Alopecia androgenética afecta hasta el 50 % de los hombres entre 25 y 30 años

La alopecia androgenética es el tipo de calvicie más frecuente que puede afectar hasta el 50 % de los hombres de entre 25 y 30 años de edad.

A partir de los 50 años puede ocurrir la prevalencia hasta en el 80 % de los varones, reveló el doctor Javier Ruiz Ávila, director médico de la Clínica de Diagnóstico y Enfermedades de la Piel.

Lo ideal es atacarlo a tiempo, habitualmente entre el día a día, en el cepillado, en la regadera, se llegan a perder como un promedio de 120 cabellos diarios cuando es mucho más, que sientes que se queda en la ropa, en el cepillo, la almohada, en todos lados, sería útil acudir a consulta”.

Entre las causas de la pérdida de cabello están la influencia genética, procesos hormonales, infecciones severas, estrés y cambios importantes en la alimentación.

Se estima que en el 80 % de los casos de alopecia puede ser reversible, si se trata a tiempo.

En la actualidad ya contamos con medicamentos untados y tomados que pueden detener la caída del cabello y que pueden volver a reactivar al folículo, hace 20 años se creía que el pelo que ya se perdió, se murió y ya no salía; sin embargo, investigaciones recientes han descubierto, hay un vestigio del bulbo capilar de que sí se reactiva con los nutrientes”.

Emmanuel Navarro se encuentra en tratamiento dermatológico y los médicos le aseguran que en 5 años revertirá su calvicie.

Empiezas a ver que se te cae desde que estaba más chavo como 20, 25 años y cada vez es más hasta que afortunadamente me encontré con Javier porque yo no sabía como él dice que el encargado de ver la pérdida del cabello, es el dermatólogo”.

La pérdida del cabello afecta al 25 o 30 %de las mujeres al llegar a la menopausia.

El consumo de proteínas, mejorar los hábitos en la alimentación y la ayuda de suplementos alimenticios pueden contribuir a evitar la caída de cabello.

Martha Rodríguez

Seguridad y eficacia de medicamentos biotecnológicos y biocomparables

En México no existe regulación en la distribución de medicamentos biotecnológicos ni biocomparables.

Los biotecnológicos son aquellos cuya sustancia activa es producida por un organismo vivo y modificada mediante procesos tecnológicos patentados, por ejemplo la insulina.

Los biocomparables son las versiones similares al biotecnológico.

Esta moléculas representan una esperanza real para enfermedades crónico degenerativas que no tenían cura como son ciertos tipos de cáncer, como son cierto tipo de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide”, Gilberto Castañeda, Investigador CINVESTAV.

A través de un foro, asociaciones de la sociedad civil exigieron a las autoridades garanticen la seguridad y eficacia de éstos medicamentos que son distribuidos en el sector salud.

Estamos a favor de medicamentos de buena calidad, como estos son medicamentos muy caros, que el paciente no puede cubrir con dinero de su bolsillo, tienen que ser cubiertos por la seguridad social y necesitamos una garantía de calidad”.

Queremos que los medicamentos sean de calidad, a nosotros no nos interesa la marca, lo que nos interesa es que el gobierno nos garantice que los estudios sean como deben ser”, Adrián Quiroz, Defensor Derechos Humanos.

Presentaron un documento que plantea tres peticiones.

El fortalecimiento de la normativa vigente para garantizar la seguridad de los medicamentos biotecnológicos y biocomparables.

No permitir la sustitución de terapias biotecnológicas y un fomento de la participación de organizaciones de pacientes en la toma de decisiones e implementación de políticas.

Emmanuel Saldaña

Transparencia gubernamental

Hasta que los ciudadanos mexicanos tengan pleno acceso a la información, habrá un desarrollo pleno en el país.

Así lo destacó Rodolfo de la Torre, representante del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas.

“La información que permite el ejercicio de la autonomía y el conocimiento de las oportunidades… El uso de la información depende de la interacción que se da con otros individuos, y de esas interacciones surge una desigualdad en la información que resulta crucial para el distinto ejercicio de la autonomía”.

En conferencia sobre transparencia gubernamental, especialistas lamentaron que no haya una cultura de rendición de cuentas al gobierno en México.

La información es el insumo principal para la rendición de cuentas gubernamentales o instituciones públicas, pero de nada sirve si no existe una activa participación ciudadana”, José Orlando Espinosa, Representante COMAIP.

Plantearon que son necesarios ejercicios de evaluación transparente en diversos temas como educación, pobreza y el acceso a los derechos sociales.

Explicaron que la transparencia dota de reglas y políticas que fortalecen a los ciudadanos y empoderan a los sectores más pobres de la población.

La reforma constitucional en materia de derechos humanos, destacaron, resultó un impulso definitivo para el ejercicio de este derecho.

Mario López Peña

Presentación del libro “La responsabilidad del porvenir”.

Las reformas estructurales que se han emprendido en este sexenio van en el sentido correcto para lograr un estado eficaz y salir así del estancamiento estabilizador que México ha vivido en las últimas tres décadas.

Así lo señaló el presidente del Instituto para la Democracia Industrial y el Crecimiento Económico, Raúl Gutiérrez Muguerza, durante la presentación del libro “La responsabilidad del porvenir”.

Creo que el camino de las reformas que ha emprendido el gobierno del Presidente Peña Nieto es el correcto y muestra que después de 15 años de congresos sin mayoría calificada estamos empezando a aprender cómo ponernos de acuerdo”.

El doctor Pedro Salazar, del Instituto de Investigadores Jurídicas de la UNAM, destacó que las reformas estructurales deben traducirse en leyes secundarias y políticas públicas eficaces, para evitar que se queden sólo en el papel, como ocurrió en el sexenio pasado.

Creo que es un dato sobre el que vale la pena llamar la atención con cierta urgencia porque de nada nos va a servir reformar a la Constitución si no somos capaz de crear el andamiaje secundario y las políticas públicas que hagan de esas reformas realidades palpables”.

El coordinador del libro, que fue editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, destacó la importancia de enfocar los recientes acuerdos en el futuro del país.

Ese futuro por el cual este país debería de transitar por niveles de un crecimiento más razonado, un país sí con problemas pero sabía que tenía futuro”, Arturo Oropeza, Coordinador del libro.

El libro “La responsabilidad del porvenir” contiene artículos de 33 académicos, empresarios, juristas y representantes de la sociedad civil, como Alejandro Martí, Elena Azaola, Rolando Cordera, René Drucker, entre otros.

Juan Carlos González

Legislación en materia de trabajo doméstico

A México le urge contar con una legislación en materia de trabajo doméstico, afirmó la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en el Senado de la República, Diva Gastelum.

«La informal no existe y es la más grave, todavía en este momento tenemos un gran debate sobre el trabajo doméstico».

Héctor Dávalos, director de las Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pidió un mayor andamiaje legal en este tema.

«Y sin embargo nos damos cuenta que la violencia laboral es cada vez más frecuente».

Vicki Schultz, catedrática de la Universidad de Yale, Estados Unidos, denunció que en los hechos el empleo es muestra de la grave segregación sexual que día a día se padece.

Para ejemplo, dijo, los hombres ganan más, tienen empleos de mayor prestigio y mejores prestaciones sociales.

Hilda Téllez, representante del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, informó que en lo que va de 2013 se recibieron 237 quejas por violencia contra la mujer, en temas como inseguridad, abuso, acoso, maltrato y discriminación.

Oscar González

Convenios internacionales en materia de derechos de migrantes

México tendrá que responder ante instancias internacionales de no actuar para proteger los derechos de los migrantes.

Así lo advirtió Elisa Ortega, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Destacó que no se han armonizado las normas locales con los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Estamos en un limbo jurídico tremendo… México es parte de la Convención Americana sobre desapariciones forzadas, también en la Convención de la ONU que trata sobre lo mismo y del Estatuto Penal de Roma, entonces México se ha obligado en esos términos y no está cumpliendo con las obligaciones que ha contribuido”.

Recordó que no sólo el crimen organizado comete delitos contra los migrantes.

Los propios agentes de migración contribuyen a esta desaparición forzada de migrantes… A veces es la policía local o estatal y también a veces es el Ejército”.

Se estima que nueve de cada diez migrantes en tránsito por México son centroamericanos.

Son las principales víctimas del delito de trata.

En la presentación del documental Serpientes y Escaleras. Desaparecidos, los directores plantearon sus perspectivas sobre la situación de los migrantes.

Políticas migratorias en México que los empujan hacia la clandestinidad y muchas veces esto es empujarlos a manos del crimen organizado”, Keisdo Shimabukuro, Director documental.

Les puede pasar cualquier cosa más allá de lo que podemos imaginar, evidentemente está la muerte y con eso tenemos bastante”, Omar Iturbe, Director documental.

El fenómeno de desaparecidos, de desaparecidos migrantes, lo primero que tiene haber es visibilidad y tiene que dimensionarse”, Luis Ernesto Nava, Director documental.

El filme documental muestra el tortuoso camino de los migrantes mexicanos y centroamericanos hacia Estados Unidos.

Mario López Peña

Eficacia extraterritorial de la nulidad de laudos arbitrales

Cecilia Flores Rueda, abogada especialista, expuso a grandes rasgos el tema, sobre un diferendo entre Pemex Exploración y Producción y la empresa Commissa, filial de la constructora estadunidense KBR, por la construcción de unas plataformas y ductos de gas en el campo de Cantarell, Campeche, en los que tuvo un retraso de cuatro años.

Pemex acudió a los tribunales mexicanos y Commissa a los de Estados Unidos, en los cuales obtuvieron sendos triunfos, pero finalmente ganó la constructora extranjera.

“Es una decisión favorable al arbitraje. Sin embargo, los supuestos por los que el juez norteamericano decide hacer a un lado la sentencia mexicana, desconocerla de los tribunales judiciales mexicanos ¿son o no válidas?”.

Luis Asali Harfuch y Luis Omar Guerrero Rodríguez, fueron los otros panelistas que comentaron el caso, que en 2010 resolvió la

Corte Internacional de Comercio, también en favor de Commisa. Posteriormente hablaron sobre el arbitraje.

El magistrado Fernando Rangel Ramírez, quien es director regional de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, moderó la mesa de análisis.

Reflexionó sobre las sentencias que se emitieron en México y los alegatos de Commissa sobre indefensión jurídica.

Arbitrables o no arbitrables sin que se incurra en división de continencia de la causa o en el sentido de que se emitan sentencias que puedan ser contradictorias y cuál prevalecería en todo caso”.

Ni una interpretación retroactiva de la ley ni mucho menos dejó en estado de indefensión a Commissa. Ya hemos platicado como en su momento, incluso, impugnó y cómo considerando que todavía hubiera materia para, hoy por hoy, pudieran a mi juicio interponer o promover el juicio ordinario administrativo federal antes los jueces de Distrito administrativos para impugnarlo. ¿Dónde está el estado de indefensión?”, Luis Asali Harfuch, Especialista en Arbitraje.

Los juzgadores federales y los panelistas coincidieron en que aún falta camino por recorrer en materia de arbitraje en México.

Heriberto Ochoa

Desde la implementación de la Ley de concursos mercantiles, se ha apoyado con este procedimiento a más de 500 empresas

Desde la implementación de la Ley de concursos mercantiles, se ha apoyado con este procedimiento a más de 500 empresas.

Las modificaciones a la Ley de concursos mercantiles, que aprobó la Cámara de Diputados como parte de la Reforma Financiera, ayudará a tener en el México una legislación concursal más ágil.

Así lo señaló Gricelda Nieblas, directora general del Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles, IFECOM, quien aseguró que las reformas darán mayor certeza a quienes otorgan créditos.

“Creo que cumplirán el cometido de que contemos con una legislación concursal más ágil, que proteja en mejor medida el crédito… Agilización de procedimientos, de respeto a las garantías, evitar algunos desfasamientos”.

Explicó que desde la creación de la Ley de concursos mercantiles, en el año 2000, se ha apoyado con este procedimiento a más de 500 empresas que han enfrentado un incumplimiento de pagos generalizado.

De tal manera que el deudor común de una pluralidad de acreedores ha encontrado en ella una oportunidad para resolver sus problemas a través de un convenio como ordena la ley de concursos”.

Destacó el papel que realiza el IFECOM para designar, supervisar y, en su caso, sancionar a los especialistas que participan en las diferentes etapas del concurso mercantil.

Juan Carlos González

La Segunda Sala resolvió que la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social no viola la Carta Magna

La Segunda Sala de la Corte determinó que el artículo 150 de la Ley del IMSS, no viola las normas mínimas de seguridad social que protege el artículo 123 de la Constitución y el Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo.

Esta disposición establece la conservación de derechos de seguro de vida, una vez que se ha dejado de pertenecer al régimen obligatorio, por el equivalente a una cuarta parte del tiempo que se cotizó en los ramos de invalidez y vida.

Del cual se pueden desprender otros seguros como los de viudez y orfandad.

Los ministros indicaron que esta disposición no impide que los quejosos puedan satisfacer sus necesidades básicas, una vez que el sostén de la familia ha fallecido, ya que ello depende de su situación particular.

Indicaron que tampoco viola el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo, que solo obliga a proteger a la familia del empleado en activo en caso de muerte.

Indicaron que la norma impugnada es razonable, ya que permite conservar los derechos por seguros de invalidez y vida por un tiempo adecuado.

José Luis Guerra García

La Primera Sala de la Suprema Corte invalidó amparo por el cual se liberó a Caro Quintero

Por mayoría de cuatro a uno la Primera Sala revocó el amparo que concedió un tribunal colegiado, mediante el cual se dejó en libertad a Rafael Caro Quintero.

Caro Quintero había sido sentenciado a 40 años de prisión por los delitos de secuestro, homicidio calificado y contra la salud.

Sin embargo, un tribunal le concedió la libertad después de 28 años de prisión, al considerar que los jueces federales, no tenían competencia para procesarlo por los delitos de secuestro y homicidio en contra del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar y el piloto mexicano Alfredo Zavala Avelar, de los cuales debió haber conocido un juez del fuero común.

Resolución que fue impugnada por la PGR y familiares de Camarena Salazar.

El proyecto del Ministro Arturo Zaldívar indicó que el tribunal que absolvió a Caro Quintero, no tomó en cuenta que Cámarena Salazar gozaba de la protección que brindan los tratados internacionales a los agentes intergubernamentales, motivo por el cual, la justicia federal sí tiene competencia para procesar su caso.

Determinación que no compartió el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Esto en contra del proyecto y por confirmar la sentencia del tribunal colegiado ya que no puedo aceptar la propuesta de que los funcionarios miembros de una agencia gubernamental extranjera, que tiene jurisdicción sobre el territorio de Estados Unidos, deban ser considerados como personas internacionalmente protegidas cuando los mismos realizan funciones en el territorio nacional”.

La mayoría se inclinó por revocar la sentencia del tribunal colegiado, negar el amparo y devolver los autos al órgano jurisdiccional competente, para que deje sin efectos la resolución recurrida y para que dicte una nueva en la que determine si se actualiza la responsabilidad de Caro Quintero en el secuestro y homicidio de Cámarena Salazar y Zavala Avelar.

José Luis Guerra García