La Primera Sala ordenó la inmediata libertad de coacusado de la matanza en Villas de Salvárcar, Chihuahua

Se debe instruir en este momento a la secretaría de acuerdos de esta primera sala, para que notifique por los medios más eficaces y expeditos a las autoridades correspondientes, que se ponga en inmediata y absoluta libertad al quejoso Israel Arzate Meléndez, única y exclusivamente por lo que se refiere a la causa penal 136/2010 por los delitos de homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

A Arzate Meléndez se le vinculó a proceso en calidad de coautor, del homicidio de 16 personas registrado en Villas de Salvárcar, Chihuahua en enero de 2010.

Por unanimidad los ministros le concedieron el amparo, ya que la prueba con la que se le vinculó con los hechos, fue rendida en resguardo y custodia de autoridad militar y no, ante la autoridad civil competente, lo que se consideró ilegal.

El proyecto del Ministro Pardo, contemplaba otorgar el amparo solo para efectos, pero por mayoría de tres a dos, se concedió para que recobrará su libertad de inmediato.

Sin embargo discrepo de los efectos, aquí se otorga un amparo para efectos y en mi opinión lo correcto por el tipo de violaciones constitucionales de las que se dan cuentan, debe ser un amparo liso y llano”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

La madre y abogado del inculpado, manifestaron que luego de casi cuatro años, se hizo justicia en el caso de Israel Arzate Meléndez.

Pues que está libre, que ya no lo van a acusar como un criminal, nada más y darle muchas gracias a dios por todo… Pues que sí hay justicia al cabo de casi cuatro años hay justicia, que si hay, que luchen y que no se queden callados, para que este país cambie y tengamos un país libre”, Guadalupe Meléndez, Madre de Israel.

“Nosotros queremos destacar que los cinco ministros estuvieron de acuerdo en concederle el amparo, lo que refrenda para nosotros la inocencia de Israel y que tres de ellos estuvieron de acuerdo en que los efectos de la violación por los actos de tortura eran tan graves que Israel debe ser puesto en libertad de inmediato”, Simón Hernández León, Abogado.

La Primera Sala consideró que en este caso hubo violaciones graves al debido proceso, motivo por el cual se le concedió la protección de la justicia al quejoso.

José Luis Guerra García

El Pleno estableció criterios sobre rango constitucional de los DH en tratados internacionales

El Pleno de la Suprema Corte determinó que las normas de derechos humanos de fuente internacional, forman parte de la Constitución, conforme a lo dispuesto por la reforma al artículo 1º de la Carta Magna.

Coincidiendo —ahora lo estamos advirtiendo— con una mayoría importante de señores Ministros, donde en esencia se reconoce el rango constitucional de los derechos humanos de fuente internacional a partir de la reforma del 1º constitucional, esto es, con la eficacia normativa igual a la Constitución, por determinación, precisamente del Constituyente Permanente, para darle sentido, precisamente, a todo este sistema de amplia protección de derechos humanos”, Juan Silva Meza, Ministro Presidentes SCJN.

Criterio que fue aprobado por mayoría de 10 a uno, con la precisión de que en caso de que entren en conflicto, prevalecerá lo establecido en la Constitución.

Coincido plenamente con la parte en la que se establece que en las antinomias entre los tratados internacionales y la constitución, debe prevalecer las restricciones establecidas en la Constitución”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

Estamos delineando el parámetro de regularidad de los derechos humanos, en aras de una mejor y mayor protección, sin perder la seguridad jurídica, que en el estado constitucional, democrático y social de derecho debería existir”, Olga María Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Los ministros afirmaron que se trata de una decisión de enorme trascendencia para la justicia mexicana, misma que marcará a la décima época.

“Me parece que es una plataforma de entendimiento, inicial y común, a mí me parece que falta debatir por ejemplo, si esas restricciones son reglas de subsunción o son reglas de ponderación, desde mi punto de vista, son reglas de ponderación de principios constitucionales, por eso yo no una contradicción en esta tesis”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Me parece que hoy la Suprema Corte se ha comportado como un tribunal responsable, moderno, consciente de la realidad y haciendo del diálogo argumentativo la forma de construcción de sus resoluciones”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Por mayoría de seis a cinco, el Pleno también determinó que la jurisprudencia de la Corte Interamericana es vinculante para México, con independencia de que sea parte o no en el conflicto.

Tales criterios son un referente obligado para la interpretación en materia de derechos humanos por parte de las autoridades nacionales, en tanto que el tribunal interamericano, fija los alcances de aquellos derechos fundamentales y establece los parámetros para verificar cuando han sido vulnerados”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

Estamos ante un criterio que yo no podría más que calificar como orientador respecto de los alcances que deben darse a cierta norma del convenio o del tratado”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Lo que solo procederá cuando esa jurisprudencia otorgue un beneficio mayor a la persona.

José Luis Guerra García

En la última década aumentó en México la depresión en menores de edad

En los últimos 10 años incrementó en 30 % los casos de depresión en niños y adolescentes menores de 15 años de edad.

De acuerdo con el Hospital Psiquiátrico Infantil “Rubén N. Navarro”, del sector salud, destacó que la depresión infantil genera entre otros trastornos, el intento de suicidio.

Entre los factores de incidencia están los problemas familiares, el acoso escolar, ansiedad y consumo de sustancias adictivas.

Los adolescentes representan el grupo de edad más vulnerable para el suicidio, con un incremento del 42 % de los casos.

La edad más frecuente de ansiedad en los niños es la edad escolar, entre los 7, 8 y 9 años.

Lo que ha llamado la atención de los especialistas son casos en más pequeños, con trastornos de conducta alimenticia, por depresión.

Los niños que suelen presentar cuadros de depresión y ansiedad son aquellos que son más aprensivos, ansiosos, tienden a replegarse en sí mismo.

Hay factores personales, ambientales, familiares y sociales que pueden provocar que un niño o una niña tengan síntomas de depresión y los males que esta genera.

Los médicos recomiendan mayor atención de los padres de familia ante cuadros depresivos de sus hijos, así como el incremento de actividades recreativas, especialmente practicar deporte por lo menos tres veces a la semana y pasar más tiempo con ellos.

Martha Rodríguez

Tecnologías de la información y discapacidad visual

En una sociedad en la que la información es un activo muy valioso, las personas con discapacidad visual están limitadas.

Las tecnologías de la información están dirigidas a personas sin discapacidad.

Ante esta limitante, se han creado herramientas.

Y entonces nosotros como personas con discapacidad visual pues tenemos que encontrar diferentes medios para poder acceder a esa información”, Celso Soto Hernández, Comité Internacional Prociegos I.A.P.

En una biblioteca el acervo está impreso y una persona ciega no puede leer.

Para ello se ha hecho uso de una de las ramas de la tecnología que se denomina tiflotecnología.

La tiflotecnología, sería tecnología orientada a que las personas con discapacidad visual tengan los medios y formas de acceder a esas otras tecnologías que no fueron pensadas para ser usadas por personas con discapacidad visual”.

Existen diversos dispositivos tanto en hardware como en software.

Magnificadores de pantalla, lectores de pantalla, programas de reconocimientos de caracteres y convertidores de texto a voz.

Entonces el braille se empieza a desusar mucho, es una tendencia mundial que el braille se empieza a desusar, si se inventó el braille, fue un gran avance porque nos dio acceso a la información a las personas que éramos ciegas”.

Sin embargo, el braille sigue siendo la herramienta más valiosa para los discapacitados visuales.

El braille se utiliza desde un menú des restaurante hasta un elevador y es esencial para que las personas ciegas expresen sus ideas.

Emmanuel Saldaña

Urge especialista a acelerar capacitación de defensores públicos y privados

Faltan menos de tres años para que en todo el país esté implementado el nuevo sistema de justicia penal.

Por lo que urge acelerar la capacitación de los operadores y la asignación de recursos.

Así lo señaló el profesor del Instituto Nacional de Ciencias Penales, Alberto Nava Garcés, durante la presentación de su libro “El penalista”.

“¿Cuáles son los retos? Pues que no se ha implementado en la mayor parte del territorio nacional, que no hay una capacitación suficiente, que no hay presupuesto para instalaciones”.

Consideró necesario avanzar en la capacitación de los defensores públicos y privados, para hacer efectivo el nuevo sistema de justicia penal.

“Los defensores somos a veces el freno para el cambio del sistema, por qué, porque llegamos a una entidad donde ya cambio el sistema de justicia penal y queremos que se siga aplicando como en el viejo sistema y podemos ser quienes precisamente vayamos rezagados en cuestión de esa capacitación”.

Los especialistas que participaron en la presentación de la obra, se refirieron a otros desafíos pendientes en materia penal.

Tendríamos que estar atendiendo aspectos de seguridad pública, cómo estamos trabajando con policías, cómo se está llevando la parte de la investigación, seguimos teniendo más detenciones en flagrancia que investigaciones en sentido estricto”, Isabel Martínez, Investigadora Instituto para la Seguridad y la Democracia.

El libro “El penalista”, que se presentó en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, contiene reseñas, artículos, opiniones sobre historia del derecho penal, teoría del delito, derecho procesal penal y delitos en particular.

Juan Carlos González

Presentación del libro “Ley federal para la protección e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita”.

La llamada ley contra el lavado de dinero no debe convertirse en un instrumento con fines de recaudación fiscal, advirtieron especialistas.

Durante la presentación del libro “La Ley federal para la protección e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita”, los autores analizaron la legislación que entró en vigor el 17 de julio de 2013.

Y que derivó de 40 recomendaciones realizadas por el grupo de acción financiera, GAFI.

Una de las conclusiones más importantes de esa evaluación fue que México no tenía un régimen de prevención aplicable a los denominados geekeapers, personas físicas o morales que por su actividad profesional o comercial pueden proporcionar información útil para prevenir y perseguir el lavado de dinero”, Angélica Ortiz, Coordinadora del libro.

Se aseguró que la Ley es compleja y no tiene reglas claras sobre la forma en que se debe aplicar.

De esta ley que se plantea no entendió a cabalidad el objetivo que perseguía el Gafi cuando solicitó que se contemplaran a estas actividades que se consideran como vulnerables y lo extendió a un tema propiamente fiscal”, Fabián Ávila, Ex Director de Delitos Financieros de la SCHP.

El tema de restricción al uso de efectivo, contemplado en la nueva Ley anti lavado, tiene más fines fiscales que de combate al crimen organizado trasnacional, advirtieron.

Quisiera hacer un llamado a la comunidad que cuidemos la forma en que la autoridad aplica la norma para que esta ley no tenga un enfoque fiscal, como todo indica que será a pesar de que las autoridades lo nieguen”, Máximo Nava García, Dir. Adjunto de Prevención, CNBV.

Las operaciones con recursos de procedencia ilícita son consideradas como un asunto de seguridad nacional, de ahí que los expertos hicieron un llamado a revisar la legislación y a adecuarla a las mejores prácticas internacionales en el tema.

Martha Rodríguez

Desafíos en el estudio de la violencia en México

Detrás del surgimiento de las policías comunitarias en Michoacán, hay un conflicto postelectoral.

Esto para definir quién maneja los recursos de esa zona del país, según el investigador Salvador Maldonado.

Explicó que en Michoacán sí hay un problema de violencia derivado de los secuestros y las extorsiones, pero la causa real del surgimiento de los grupos de autodefensa es una re-articulación de los actores políticos.

El modelo de las rondas comunitarias se va amplificando en un contexto en el que hay esta gran disputa postelectoral, no a nivel de la toma de ayuntamientos pero sí una disputa sobre quienes quedaron en el poder”.

El investigador lamentó el hecho de que la violencia se presente como un producto mediático.

La idea de entender que la violencia en su fisicalidad es una manifestación muy pre-construida ideológicamente, digamos manipulada o exaltada que realmente a veces nos la presentan como más real de lo real, es decir que la violencia a veces nos presenta tantos temores de lo que en realidad está pasando”.

Señaló que otro desafío es entender cómo los investigadores pueden abordar los problemas de violencia en contextos cada vez más riesgosos.

Puso como ejemplo el caso de los periodistas que han sido asesinados al investigar temas relacionados con el crimen organizado.

El investigador Maldonado ofreció una Conferencia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sobre los desafíos en el estudio de la violencia en México.

Juan Carlos González

Mexicanos presos en el extranjero

El traslado de mexicanos sentenciados en el extranjero de vuelta al país es la mejor forma de lograr su readaptación social.

Gerardo Feria, especialista en sistemas penitenciarios, subrayó que el idioma, la discriminación y la falta de asistencia consular son los principales retos para lograr que un mexicano en el extranjero logre su readaptación.

“Se viene el mexicano para acá va a estar hablando en su idioma, va a tener a la familia cerca… Haciendo encuestas dijeron muchos extranjeros, yo me quedo en México aun cuando salga en Estados Unidos aún más rápido por un factor determinante, saben cuál es, la visita conyugal”.

De acuerdo con la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior, hasta enero de 2013, sin considerar Estados Unidos, había mil 13 mexicanos presos en el extranjero.

De ellos, 870 son hombres, 142 mujeres y uno se desconoce.

La gran mayoría, 810, fueron detenidos por delitos contra la salud, seguido por robo con 42 y 38 por lavado de dinero y fraude.

España, Perú y Panamá son los países donde más mexicanos presos hay.

Casi la mitad del total provienen del Distrito Federal, Jalisco, Sinaloa y Michoacán.

Mario López Peña

Liderazgos islámicos femeninos en América Latina

Amina Edlín Ortiz Graham pertenece a la orden Nur Ashki al Terrahi.

Llevó a cabo la conferencia “Liderazgos islámicos femeninos en América Latina”.

Se pronunció por una mayor equidad de género en todas las culturas y religiones.

En esta corriente que promulga el volver a las fuentes y poder lograr en estos espacios un equilibrio entre básicamente la mujer y el hombre, pero más bien entre la energía masculina y la energía femenina”.

Denunció graves situaciones de misoginia en su cultura.

A tal grado, explicó, que a las mujeres no se les permite la lectura del Corán durante su periodo menstrual, o hacerlo con poca ropa, porque, dijo, pueden distraer a los hombres de la lectura del libro sagrado del islam.

“A representar el islam a España a Japón a los Estados Unidos y a “n” numero de partes de América latina y empezar a encontrar desde 1987 la experiencia de cómo los hombres o ciertos hombres enarbolan este argumento y que todos los eruditos del islam están de acuerdo”.

Ante esta situación afirmó que los tiempos actuales exigen un mayor equilibrio entre los hombres y las mujeres, desde el hogar, la escuela, el trabajo, la sociedad y los gobiernos.

Dejó en claro que la humanidad no podrá progresar sin esta actualización de roles, desde luego, cada quien en su papel femenino y masculino, pero a la vez, siendo uno el complemento del otro.

Oscar González

Congreso Nacional “Juzgar con perspectiva de género”

El Poder Judicial de la Federación reafirmó la obligación de incorporar en sus sentencias la perspectiva de género para evitar prácticas discriminatorias, así como desincentivar toda política pública que impacte negativamente sobre las mujeres.

En la mesa uno el tema de análisis fue: Las mujeres y el derecho penal.

Se hizo un llamado para sensibilizarnos, para juzgar con perspectiva de género que, llevado a palabras simples no es, sino que en el conflicto, controversia o proceso penal, se identifique la existencia de alguna situación concreta de discriminación, desigualdad o violencia contra la mujer”.

Las mujeres y el derecho familiar fue el tema de la mesa dos.

Los juzgadores y las juzgadoras del Poder Judicial de la Federación estamos entrando de lleno en el llamado nuevo paradigma surgido con motivo de las reformas constitucionales de junio de 2011, y de las consecuencias derivadas del caso Radilla, en beneficio de los justiciables que tienen mayores posibilidades de que sus asuntos concretos sean resueltos con perspectiva de género”.

En la mesa tres analizaron el tema Las mujeres y el derecho laboral.

El Poder Judicial Federal tiene la obligación y enorme potencial para cambiar las prácticas discriminatorias. Incorporar la perspectiva de género, como parte de la aplicación de los principios de igualdad y de la no discriminación, así como del derecho a ser tratado igual y el de tratar diferente a los diferentes”.

Las mujeres y los derechos humanos fue el tema de la mesa cuatro.

Habrá que trabajar sobre los obstáculos del acceso a la justicia, especialmente para las mujeres, niños o personas con diferentes capacidades”.

En el Segundo Congreso Nacional Juzgar con Perspectiva de Género, participaron cerca de 400 juzgadores federales. Para el tercero esperan que acudan más de 500 impartidores de justicia.

Heriberto Ochoa