Retos para el desarrollo sustentable en México

Es alarmante que el gobierno mexicano no desarrolle proyectos para enfrentar de forma sustentable la creciente inseguridad alimentaria en el país.

Así lo advirtió el biólogo José Sarukhán, coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

No hay nadie que se meta a discutir a ver cómo le vamos a hacer para en el 2050, alimentar a unos 135, 140 millones de mexicanos que van a estar requiriendo alrededor del 60 % más de alimentos que hoy… Yo no he visto una sola discusión pública de esto”.

En conferencia sobre los retos para el desarrollo sustentable en México, detalló que va en aumento la concentración de población en las zonas urbanas y que requiere de mayores recursos.

Esto deriva, dijo, en la falta de conciencia acerca de todos los recursos para mantener ese estándar de vida.

“La gente que vivimos en las ciudades, en las ciudades grandes, somos los principales demandantes de recursos y de energía, los principales consumidores y al mismo tiempo somos los que estamos más desconectados de qué pasa con esos productos”.

Un ejemplo de la relación entre el bienestar y biodiversidad, señaló, está en la necesidad de energía para calentar cosas en las casas.

En México, cerca del 30 % de la población depende de madera y carbón como fuentes de calor.

Esto, explicó, se obtiene, lamentablemente, de la destrucción masiva de ecosistemas en el país.

Mario López Peña

Naciones Unidas reconoció que México ha avanzado en materia de derecho alimentario

El relator de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Oliver de Shutter consideró que México ha tenido avances importantes en la lucha contra el hambre.

“México ha avanzado en lo que se refiere al derecho alimentario en los últimos años, yo estoy realmente emocionado por la cruzada contra el hambre que ha iniciado con muy buen auspicio, como parte del decreto sin hambre”.

De visita en México, el relator de Naciones Unidas consideró necesaria la participación de las organizaciones no gubernamentales en las políticas públicas.

Reveló que hay un acuerdo en la materia, entre México y la FAO a fin de dar seguimiento a los resultados de la cruzada.

El subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo, recordó que en la anterior visita a México del relator, ya se hablaba del problema de la obesidad.

En 2011 el relator especial llamó la atención de México en torno al tema de la obesidad en la que en su momento calificó casi de una emergencia sanitaria, el término nos pareció exagerado, yo recuerdo que le pedí de favor que no lo incluyera en sus comentarios a los medios, pero debo decir que esto contribuyó a una toma de conciencia”.

El CONEVAL calcula que el 18.2 % de la población, es decir, 19.5 millones de personas, vivían en pobreza alimentaria en 2008, frente al 13.8 % en 2006.

Martha Rodríguez

Judicialización de la trata de personas

Las sociedades machistas son la base para que exista el delito de trata de personas a nivel mundial, el cual se consolida con la participación de políticos corruptos, quienes facilitan la labor de las organizaciones criminales.

Zunilda Niremperger, jueza federal de la provincia de Chaco, Argentina, afirmó lo anterior al impartir la conferencia magistral Judicialización de la trata de personas, desde la experiencia argentina, en la sede alterna de la Suprema Corte.

«Estamos en una cultura machista, eminentemente machista y patriarcal, que ha establecido construcciones conceptuales; se han creado roles en la sociedad que son absolutamente desiguales y que permiten, justamente, que este tipo de delitos donde hay una diferencia de poder, se pueda desarrollar tan tranquilamente».

Niremperger es presidenta de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de la Nación, Chaco Formosa, Reconquista, Santa Fe y especialista en el tema de la trata de personas.

«No nos olvidemos nunca, que la explotación de los seres humanos está prohibida en la legislación del mundo, y la esclavitud está prohibida y la compraventa de seres humanos está prohibida, y cuando hablamos de trata y explotación, de la prostitución, servidumbre estamos hablando de esclavitud».

El subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, Ricardo García Cervantes, recordó que hace un siglo en Argentina se promulgo la Ley palacios, que combate el delito de la explotación sexual de las personas.

Añadió que de a acuerdo a estadísticas, cerca de dos millones 500 mil personas son presa de las organizaciones criminales que se dedican a la trata.

«Antes se pretendía tipificar un solo delito como de trata de personas y ahora estamos hablando de los delitos asociados, de los delitos que en diferentes formas y modalidades vienen lesionando principalmente a quienes se encuentran en un estado de vulnerabilidad: particularmente las niñas, los niños, las mujeres, los migrantes».

Heriberto Ochoa

Pensamiento libre, una apuesta por los derechos humanos

La reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos, ha cambiado la forma de acercarse a la argumentación jurídica y la forma de pensar la convivencia social.

Así lo señaló el director general del Instituto Nacional de Ciencias Penales, Rafael Estrada Michel, durante la presentación del libro “Pensamiento libre, una apuesta por los derechos humanos”.

“Son a no dudar las reformas más fundamentales que el texto fundamental, perdónenme la tautología, ha presentado desde 1917, porque han cambiado nuestra forma de concebir, de acercarnos a la argumentación jurídica, de pensar el derecho, de pensar nuestra convivencia social, de hacer una convivencia realmente pro persona”.

Explicó que el libro reúne diversos artículos que fueron publicados en la revista “Pensamiento libre, por la libre comunicación de las ideas” y que resaltan la importancia de los derechos humanos.

La obra fue impulsada por la fundación Pensamiento Libre, que fue creada este año con importantes metas.

Su objeto social es proponer, desarrollar, financiar y ejecutar proyectos de educación para el desarrollo, sensibilización y participación social, todo ello con un enfoque en derechos humanos”, Guadalupe Yamín Rocha, Socia Fundadora de Pensamiento Libre A.C.

En la presentación del libro se anunció la realización de un estudio empírico al interior de la comunidad para mujeres adolescentes en el Distrito Federal.

“Podemos profundizar en temas como: ¿Cómo ven su vida en internamiento y cómo ven su vida fuera de internamiento, cuáles son sus expectativas una vez que concluya el internamiento, qué esperan y qué tipo de vida quieren llevar a fuera?”, Ana Pamela Romero,Investigadora INACIPE

Estudio que llevan a cabo investigadores del INACIPE con el apoyo de la fundación Pensamiento Libre.

Juan Carlos González

Interés legítimo en el amparo fiscal

Edgar Corzo, investigador de la UNAM, llamó a revisar los criterios de la Suprema Corte para interpretar el interés legítimo en el amparo fiscal.

Se refirió en específico a un criterio de la Segunda Sala de agosto de 2013, que establece que para probar el interés legítimo deberá acreditarse que existe una norma constitucional en la que se tutele un interés difuso en beneficio de una colectividad determinada.

Puede ser un artículo 134 del texto constitucional en el que se establezca un principio de eficacia o eficiencia de uso racional de los recursos económicos de los que dispone la federación, los estados y los municipios”.

Se presentaría un reto para los juzgadores federales, si un grupo de personas, en una demanda de amparo cuestiona de la Ley de ingresos de 2013 la condonación del 60 % de un impuesto a estados y municipios.

Y para 2014 del 30 por ciento, esa es una situación que de entrada merece un análisis más profundo… Si esa tesis de la segunda sala se aplicara, estamos hablando de agosto, y por lo tanto si el asunto está en una segunda etapa en un recurso en revisión, sigue siendo un criterio importante a considerar”.

En este contexto, dijo, deberá observarse el artículo 31 de la Constitución sobre el destino del gasto público.
Es decir, no se puede hacer cualquier cosa con los recursos que pertenecen al Estado.

Mario López Peña

83 marcas colectivas artesanales registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

Las marcas colectivas artesanales son un mecanismo efectivo para proteger los derechos autorales de los pueblos indígenas aseguraron especialistas.

Las marcas colectivas se definen como signos que permiten distinguir el origen geográfico, material, modo de fabricación u otras características de bienes y servicios distintas empresas que utilizan la marca colectiva.

Las marcas colectivas se utilizan a menudo para promocionar productos característicos de una región.

En México hay 83 marcas colectivas artesanales registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

El Estado que más marcas colectivas registradas tiene es el Estado de Michoacán con 38 de esas 83”, Lucila Neyra, Representante CONABIO.

Urgen nuevas políticas para proteger las producciones artesanales.

“No lo ven integralmente, que es productor, es recolector, es artesano… Son personas que tienen diversificada su actividad ante la escasez de recursos, ante las dificultades económicas”, Eurídice Sosa, Inv. Universidad Pedagógica Nacional.

Llamaron a fortalecer la protección de las mujeres indígenas y su producción creativa.

Del total de artesanos en México más del 70 % son mujeres.

Mario López Peña

Difusión de pueblos originarios y las minorías etnoculturales

En México hace falta un medio que difunda lo que hacen los pueblos originarios y las minorías etnoculturales que lo habitan, lo que contribuye a que se desconozca su cultura y cómo viven.

Francisco Alberto Ibarra Palafox, coordinador de la Unidad de Posgrado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló lo anterior al impartir la conferencia Minorías Etnoculturales, a juzgadores federales y personal jurisdiccional en el Instituto de la Judicatura Federal.

“¿Cuándo han visto un conductor de televisión proveniente… que sea indígena? Yo no he visto ninguno en un país como México. En cambio miren, ya en otros países también con una discriminación racial importante como Estados Unidos y el Reino Unido tienen conductores negros y mulatos. ¡Y también hay un racismo fuerte! sí; pero México no tiene un solo conductor de televisión indígena”.

Ibarra Palafox es investigador nacional nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Es especialista en temas de migración, multiculturalismo, poderes públicos y privados, así como en pueblos indígenas, entre otros.

Definió a las minorías etnoculturales como un grupo específico que no se contabiliza por cuántos lo integran, sino por el peso específico que tiene su cultura en el espacio donde viven.

Refirió algunos de los grupos que hay en México.

La migración primordial en México viene de Estados Unidos, de aproximadamente tres millones de estadunidenses en México, más o menos dos millones de españoles, cerca de medio millón de colombianos, etcétera. Es un país tradicionalmente receptor de migrantes”.

El investigador de la UNAM comentó que en los municipios de Netzahualcóyotl y Ecatepec se hablan más de 30 lenguas indígenas.

Heriberto Ochoa

Derecho a una pensión, no encuentra limitantes por razón de género

Con las Jornadas de Actualización Jurisprudencial, la Suprema Corte de Justicia da a conocer a sus servidores públicos, los derechos humanos y las interpretaciones a raíz de las reformas constitucionales.

Jueces y magistrados consideraron que todas las autoridades dentro de sus competencias también están obligadas a velar por los derechos humanos contenidos en la Constitución y en tratados internacionales.

Durante la mesa “Derecho a una pensión, no encuentra limitantes por razón de género”, se destacó que ya la Primera Sala de la Corte, determinó que mujeres y hombres están en igualdad de condiciones en materia de pensiones.

“Se determinó que esa norma no se debía aplicar al trabajador y por lo tanto se le debía dar el derecho a la pensión porque, porque su esposa trabajó, su esposa cotizó y su esposa tenía los mismos derechos laborales que un hombre y que una mujer”, Dalila Quero Juárez, Tercer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito, SLP.

Lo que genera fundamentalmente la inequidad son los hechos, es la realidad social, pues en la ley está plasmado que el hombre y la mujer gozan de iguales oportunidades, pero ya en los hechos ahí nos vemos, quién sabe”, José Manuel Quistián, Juez, SLP.

Se habló también sobre la libertad sindical y sus violaciones.

La Suprema Corte de Justicia ha orientado la jurisprudencia para sostener que sí es posible la existencia de dos o más sindicatos en instituciones o empresas.

Y éstos no están obligados a revelar su patrimonio, pues los recursos no son públicos, son aportaciones de los trabajadores.

Establece las reglas a que debe sujetarse toda actividad laboral, regulando las relaciones jurídicas existentes entre ellos con motivo de los contratos individuales de trabajo, los colectivos, industriales, etc.”, Francisco Guillermo Baltazar, Coordinador de la Extensión del IJF, SLP

El criterio emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el sentido de que juegan dos principios fundamentales, el derecho a la secrecía, el derecho a la intimidad, el derecho a la privacidad, frente al derecho a la información de terceros”, José Manuel Quistián, Juez, SLP

La libertad sindical, es un derecho que se consagra en la medida en que se vincula con los derechos civiles, políticos, económicos y sociales de los trabajadores.

Martha Rodríguez

Concede Segunda Sala amparo a trabajador que se inconformó con medida que le obligaba a abrir una cuenta bancaria para que le depositaran su salario

La Segunda Sala de la Corte determinó que el artículo 123 apartado “A”, fracción X que establece que el salario debe ser pagado en moneda de curso legal, no implica que necesariamente deba entregarse en efectivo y que no permita, jurídicamente, que se haga un depósito vía electrónica a una cuenta bancaria.

Ya que lo que prohíbe es el pago en especie, es decir con mercancías, vales o fichas, entre otros.

Incluso, la Organización Internacional del Trabajo considera que la transferencia electrónica, es considerada como pago en moneda de curso legal.

Sin embargo, para que proceda el pago por esta vía, es necesario contar con el consentimiento del trabajador.

Por ese motivo se concedió el amparo a una persona que se inconformó con la medida que le obligaba a abrir una cuenta bancaria, para que se le depositara su salario.

En su caso, se le deberán reintegrar la totalidad de las remuneraciones que dejó de recibir, al no estar de acuerdo con que se le depositara su salario en una cuenta de nómina.

José Luis Guerra García

La Primera Sala ordenó la inmediata libertad de coacusado de la matanza en Villas de Salvárcar, Chihuahua

Se debe instruir en este momento a la secretaría de acuerdos de esta primera sala, para que notifique por los medios más eficaces y expeditos a las autoridades correspondientes, que se ponga en inmediata y absoluta libertad al quejoso Israel Arzate Meléndez, única y exclusivamente por lo que se refiere a la causa penal 136/2010 por los delitos de homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

A Arzate Meléndez se le vinculó a proceso en calidad de coautor, del homicidio de 16 personas registrado en Villas de Salvárcar, Chihuahua en enero de 2010.

Por unanimidad los ministros le concedieron el amparo, ya que la prueba con la que se le vinculó con los hechos, fue rendida en resguardo y custodia de autoridad militar y no, ante la autoridad civil competente, lo que se consideró ilegal.

El proyecto del Ministro Pardo, contemplaba otorgar el amparo solo para efectos, pero por mayoría de tres a dos, se concedió para que recobrará su libertad de inmediato.

Sin embargo discrepo de los efectos, aquí se otorga un amparo para efectos y en mi opinión lo correcto por el tipo de violaciones constitucionales de las que se dan cuentan, debe ser un amparo liso y llano”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

La madre y abogado del inculpado, manifestaron que luego de casi cuatro años, se hizo justicia en el caso de Israel Arzate Meléndez.

Pues que está libre, que ya no lo van a acusar como un criminal, nada más y darle muchas gracias a dios por todo… Pues que sí hay justicia al cabo de casi cuatro años hay justicia, que si hay, que luchen y que no se queden callados, para que este país cambie y tengamos un país libre”, Guadalupe Meléndez, Madre de Israel.

“Nosotros queremos destacar que los cinco ministros estuvieron de acuerdo en concederle el amparo, lo que refrenda para nosotros la inocencia de Israel y que tres de ellos estuvieron de acuerdo en que los efectos de la violación por los actos de tortura eran tan graves que Israel debe ser puesto en libertad de inmediato”, Simón Hernández León, Abogado.

La Primera Sala consideró que en este caso hubo violaciones graves al debido proceso, motivo por el cual se le concedió la protección de la justicia al quejoso.

José Luis Guerra García