Tribunales, última línea de defensa en protección de DH: Ministro Presidente Juan Silva Meza

Luego de la ceremonia de premiación se realizó un dialogo interactivo entre los galardonados.

El Ministro Presidente Silva Meza afirmó que desde su fundación, la Suprema Corte de Justicia tiene como misión constitucional proteger los derechos de las personas.

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana nos gustaría definitivamente visualizar que en 20 años los tribunales del mundo fueran particularmente atentos a al deber democrático de proteger los derechos humanos en plenitud, con autonomía y con independencia”.

Señaló que desde 2011, la obligación para la Suprema Corte fue reforzada en virtud de modificaciones al texto constitucional, ampliando el espectro de protección de los derechos humanos.

A partir del cambio constitucional, dijo, la Suprema Corte de Justicia logró insertarse en un diálogo jurisprudencial tanto al interior del país como en la región interamericana.

“Los tribunales responsables de resolver las controversias que se presentan en la vida social están a cargo, en un país democrático, de servir como la última línea de defensa en la construcción de sociedades pacificas y armónicas en las que los derechos de todos sin importar condiciones personales económicas sociales, sean respetadas bajo el principio de igualdad, en este sentir, el trabajo de los tribunales, de las cortes supremas constituye en la mejor garantía que puede haber para que la vida social en libertad pueda llevarse a cabo cotidianamente”.

El diálogo entre los galardonados fue una muestra de pluralidad.

En inglés, francés, español y en legua de señas todos hablaron el mismo idioma de los derechos humanos.

Emmanuel  Saldaña

Recibe SCJN Premio de Derechos Humanos de Naciones Unidas 2013 ONU

El Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibió el Premio de Derechos Humanos de Naciones Unidas 2013 en nombre de la Suprema Corte Mexicana.

Fue entregado por el esfuerzo de la Suprema Corte para promover y proteger los derechos humanos en México.

Así como por contribuir y asumir los compromisos internacionales y regionales de derechos fundamentales.

“La Corte Mexicana ha logrado progresos considerables en promover los derechos humanos a través de sus interpretaciones y fortaleciendo la Constitución mexicana y sus obligaciones internacionales”. Michel Tommo Monthe, Vicepresidente, Asamblea General ONU.

“Merecen ampliamente este reconocimiento hoy en las Naciones Unidas… Estamos juntos en esto y sólo podemos triunfar juntos, si estamos juntos en la búsqueda de una vida digna para todos”, Jan Eliasson, Vicesecretario General ONU.

“Quisiera volver a citar las sabias palabras de Nelson Mandela: después de subir una montaña difícil sólo se ve allí que quedan muchas otras montañas que hay que subir, subámoslas juntos”, Remigiusz Achilles Henczel, Presidente Consejo Derechos Humanos ONU.

El premio fue entregado en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, en ceremonia transmitida en vivo por el Canal Judicial, como parte de la reunión conmemorativa del 65° Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En este acto recibieron el premio, junto con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuatro defensoras y un defensor de los derechos humanos.

“Aplaudimos a estos ganadores el coraje personal y la contribución colectiva para mejorar nuestra familia humana… Agradecer por el servicio a la humanidad, gracias”, Representante del Presidente  Asamblea General ONU, John W. Ashe.

Es la primera vez en la historia  del Premio de Derechos Humanos de Naciones Unidas que se ha entregado a un tribunal.

Durante la ceremonia también se rindió homenaje a Nelson Mandela, reconocido como un guerrero por los derechos humanos.

Mario López Peña

Diplomado de Derechos Humanos

En el Diplomado de Derechos Humanos en el Poder Judicial de la Federación, se analizó la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Campo algodonero.

Sentencia que recibió el Estado mexicano por el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.

La abogada feminista Karla Micheel Salas, se refiere a los efectos positivos de este caso, como son el reconocimiento de los feminicidios y la violencia contra las mujeres como violación de derechos humanos.

 “Cuáles son las aportaciones de esta sentencia, la primera que siempre hay que mencionar, la justicia para las víctimas; dos, el reconocimiento de los homicidios de mujeres por razones de género, es decir como feminicidios y el desarrollo de jurisprudencia con base en la Convención Belém do Pará”.

Destacó también las obligaciones que impuso la Corte Interamericana a México y a los demás estados parte para investigar casos de violencia contra las mujeres.

 “Para garantizar el derecho a una vida libre de violencia, los Estados tienen que organizar todo el aparato gubernamental y en general todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos”.

Explicó que lograr ese objetivo es necesario que los estados tengan un marco jurídico adecuado, pero además que los servidores públicos lo conozcan y lo apliquen correctamente para que la ley tenga un efecto útil.

Juan Carlos González

 

Reforma Financiera traerá importantes beneficios para el país, advirtió el IMCP

La reforma financiera, aprobada en noviembre por el Senado, traerá importantes beneficios para el país, advirtió el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Como el hecho de que habrá incremento del crédito para las empresas, se protegerá a los usuarios de la banca con las nuevas facultades de la CONDUSEF.

Además de mayor certeza jurídica que permitirá la recuperación de los créditos otorgados, lo que influirá en la disminución de las tasas activas.

“En el Instituto consideramos que se tendrá un crecimiento importante en nuestro país y será más competitivo, por el hecho de recalcar que pagará más quien gane más”, Luis González Ortega, Presidente del IMCP.

Los contadores públicos advirtieron que el Código Fiscal de la Federación traerá beneficios a la economía.

Establece que a partir del 1 de enero de 2014 se deben emitir y recabar comprobantes fiscales digitales por internet, prácticamente para todos los contribuyentes.

“Existirá la posibilidad de realizar la fiscalización electrónica por medio del buzón tributario, cuya duración máxima será de tres meses”, Ricardo Arellano, Vicepresidente Fiscal del IMCP.

Se pretende dotar de mayor peso a la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, desincentivar el uso de efectivo y bancarizar todas las operaciones en  la medida de lo posible.

Otro avance importante es la Estrategia Nacional de Digitalización, con la cual se pretende que 70 millones de mexicanos cuenten con conectividad.

“Consideramos que ésta iniciativa si se ejecuta como está planteada, será realmente relevante para el país, ya que estará coordinando de manera más efecto va los esfuerzos que en materia digital estaban dispersos en distintas entidades”, José González Saravia, Comisión de Tecnología del IMCP.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos consideró que éstas y otras acciones como incentivar el mercado interno, contribuirán a que para el 2014 se tenga un crecimiento económico de entre 3 y 4%.

Martha Rodríguez

Secuestran a dos periodistas españoles en Siria

Un fotógrafo y un periodista españoles fueron secuestrados por combatientes de Al Qaeda en Siria, informó hoy el diario El Mundo. Fueron plagiados el 16 de septiembre en la provincia de Raqqa.

Reforma deberá ratificarse a inicios de 2014

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó hoy una reforma constitucional que permite la reelección presidencial. Determina que el triunfo en los comicios será para el candidato que obtenga más votos y no quien alcance el 35% como antes se establecía.

Ocho muertos por saqueos en Argentina

Argentina celebra hoy 30 años de democracia sumergida en disturbios callejeros, saqueos de centros comerciales y una huelga de policías. Ocho personas han muerto en los ataques a tiendas.

A punto de legalizarse la marihuana en Uruguay

El senado de Uruguay inició hoy el debate de la legalización de la marihuana. La iniciativa permite a consumidores mayores de 18 años comprar un máximo de 40 gramos de cannabis cada mes en farmacias reguladas por el Estado. Podrán también cultivar hasta seis plantas de marihuana por persona por año y crear clubes de fumadores de 15 a 45 miembros.

Cuarto Congreso Internacional de Argumentación Jurídica. La justiciabilidad de los derechos humanos

A más de dos años de la reforma al artículo primero constitucional los abogados litigantes aún siguen sin entender en qué consiste la defensa de los derechos humanos.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz afirmó lo anterior al impartir una conferencia en el “Cuarto Congreso Internacional de Argumentación Jurídica. La justiciabilidad de los derechos humanos”, que se lleva a cabo en el Instituto de la Judicatura Federal.

“¿En la demanda qué encontramos? Una proliferación de citas de derecho internacional, con un muy mal manejo de las fuentes del derecho internacional. Hay tratados, hay resoluciones, hay opiniones consultivas, pero también hay trabajos preparatorios. Hay de todo ahí y como si de todo eso se pudiera desprender algo que se le llama derecho”.

Cossío Díaz habló ante juzgadores federales y personal del Consejo de la Judicatura Federal.

Criticó que en la mayoría de las demandas de amparo las sustenten en el derecho comparado, pero los abogados defensores no sepan denunciar la violación de los derechos humanos.

“A veces se quedarán con la impresión de decir: es muy interesante todo lo que se acaba de citar, la enorme cantidad de párrafos, la enorme cantidad de hojas; a veces con una enorme apariencia de erudición tremenda, pero al final del día dicen ¿pero cuál es el derecho, qué es lo que rigurosamente me están haciendo valer como derecho?”.

El juzgador constitucional habló de los riesgos jurídicos que se pueden correr en contra del justiciable, en caso de no aprender a argumentar, tanto por parte de los juzgadores como de la defensa que impugna un acto de la autoridad.

“Si no somos capaces de mejorar estas condiciones del razonamiento formal y metemos simple y sencillamente un conjunto de ideas o de elementos normativos, inclusive, sin ninguna argumentación, a mí me parece que puede empeorar enormemente, enormemente, la calidad de la sentencia y afectar, al final de cuenta, la credibilidad del órgano jurisdiccional que está emitiendo la propia sentencia”.

“La realización del Cuarto Congreso Internacional de Argumentación Jurídica. La justiciabilidad de los derechos humanos”, es parte de la capacitación permanente que ofrece el Consejo de la Judicatura Federal a su personal en todos los rangos.

Heriberto Ochoa

Homenaje en memoria de Nelson Mandela

Más de cien presidentes, entre ellos el mandatario de México, Enrique Peña, jefes de Estado y líderes de todo el mundo, además de 95 mil sudafricanos participaron hoy en el homenaje en memoria del luchador contra segregación racial, Nelson Mandela.

A pesar de la lluvia, el ambiente en el estadio Soccer City de Johanesburgo era de alegría, atmósfera similar a la que se vivió en el Mundial de Futbol en 2010.

Blancos y negros bailaban y cantaban, celebrando la memoria de Mandela, pues dijeron, todo lo hizo en vida.

De igual forma, líderes de dos naciones en pugna desde hace más de medio siglo estrecharon la mano, en un histórico saludo.

“Para el pueblo de Sudáfrica, por los que él inspiró en todo el mundo, la muerte de Madiba es justamente un momento de luto, y un tiempo para celebrar su vida heroica, pero creo que también debería impulsar en cada uno de nosotros un tiempo para la reflexión. Con honestidad, independientemente de nuestras circunstancias, debemos preguntarnos: ¿cómo he aplicado sus lecciones en mi propia vida?, Barack Obama, Presidente E.U.

Raúl Castro, presidente de Cuba, saludó con una sonrisa, el gesto de tolerancia.

“Hermano pueblo, Mandela es un ejemplo insuperable para América Latina y el Caribe que avanzan hacia la unidad e integración en beneficio de sus pueblos respetuosos de su diversidad con la convicción de que el diálogo y la cooperación son el camino para la solución de las diferencias, la convivencia civilizada de quienes piensan distinto”.

El funeral coincidió con el Día de los Derechos Humanos y fue el acto principal de una semana de duelo en honor del ícono de la paz.

“Nelson Mandela fue más que uno de los más grandes líderes de nuestro tiempo. Fue uno de nuestros mejores maestros. Él enseñó con el ejemplo. Sacrificó mucho, y estuvo dispuesto a renunciar a todo por la libertad y la igualdad, la democracia y la justicia”, Ban Ki –Moon, Secretario General ONU.

Los restos de Madiba recorrerán primero las calles de Pretoria, capital de Sudáfrica.

Después, serán velados en la sede gubernamental durante tres días.

Y será finalmente el domingo 15 de diciembre cuando sus restos regresen a Qunu, lugar que lo vio nacer hace 95 años.

Lorena Sánchez Cabrera