Presentación del libro “La DEA en México, una historia oculta del narcotráfico contada por los agentes”.

El principal objetivo de la Agencia de Lucha contra las Drogas de Estados Unidos, “DEA” por sus siglas en inglés, es que sus ciudadanos no consuman drogas.

De acuerdo con el periodista Jesús Esquivel, los mexicanos pensábamos que el trabajo de los agentes de la DEA es arrestar a narcotraficantes y no es así.

“El trabajo para un agente de la DEA y que lo toman ya como éxito, es que logren confiscar o parar un cargamento de drogas que entre a los Estados Unidos, del tipo que sea y entre más grande mejor”.

En el libro “La DEA en México, una historia oculta del narcotráfico contada por los agentes”, Jesús Esquivel relata en primera persona la vida de los agentes de la DEA en México.

Existe un personaje, yo le llamaba mitológico, que es la presencia de los Estados Unidos a través de los agentes de la DEA”

Destaca que una de sus principales herramientas es tener infiltrados en el gobierno mexicano, en la PGR, en la Secretaría de Seguridad Pública y en los cárteles.

En segundo plano, afirma, queda el ayudar que México arreste a los responsables del tráfico de drogas.

Según la obra, los agentes de la “DEA” aseguran que uno de los principales obstáculos para combatir al narco es que las autoridades no realizan investigación para enfocarse en atrapar a los responsables.

Pero la desesperación de las autoridades mexicanas, ellos lo consideraban o lo considera todavía como uno de los principales problemas que tienen en la colaboración con México para combatir el narcotráfico”.

A veces sin importarles que la droga siga en movimiento.

Y dicen que los policías, los de a pie, no me refiero a los funcionarios mexicanos que están sentados en las oficinas, no saben investigar”

El libro editado por Grijalbo narra desde la mirada de agentes estadounidenses la lucha del gobierno mexicano contra la drogas.

Emmanuel Saldaña

En el Colegio de México, expertos descartaron que la violencia sea expresión de la pobreza

36 % de las muertes violentas en el mundo en 2012 se dieron en América Latina, denunció el general Oscar Naranjo, director del Instituto Latinoamericano de Ciudadanía del Tecnológico de Monterrey.

El también integrante de la Policía Nacional de Colombia, calificó como un grave problema dicha cifra, si se compara con el 8 % que la población de América Latina representa en el mundo.

Ese 36 % de la violencia mundial del planeta de América Latina contra el 8 % de la población de América Latina frente al mundo, uno podría llegar a afirmar que se vive una calamidad de emergencia humanitaria”.

En un seminario sobre violencia en México, descartó que la violencia sea expresión de la pobreza.

Y que por lo tanto la violencia lo que sí es, es una expresión natural de desintegración social y de falta de oportunidades”.

En el Colegio de México lamentaron que en nuestro país se le otorgue poca importancia a factores externos que también detonan violencia.

Por ejemplo la reorientación de la estrategia para combatir el tráfico de cocaína, lo que se combinó con la instalación de un sistema de radares en el Caribe por estados Unidos y eso llevó a un desvío del tráfico de cocaína al corredor geográfico Centroamérica México”, Sergio Aguayo, Colegio de México.

Añadieron que si paradójicamente América Latina, en medio de la crisis financiera internacional ha podido registrar crecimiento económico, al mismo tiempo, la inseguridad se haya incrementado.

Al final señalaron que lo que está fallando son las políticas de seguridad, que a todas luces urgen un cambio.

Oscar González

Investigación sobre el uso de células troncales

Se debe legislar sobre el uso de células troncales a favor de la autonomía reproductiva como derecho humano, aseguró John Harris, director del Instituto de Ciencia, Ética e Innovación de la Universidad de Manchester.

Esto, al referirse a las parejas del mismo sexo que quieren tener descendencia con transferencia genética.

Tienen el mismo interés legítimo en volverse padres que aquellos que tienen la posibilidad de reproducirse sexualmente”.

En conferencia en la UNAM subrayó que en la actualidad hay diversos métodos para que parejas del mismo sexo tengan hijos.

Sin embargo, dijo, todos ellos tienen en común que habrá poca o nula transferencia genética.

Lo que es revolucionario de las posibilidades abiertas por los gametos in vitro, es que por medio de gametogénesis in vitro, será posible o podría serlo, desarrollar gametos funcionales de los dos sexos, ya sean masculinos o femeninos, y eso permitirá que los dos miembros de la pareja del mismo sexo se vuelvan padres genéticos en la misma medida”.

Señaló que la polémica se puede prolongar en casos de poligamia, cuando se desea que una hija o hijo tenga material genético de cada persona dentro de una relación de estas características.

Explicó que los beneficios de la investigación de las células troncales deben ser tomados en cuenta en el ámbito reproductivo pues cada año nacen ocho millones de bebés en el mundo con defectos físicos de origen genético.

Mario López Peña

Derechos en materia de diversidad y sexualidad

Lograr que los derechos que se han ganado en el Distrito Federal se extiendan a todo el país, es una de las principales tareas que hay en materia de diversidad y sexualidad.

Así lo señaló la especialista en antropología física del INAH, Edith Yesenia Peña, durante la conferencia que impartió sobre la diversidad y sexualidad en el mundo global.

Se refirió específicamente a los matrimonios entre personas del mismo sexo y la posibilidad que tienen de adoptar en el Distrito Federal.

Los nuevos derechos es que los mismos derechos sean igualitos para todos y no nada más para la isla del Distrito Federal, se han ganado derechos en el D.F. pero así como se ganan leyes y demás también pueden irse para atrás, y qué es lo se pretende, que se amplíen a otros estados, que sean de carácter federal para que sea real”.

Explicó que en pleno siglo XXI se están presentando asimetrías del poder en favor de algunos grupos que se han convertido en diferencias de desigualdad, por eso las mujeres son violentadas por su simple condición de género.

Donde constantemente la desigualdad y la asimetría se echa de ver y donde constantemente las normas y tradiciones de una cultura patriarcal aliena a los hombres a creer que tienen derecho a someter a la mujer o a los niños, niñas o adolescentes, que van en el proceso a lo que se le llama adultocracia”.

La conferencia sobre sexualidad y diversidad en el mundo global, se realizó en el Centro Nacional de Derechos Humanos.

Juan Carlos González

Afectaciones culturales contra comunidad intersexual

Las propuestas de modificar el Acta de Nacimiento en el DF por especificación de sexo hermafrodita y el cambio por concordancia sexo-genérica afectarían los derechos de las personas.

De acuerdo con especialistas, de aprobarse esta reforma, sería inconvencional.

Lo que ocurrirá será que la medida contribuirá a la estigmatización del grupo que pretende proteger, vulnerando derechos fundamentales contenidos en documentos internacionales”, Eva Alcántara, Investigadora UAM.

Lejos de ayudarles creo yo, que los va a perjudicar, porque justamente va a sacar a la luz eso que las familias pretenden mantener en la oscuridad”, Rosa María Álvarez, Investigadora IIJ UNAM.

En foro en la UNAM, recalcaron que las afectaciones culturales contra los intersexuales han afectado su derecho a la salud.

Resta decir que en la actualidad, en México, al igual que en gran parte del mundo, continúan siguiéndose protocolos de tratamiento que implican modificaciones irreversibles, no consensuadas y que han sido denunciadas por algunos ex pacientes como prácticas dañinas que atentan contra los derechos humanos”, Eva Alcántara, Investigadora UAM.

Aseguraron que esta propuesta legislativa incidiría en el subregistro de personas intersexuales.

El asunto más difícil es que ni siquiera sabemos cuántos casos, son, no hay un registro… No sabemos la dimensión de la problemática”, Rosa María Álvarez, Investigadora IIJ UNAM.

Esta circunstancia, destacaron, violenta el derecho humano a la identidad de las personas.

Mario López Peña

Protección de la infancia en México

En condiciones de maltrato, abuso, abandono o en donde los padres no tienen la capacidad afectiva para cuidar de sus hijos, es necesario separarlos del núcleo familiar.

Hasta el momento en México, en mi opinión, se tiene una perspectiva de protección tutelar que restringe ciertos derechos, evidentemente que con la reforma de derechos humanos tenemos que pensar en otro modelo de protección de la infancia”, Marco Antonio López, Investigador Fac. Derecho UNAM.

Siempre decir, lo que indica es no criminalizar la pobreza, un niño no tiene que ser separado de los padres por causa de pobreza, sino al contrario se debe apoyar a la familia para que pueda atender al niño”, Mónica González Contró, Secretaria Académica IIJ-UNAM.

Los cuidados alternativos son una figura específica para niños y niñas que no tienen el cuidado directo de sus padres biológicos.

Está contenida en un instrumento de derechos humanos denominado directrices de naciones unidas sobre cuidados alternativos.

En México no se aplica porque se desconoce.

Se trata de un diseño de política pública en donde, en primer lugar, el último recurso sea separar al niño o a la niña de la familia, que las directrices en este sentido señalan que se debe trabajar con las familias para garantizar que los niños puedan permanecer con ellas”.

Que dejen de ser vistos como objetos de tutela y que empiecen a ser vistos y vividos por la sociedad como sujetos de derechos”, Marco Antonio López, Investigador FAC. Derecho UNAM.

Al separar a un niño por su seguridad del núcleo familiar, no debe ser internado en una institución, sino ir con un familiar cercano o con una familia que le de atención y amor.

Y así aplicar el derecho de la infancia a tener una familia.

Emmanuel Saldaña

Corte admite a trámite controversia constitucional por tasa de IVA en frontera

La Comisión de Receso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación correspondiente al Segundo Periodo de Sesiones de 2013, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 14, fracción XVIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, 56 y 58 del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, acordó admitir a trámite la acción de inconstitucionalidad, registrada con el número 40/2013, que promovieron diversos integrantes de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión en contra del “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado; de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios; de la Ley Federal de Derechos, se expide la Ley del Impuesto sobre la Renta, y se abrogan la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, y la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de 2013, en específico respecto de la eliminación de la tasa diferenciada aplicable en materia del impuesto al valor agregado en zonas fronterizas por virtud de la cual la tasa respectiva aumenta de 11% a 16% en las zonas referidas, al haber sido presentada por sujetos legitimados de forma oportuna y no advertirse motivo notorio y manifiesto de improcedencia.

Diplomado sobre litigación en el proceso penal

El nuevo proceso penal acusatorio contempla tres etapas para los juicios orales que deben irse implementando.

La etapa de investigación, la intermedia y la del juicio, a cargo de un juez de control o de garantía, explicó Fernando Guzmán, juez de Santiago de Chile.

“El juez de control lo que hace precisamente es controlar la investigación, la instrucción del Ministerio Público, lo que hace el juez de control es generar una relación de equilibrio entre lo que es la pretensión legítima del Estado en la persecución penal por un lado y por otro lado, garantizar los derechos especialmente del imputado”.

Una vez que se vence el plazo de la indagatoria previsto por la ley, el juez de control dicta sentencia a través de procedimientos especiales y no puede imponer una pena superior a la solicitada por el ministerio público.

Lo que está cautelando es que el consentimiento del imputado haya sido libre, sin presión y que conozca cuáles son las consecuencias de admitir responsabilidad respecto a sus hechos”.

Dentro de los 10 días siguientes en que concluyó la investigación, el ministerio público tendrá 10 días para formular una acusación, solicitar el sobreseimiento o acuerdos para la reparación del daño.

Sin embargo, hay casos en los que se excede del límite permitido y el juez hace un exhorto al titular de la PGR para que se pronuncie sobre el caso en cuestión.

Es posible que el Ministerio Público, algún fiscal en particular por cantidad de trabajo, las razones que sea, se le haya pasado el plazo y llegue con la acusación un día después y queda muy claro hasta qué punto hay una afectación del derecho de defensa por el simple hecho de demorarse 24 horas más o menos en la presentación de la acusación”.

El juez Guzmán informó que en Chile la Reforma Penal con sistema acusatorio entró en vigor en el año 2000 y es similar a la que se aprobó en México en 2008.

Martha Rodríguez

Retos ante los recientes cambios en materia de derecho humanos

Los juzgadores mexicanos se enfrentan a dos retos fundamentales ante los recientes cambios en materia de derecho humanos en el sistema jurídico del país.

El primero es que ahora el derecho internacional ya no es patrimonio de especialistas en la materia.

Cualquier juez en cualquier materia tiene que poder aplicarlos adecuadamente los tratados, instrumentos internacionales, debe conocer cuáles son y debe conocer cómo se van a aplicar”, Víctor Rojas, Director Departamento Derecho, UIA.

El segundo reto es la constitucionalidad, así lo señaló el director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana.

Anteriormente la constitucionalidad era un problema que solo atañía a jueces constitucionales en procesos constitucionales, a partir de esta reforma como lo ha establecido la Suprema Corte, todos los jueces son jueces de control de constitucionalidad”.

Afirmó que tanto el derecho internacional como el derecho constitucional hoy día son patrimonio de todo tipo de especialización en cualquier ámbito jurisdiccional mexicano.

Dijo que universidades, institutos, escuelas de capacitación judicial en el país tienen que preparar a los alumnos en la materia.

Nosotros debemos hacerles conciencia a los estudiantes precisamente a que el derecho de los tratados y el derecho constitucional son necesarios en la aplicación de cualquier norma secundaria”.

Víctor Rojas participó en el Diplomado en materia de Derechos Humanos que se imparte en el Instituto de la Judicatura Federal.

Emmanuel Saldaña

Constitucional art. 47 de la Ley federal del trabajo: Segunda Sala

Por unanimidad, la Segunda Sala de la Corte resolvió que la fracción XIII del artículo 47 de la Ley federal del trabajo, no viola los principios de igualdad y no discriminación previstos en el artículo uno de la Constitución.

Disposición que faculta al patrón para rescindir la relación laboral sin responsabilidad alguna, cuando el trabajador acude a cumplir con sus labores en estado de embriaguez o bajo la influencia de algún narcótico o droga, salvo que exista prescripción médica.

Los ministros indicaron que en todos los casos el patrón puede recurrir a esta medida cuando el trabajador se encuentra en un estado de embriaguez que le impida desempeñar sus labores, poniendo en riesgo su vida, la de sus compañeros y la seguridad de la empresa.

Los ministros explicaron que la disposición impugnada no discrimina a los trabajadores por cuestiones de salud, ya que no faculta al patrón para limitar el acceso a dichos servicios.

Sin embargo si lo autoriza para poner fin a la relación laboral, por el hecho de que al presentarse en estado inconveniente, persistentemente se encuentra en peligro su integridad física.

José Luis Guerra García