentar la afirmación relativa a que la facultad recaudatoria corresponde al ejecutivo local y no al legislativo y por ende si hay una afectación al principio de división de poderes y se está invadiendo competencia del ejecutivo actor”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

El Pleno también determinó sobreseer la impugnación a diversos artículos de las leyes de ingresos de ese Estado para los años 2011 y 2012, al haber cesado sus efectos.

José Luis Guerra García

Académicos y defensores de DH felicitaron a la SCJN por premio otorgado por la ONU

Académicos y defensores de derechos humanos externaron sus felicitaciones a la Suprema Corte.

 “Queremos felicitar a la SCJN  en México por haber recibido el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en este año”, Javier Hernández Valencia, Representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

 “Entiendo que en las resoluciones de la Corte el objetivo que se tiene no es recibir reconocimientos  pero,  este tipo de premiaciones sirven para que se sepa que en México se está haciendo un trabajo verdaderamente extraordinario”, Leticia Bonifaz, Directora, División de Estudios Jurídicos CIDE.

 “Pues yo creo que es algo que debería de llenarnos de satisfacción  y de orgullo a todos los mexicanos, no porque pensemos que ya resolvimos los problemas de derechos humanos del país, sabemos que son en realidad problemas serios los que tenemos”, Héctor Fix-Fierro, Director, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Coincidieron que con la Reforma constitucional de 2011 se abrió un nuevo ciclo para la mejor protección de los derechos humanos en México.

“Esto da cuenta de la importancia que puede tener una institución como la Suprema Corte, que en los últimos años ha dado cuenta de un compromiso particularmente relevante para avanzar a través de decisiones muy importantes, especialmente luego de las reformas constitucionales del año 2011”, Diego García-Sayán, Presidente, Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 “El cambio que hace esta Corte principal es precisamente ese, es precisamente reconocer  la existencia de una… de una universalidad de los derechos humanos y fue avanzando sobre eso paso a paso a hacer un cambio realmente  ha sido extraordinario para México” Santiago Cantón, Director, RFK Partners for Human Rights.

 “Mis parabienes para la SCJN y que sigan en esa perspectiva, que sigan apoyando los casos, que sigan  procurando justicia para las familias, para las víctimas. Entonces, yo estoy contenta de que esto haya ocurrido, y que nosotros como familia Radilla y como organización pues hayamos podido contribuir un poquitito en esto que se está haciendo”, Tita Radilla, Vicepresidenta, AFADEM.

Concordaron en que este reconocimiento compromete a todos los operadores jurídicos del país a asumir el compromiso de proteger los derechos humanos.

Emmanuel Saldaña

EU ofrece destruir arsenal químico de Siria

Estados Unidos tendrá listo un navío equipado para neutralizar el arsenal químico de Siria a principios de enero, informó el Pentágono. Sin embargo, aseguraron que el ejército estadounidense no pondrá un pie en Siria.

La Primera Sala revocó un fallo de un juez de distrito que desechó una acción colectiva

La Primera Sala revocó un fallo de un juez de distrito que desechó una acción colectiva, al considerar que ello viola el derecho de acceso a la justicia.

Indicó que el juez debe emitir una nueva resolución en la que ordene el inicio de la etapa de certificación.

En dicha demanda usuarios de transporte público en Mazatlán, Sinaloa señalan que la falta de higiene en las unidades, el sobrecupo de pasajeros, el ascenso y descenso de pasaje en paradas no autorizadas y la violación a los límites de velocidad, atentan contra su seguridad e integridad física.

Los ministros también determinaron que la violación al derecho de poner a disposición del ministerio público de inmediato y sin demora a un detenido, tiene como consecuencia la anulación de la confesión del indiciado.

Asimismo, anula todas las pruebas que se hayan recabado durante la detención indebida, las cuales no podrán ser tomadas en cuenta por el juez.

Manifestaron que la puesta a disposición sin demora, debe ser analizada en cada caso, pues lo que está en juego es la libertad de una persona.

José Luis Guerra García.

El sushi y platillos japoneses patrimonio cultural inmaterial

La UNESCO nombró hoy a la cocina tradicional japonesa como Patrimonio Cultural Inmaterial. Hasta ahora solo cuatro culturas gastronómicas han sido declaradas patrimonio intangible, entre ellas la cocina tradicional mexicana.