El Instituto Mexicano para la Competitividad llamó a reducir uso de tecnologías piratas

El sector exportador del país, podría sufrir un severo revés, en caso de aplicarse a nivel federal en los Estados Unidos, la Ley de competencia desleal.

Norma que prevé multas y la prohibición de vender en ese país, artículos que en su producción utilicen algún software o tecnología pirata.

Ello podría propiciar una caída importante en las ventas a Estados Unidos, que en la actualidad representan el 30 % del PIB del país.

“En el peor escenario, nosotros calculamos que, digamos en un escenario donde te prohíban la venta, digamos, en el peor escenario podría impactar hasta el 4 % del PIB a nivel nacional y cerca de 500 mil empleos”, Rodrigo Gallegos, Directo Cambio Climático y Tecnologías IMCO.

Es por ello, que resulta urgente reducir el uso de tecnologías piratas, para evitar este tipo de sanciones, revela un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad.

En la actualidad el 57 % del software que utiliza la industria es pirata, por lo que tendrían que regularizar su situación, para evitar se obstaculicen las ventas en estados unidos de los sectores automotriz y electrónico, entre otros.

“Quieres seguir vendiendo tu coche, tus jarras de vidrio, el producto que sea, quieres seguir vendiéndolo aquí, este tienes que pagar una sanción, a no puedes pagar sanción, no quieres, no vendes este producto aquí en este estado y ya o bueno si se vuelve nacional pues en Estados Unidos no”.

Esta legislación que prohíbe la venta de productos con contenidos pirata, está vigente en los estados de Luisiana y Washington.

Pero podría aplicarse a nivel nacional, ya que 37 estados de la Unión Americana han pedido su aprobación a nivel federal.

José Luis Guerra García

Se lanzó convocatoria de Premio Nacional de Investigación en Finanzas

La UNAM y el grupo financiero Interacciones presentaron el Primer Premio Nacional de Investigación “Impulso al desarrollo de las finanzas estatales”.

Tiene como objetivo generar propuestas para superar los retos económicos de las entidades federativas y contribuir al fortalecimiento de sus finanzas.

“México tiene todas las posibilidades porque ha logrado tener finanzas mayormente sanas, porque ha logrado ordenar muchos de los procesos pero nos falta sin duda alguna ver mucho más a las entidades federativas”, José Narro, Rector UNAM.

Con esta convocatoria se busca crear una cultura financiera regional en México.

“Y configurar una cultura alrededor de las finanzas públicas en nuestros municipios y entidades federativas”.

Está dirigido a estudiantes de licenciatura y posgrado, así como a investigadores de escuelas de economía, finanzas, administración, negocios y afines de todo el país.

Los premios alcanzan los 500 mil pesos, así como créditos para que los estudiantes ganadores puedan pagar una matrícula de posgrado.

Con la investigación, destacaron las instituciones convocantes, se ayuda a nivelar las desigualdades económicas y sociales y amplía las oportunidades de los jóvenes.

Mario López Peña

Arrancó campaña para fomentar el reciclaje de teléfonos celulares

De acuerdo con el INEGI, en México se generan diariamente 102 mil toneladas de residuos sólidos, sólo el 11 % se recicla.

En México existen más de 100 millones de teléfonos celulares.

Al terminar su vida útil, estos aparatos se convierten en desechos que ponen en riesgo los recursos naturales del país.

Las empresas que operan redes de telecomunicaciones y los fabricantes de teléfonos celulares lanzaron una campaña para fomentar el reciclaje de teléfonos celulares y sus accesorios.

“Sobre todo porque hoy los residuos no se tienen que ver tanto como una cargo sino como una oportunidad de hacer negocios… Hoy es un gran reto que tenemos en frente los mexicanos, tenemos que reducir la basura que estamos generando pero sobre todo tenemos que incrementar el reciclaje de la basura”, Juan José Guerra Abud, Secretario de Medio Ambiente.

“Dale un nuevo propósito a tu viejo celular”, es el lema de esta campaña.

Se instalarán más de 400 centros de acopio en todo el país.

Los teléfonos celulares se enviarán a empresas especializadas en reciclaje que cuentan con certificaciones internacionales.

“Recogen equipos, los llevan a los lugares adecuados, separan las partes para volver a utilizar los plásticos, los metales como cobalto, zinc, plata, algo de oro, de los accesorios sale cobre, y otros plásticos y al tratar las baterías se evita un daño a nuestros recursos naturales”, Gabriel Székely Sánchez, Director ANATEL.

En la página de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones, http://www.anatel.org.mx se puede consultar la ubicación de los contenedores.

Emmanuel Saldaña

Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano

Un creciente costo de las campañas políticas, corrupción y desvío de recursos públicos, algunos de los problemas que padece el sistema electoral mexicano, denunció Luis Caros Ugalde, ex presidente del IFE.

Con frecuencia buena parte de las transacciones que ocurren dentro de las campañas no se reportan a la autoridad, por lo tanto son desconocidas”.

Donde por cada peso de financiamiento público, puede haber cuatro pesos o más de financiamiento privado no reportado o de otras fuentes.

Entre los cinco problemas del sistema electoral mexicano enumeró otros como: prácticas de clientelismo, donde se incluye la compra de votos y el condicionamiento de programas y recursos.

Y la litigiosidad, es decir, la queja ya recurrente de los partidos políticos ante instituciones y tribunales electorales.

De acuerdo a este diagnóstico la reforma electoral debería de enfocar sus instrumentos para el propósito de atacar y combatir el costo creciente de campañas”.

En el Auditorio del Instituto Federal Electoral el también coordinador de este análisis, añadió que la nueva reforma electoral debe contar con un verdadero diagnóstico, además de definir objetivos e instrumentos.

Oscar González

Oscar González

Se espera que para el 2014 al menos 60 % de los levantamientos y encuestas del INEGI se realicen por internet

La tecnología ha permitido optimizar recursos y mejorar el método de levantamiento de encuestas que realiza el INEGI.

El vicepresidente de Instituto, Félix Vélez advirtió que en la actualidad se hace captación de información con 18 mil tabletas y otros dispositivos móviles.

Ya no se imprimen cuestionarios en papel, ni hay gasto de distribución, ahora, dijo, la mayor parte es por internet.

Cuando se utilizan los dispositivos móviles, la información se obtiene de inmediato, a lo mejor si está lento el sistema tarda unos segundos, pero no es más que eso”.

Durante el Congreso Internacional Tecnología y Elecciones, organizado por el IFE, el vicepresidente del INEGI informó que en 2004, uno de cada nueve censos se hizo por internet.

En 2009 el 50 % se hizo por medios electrónicos y se espera que para el 2014 al menos el 60 % de los levantamientos y encuestas se realicen por internet.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ya se realiza con dispositivos móviles a través de cuestionarios electrónicos que permiten captar la información en tiempo real.

Ya en esta encuesta se utilizan dispositivos móviles y han funcionado bien, sin problemas, en cuanto a la publicación de las encuestas se ha avanzado mucho”.

También los censos económicos, la Encuesta de Confianza al Consumidor y la de Victimización, se hacen vía electrónica.

El INEGI estimó que desaparecerán los centros de consulta pues prácticamente toda la información que se genera en el Instituto, se encuentra en su página web.

En 2012 tuvo 13.5 millones de visitas y de enero a junio de este año han sido 7.8 millones de accesos a la página, por lo que podría cerrar 2013 con más de 16 millones de consultas en línea.

Martha Rodríguez

“Nuestra tragedia persistente, la democracia arbitraria en México” del historiador Lorenzo Meyer

En México se desperdició la oportunidad de lograr el funcionamiento de instituciones democráticas.

Así lo señaló el historiador y académico Lorenzo Meyer, durante la presentación de su libro: “Nuestra tragedia persistente, la democracia arbitraria en México”.

En los últimos años sí hubo una promesa, era la promesa del funcionamiento de las instituciones democráticas porque iba a haber equidad en la contienda… Creo que esa oportunidad la tuvimos, lo creo profundamente, ese es mi lado optimista y el lado pesimista es que se desperdició”.

Destacó el papel que tuvo la sociedad en este intento democratizador y el que podrá tener en el futuro para mejorar la situación.

Entonces ahora la democracia la tenemos que conseguir desde abajo y desde abajo con una sociedad que no cree mucho en las instituciones, que desconfía de todo, desconfía de ella misma”.

En la presentación de la obra, que se realizó en el Colegio de México, participó el investigador Sergio Aguayo.

Aseguró que en México se vive un momento de desencanto muy profundo por la democracia.

Es imposible determinar hasta qué punto estamos ante una democracia autoritaria o un autoritarismo democratizado, en realidad es lo mismo, es una cuestión de grados es una evolución imperfecta, es el reconocimiento de que falló la alternancia, falló el federalismo, fallaron los intentos por reducir la desigualdad”.

Destacó también la importancia que podría tener la sociedad civil para impulsar la democracia en nuestro país.

Juan Carlos González

Cambios estructurales en México. Una perspectiva desde el exterior

Cambios estructurales en México. Una perspectiva desde el exterior.

En México, los juzgadores federales cada día son más reconocidos, debido a su transparencia y capacidad para enfrentar los casos que se les presentan en sus órganos jurisdiccionales, afirmó el investigador británico, George Philip.

Creo que hay un cambio importante en México; los jueces son más poderosos, más prestigiosos y mejor informados. Creo que el sistema aquí en México es mucho mejor”.

Al dictar la conferencia Cambios estructurales en México. Una perspectiva desde el exterior, en el edificio del Poder Judicial de la Federación en Periférico Sur y Las Flores, el especialista en temas de América Latina destacó el cambio que ha tenido el país en cuanto a impartición de justicia se refiere.

Ante servidores públicos del Consejo de la Judicatura Federal, el profesor de la Escuela Británica de Economía y Ciencia Política se refirió a los temas actuales del país y que deben conocer a profundidad los juzgadores federales.

Creo que es casi seguro que educación y energía, van a ser los asuntos en que los magistrados y los jueces van a tener un rol muy importante; me parece claro que el Poder Judicial debe aprender o debe entender la materia que se trata”.

En la conferencia, organizada por el Instituto de la Judicatura Federal, estuvieron presentes los consejeros César Jáuregui Robles y Juan Carlos Cruz Razo.

La reforma energética está plenamente conectada con la reforma hacendaria, con la reforma educativa, con la reforma laboral y con todos estos cambios que se están produciendo en México”, Juan Carlos Cruz Razo, Consejero de la Judicatura Federal.

El consejero Cruz Razo coincidió con el doctor George Philip, en el sentido de que los jueces y magistrados federales mexicanos, son reconocidos en todo el mundo.

George Philip, profesor e investigador de la Gran Bretaña, a lo largo de 40 años se ha dedicado a estudiar los problemas de América Latina, principalmente de México y Venezuela.

Miguel Nila

Derecho de migrantes y solicitantes de asilo en México

La Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, no solo garantiza su protección y ejercicio a los mexicanos, sino también a los extranjeros que transitan por el territorio nacional.

Afirmaron participantes en el Diplomado sobre Derechos Humanos en el Poder Judicial de la Federación, en donde se afirmó que incluso, propició que se expidiera una ley para regular el proceso de quienes piden asilo y proteger a refugiados.

“Entonces la ley trae el principio del debido proceso al mecanismo, al procedimiento que busca determinar quién es y quién no es un refugiado”, José Francisco Sieber Luz Filho, Consejero Jurídico de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en México.

Indicaron que estas reformas no solo garantiza el derecho de tránsito de los extranjeros.

“En la integralidad de los derechos humanos no, hablamos de derechos económicos, sociales, culturales, políticos, civiles no, entonces les está reconociendo toda esa gama y entonces por ejemplo, grandes problemáticas como si un migrante mutilado en las vías del tren tiene derecho a recibir atención médica en un hospital público, pues desaparecen no, pues la constitución está reconociendo esos derechos para todas las personas”, Karina Arias Muñoz, Consultora en Migración y Asilo.

Consideraron que la Ley de asilo es de avanzada, pues no se reduce a otorgar ese beneficio a los perseguidos por razones políticas.

“Que estas personas pueden tener un temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, pertenecer a determinado grupo social, opiniones políticas y como les decía que en este caso México, incluye también por razones de género, puede ser violencia familiar, que no quiere decir que todas las personas que sean víctimas de violencia puedan ser personas refugiadas, se tendrá que evaluar cada caso, depende de la persona y también este de acuerdo a la orientación sexual de la persona”, Alejandra Macías Delgadillo, Integrante de la Organización Sin Fronteras.

Precisaron que quien ingresa a territorio nacional cuenta con un plazo de 30 días hábiles para solicitar asilo, y la respuesta a su petición puede tardar hasta 45 días; en caso de ser negativa, la decisión puede apelarse.

José Luis Guerra García

Art. 16 de la Ley del ISSSTE no anula derechos y libertades de las personas: Segunda Sala

La Segunda Sala determinó que el artículo 16 transitorio de la Ley del ISSSTE no viola el principio de no discriminación,

Esta disposición que entró en vigor en abril de 2007, establece que quienes se encuentren separados del servicio y se reincorporen a él, y pretendan que se les computen los años laborados con anterioridad, para recibir los beneficios que prevé la ley, deberán reintegrar la totalidad de la indemnización que recibieron.

Indicaron que ello no atenta contra la dignidad humana, ni tampoco anula o menoscaba los derechos y libertades de las personas.

Los ministros indicaron que tampoco viola el principio de igualdad, ya que solo establece diferencias de trato entre los trabajadores en activo y los que se encuentran separados del servicio, ya que su situación jurídica es distinta.

Recordaron que la discriminación a la que se refiere el artículo 1 de la Constitución y que prohíbe, es aquella motivada por el origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social o preferencias sexuales, entre otros.

En este caso, solo se da un trato diferente a trabajadores cuya condición jurídica es distinta.

José Luis Guerra García

El Pleno de Ministros estableció criterio en torno al recurso de revisión en el amparo directo

El Pleno de la Suprema Corte fijó como criterio que el recurso de revisión en el amparo directo procede, cuando una ley se confronta con una norma de derechos humanos incluida en un tratado internacional reconocido por México.

El cual, fue aprobado por mayoría de nueve a dos, al resolver la contradicción de tesis 21/2011.

Con diversos matices apoyaron el criterio, que considera este tipo de conflictos como asuntos de constitucionalidad y de legalidad, cuando el tratado no es de derechos humanos.

Los derechos humanos reconocidos en los tratados hoy al tener el nivel de la Constitución, cualquier ejercicio de confronta con las leyes, nos generará una cuestión de constitucionalidad”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Haría énfasis como de alguna manera lo señaló el Ministro Pérez Dayán, en que también están sometidos a las restricciones establece el primero constitucional, respecto de la aplicación de los derechos humanos”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Cuando se reclama la violación directa de una norma no de derechos humanos, en un tratado internacional, lo cual como lo señala la consulta estimo que es un tema de legalidad”, Olga María Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Explicaron que no bastará con denunciar la contradicción para que procede la revisión.

Es decir, esta procedencia en la revisión del amparo directo debe seguir las mismas normas procesales que están establecidas, tanto en la constitución como en la ley de amparo, ya se señalaba tiene que haber estudio en este caso de inconvencionalidad de una norma general o la interpretación directa de un precepto de un tratado internacional en el que se reconozca un derecho humano”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Pero comparto la conclusión en tanto resuelve creo el tema concreto planteado, en esta, vamos en esta interpretación que se ha dado a partir de la nueva luz que nosotros estamos verificando”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Se aclaró que para la procedencia del recurso, se deberá cumplir con los requisitos técnicos previstos en la Ley de amparo, esto es, que sea una sentencia definitiva, que haya un problema de inconvencionalidad o de interpretación; y que sea un asunto importante y trascendente.

José Luis Guerra García