ONU entregará el Premio en Derechos Humanos 2013 a la SCJN

La Organización de Naciones Unidas reconoció el esfuerzo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por promover y proteger los derechos humanos.

Por ello le entregará el Premio en Derechos Humanos 2013.

Es un reconocimiento honorífico otorgado por la ONU a individuos y organizaciones por sus logros en el campo de los derechos fundamentales.

“Los ganadores del Premio de Naciones Unidas en el campo de los Derechos Humanos 2013 fueron anunciados… La Suprema Corte de Justicia de México que provee protección legal de los derechos constitucionales de los ciudadanos mexicanos y los residentes”, Martin Nesirky, Vocero de la Secretaría General de la ONU.

Este año, junto con la Suprema Corte de Justicia de la Nación fueron premiadas cuatro defensoras y un defensor de los derechos humanos:

Biram Dah Abeid de Mauritania, quien ha luchado por erradicar la esclavitud.

Hiljmnijeta Apuk de Kosovo, activista quien por más de 30 años ha luchado por los derechos de las personas con discapacidad.

Liisa Kaupinen, de Finlandia, presidenta emérita de la Federación Mundial de Sordos.

Khadija Ryadi, de Marruecos, activista por los derechos humanos desde 1983.

Malala Yousafzai de Pakistán, víctima de un intento de homicidio en 2012 como represalia por sus acciones y defensa de la educación y los derechos de las niñas en la cultura musulmana.

La ceremonia de premiación tendrá lugar en la sede de Naciones Unidas el próximo 10 de diciembre como parte de la conmemoración anual del Día de los Derechos Humanos.

Desde hace 47 años la Organización de las Naciones Unidas otorga el premio de derechos humanos.

Entre los personajes que han recibido este reconocimiento destacan: Nelson Mandela, Martin Luther King, Eleanor Roosvelt, Jimmy Carter, María Lavalle Urbina, primera mujer senadora y magistrada del Tribunal Superior de Justicia de México, e instituciones como Amnistía Internacional y la Cruz Roja.

Mario López Peña

A partir del próximo viernes 13 de diciembre aumentará a cinco pesos la tarifa del pasaje del Metro

Aumenta tarifa del Metro.

Aumenta tarifa del Metro.

A partir del próximo viernes 13 de diciembre aumentará a cinco pesos la tarifa del pasaje del Metro, informó el director del Sistema de Transporte Colectivo, Joel Ortega.

“Los resultados son consistentes en las tres mediciones, tenemos una opinión mayoritaria del 55.7 por ciento a favor del ajuste y esto significa una mayoría”.

En conferencia explicó que el sistema de transporte colectivo enfrenta un déficit de inversión por 25 mil millones de pesos.

Anunció sin embargo que habrá un programa de tarifa especial en el que el costo del pasaje seguirá siendo de tres pesos para alrededor de 100 mil usuarios.

“Está destinado a aquellos que son personas desempleadas, a mujeres que son jefes de familia, a estudiantes que pudieran estar en el caso de a pesar del apoyo de prepa sí, requieran el apoyo del metro”.

Como parte de la encuesta se realizaron dos mil 400 entrevistas en las 12 líneas que conforman el Metro, y participaron las firmas Parametría, Mitofsky y Covarrubias y Asociados.

“Siempre y cuando a cambio exista el compromiso de las autoridades de que no haya más incrementos en el resto de la administración, y de realizar una serie de mejoras para reducir los tiempos de espera y retrasos en el servicio al tiempo de que mejoren las condiciones de ventilación y seguridad”, Andrés Levy, Covarrubias y Asociados.

En cuanto al retiro de ambulantes se indicó que iniciarán con un operativo especial el domingo 15 de diciembre.

“No es un asunto ya solamente de opinión pública sino en materia de protección civil, ustedes los han visto en el metro de que obturan, los que impiden el cierre natural de las puertas lastimando el equipo, a parte del grupo de bocineros que se ha tornado muy violento”, Joel Ortega, Director Sistema de Transporte Colectivo.

El operativo comenzará en una de las líneas más transitadas del sistema de transporte colectivo.

Oscar González

Aprueban Código Nacional de Procedimientos Penales

El Senado aprobó por unanimidad la expedición del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Será de observancia general en todo el país por los delitos que sean de competencia federal y local.

Este Código cambia el proceso penal en México, de acuerdo a la reforma constitucional de 2008.

A partir de su aplicación será acusatorio y oral, destacando el respeto al debido proceso  y a los derechos humanos.

Establece las características de los juicios orales.

Las audiencias serán públicas.

Podrán estar presentes periodistas y público en general.

Las audiencias se desarrollarán de preferencia en un mismo día o en días consecutivos hasta que concluyan.

Establece las normas que deberán cumplirse en la investigación, el procesamiento y la sanción de los delitos para esclarecer los hechos.

Proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que se repare el daño.

Toda persona se presumirá inocente y será tratada como tal en todas las etapas del procedimiento hasta que se dicte sentencia.

Ninguna persona podrá ser condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad sin orden de un juez o tribunal conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

En delitos del fuero común cometidos contra algún periodista, persona o instalación, que dolosamente afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta, el Ministerio Público de la Federación podrá atraer la investigación.

Queda prohibida la exposición en medios de comunicación de personas consideradas como imputados sin que sean sentenciados aún.

Las detenciones serán verificadas por el juez para corroborar si estuvieron apegadas a derecho y se respetaron los derechos de las personas.

Se da prioridad a la reparación del daño para evitar encarcelar a personas por delitos menores.

La minuta fue enviada a la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y posible ratificación.

Juan Carlos González

Presentación del libro “Homenaje a la jurista Margarita Beatriz Luna Ramos”.

Con la edición de un libro, la Facultad de Derecho de la UNAM rindió un homenaje por su trayectoria a la Ministra de la Suprema Corte, Margarita Beatriz Luna Ramos.

“Cuando la doctora Leoba me  comunicó esto no pude evitar que se me formara un nudo en la garganta, en un sentimiento paradójico de alegría inconmensurable, jamás pasó por mi mente que pudiera recibir este reconocimiento”.

Se trata de una obra con 42 ensayos jurídicos entre los que se encuentran los de los ministros Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea con temas como Ley de amparo y derecho administrativo.

“El papel que la Suprema Corte de Justicia de la Nación adquiere en el escenario de la vida institucional del país cobra primordial importancia, la actuación de que la sociedad demanda exige el eficiente y eficaz desempeño de sus juzgadores”.

Durante la presentación del libro “Homenaje a la jurista Margarita Beatriz Luna Ramos”, se habló de su amplia carrera en el mundo del derecho.

“El devenir de su empeñosa, meritoria y refulgente vida en el campo de la judicatura habría de conducir a Margarita Beatriz Luna Ramos, al prominente sitio que ocupa hoy como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, María Leoba Castañeda, Directora de la Facultad de Derecho, UNAM.

Su vocación de jurista condujo a nuestra homenajeada a las aulas universitarias, su amor por la justicia la impulsó a la judicatura, en atención a su brillante trayectoria se ha erigido ésta monumental pirámide”, Jorge Fernández Ruiz, Coordinador de la obra.

“Qué mejor manera que ésta para reconocer sus grandes aportaciones a la ciencia normativa, a su enseñanza y a la práctica profesional”, Luis Raúl González Pérez, Abogado General de la UNAM.

La obra forma parte de una serie de compilaciones para rendir homenaje a las 10 ministras que han llegado a la Suprema Corte de Justicia.

Mujeres todas ellas que han generado un importante cambio en el ámbito jurisdiccional en beneficio de las mujeres abogadas, cambio que no podemos negra, en gran parte ha sido generado por la valentía de estas mujeres que han sido mis antecesoras”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra de la SCJN.

En los ensayos también participaron juristas nacionales e internacionales, 13 de ellos mujeres y 30 hombres.

Martha Rodríguez

Entra en vigor decreto de la Ley general de salud

Entró en vigor el decreto que adiciona el artículo uno Bis a la Ley general de salud, que establece que se entiende por salud,   como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

SEGOB da a conocer reglas sobre fideicomiso de derechos humanos

La Secretaría de Gobernación dio a conocer las reglas de operación del fideicomiso para el cumplimiento de obligaciones en materia de derechos humanos, cuyo capital inicial es de un millón de pesos, dichos recursos se utilizarán para las reparaciones derivadas de sentencias y medidas provisionales dictadas por la Corte y comisión interamericanas de derechos humanos y por la comisión nacional en la materia.

CJF crea fideicomiso

El Consejo también dio a conocer el acuerdo que crea el fideicomiso para el desarrollo de infraestructura del nuevo sistema procesal penal. A fin de contar con centros de justicia penal federal, que concentren todos los órganos jurisdiccionales que involucran el sistema procesal penal acusatorio, juzgados de control, juicio oral, ejecución de penas, tribunales de segunda instancia y de justicia para adolescentes.

CJF informa sobre comisión de receso

El Pleno del Consejo de la Judicatura designó a César Jáuregui Robles y a Ernesto Saloma Vera, como integrantes de la comisión encargada de proveer los trámites y resolver los asuntos de notoria urgencia durante el receso correspondiente al segundo periodo de sesiones de 2013.