Medalla “Bellas Artes 2013” a Elena Poniatowska

La periodista y escritora mexicana Elena Poniatowska, recibirá el 28 de enero la Medalla Bellas Artes 2013.

Este galardón reconoce, desde hace 21 años, el trabajo de personajes de la cultura en México que hayan destacado en la promoción y la difusión de las artes en el país.

Entre los galardonados figuran el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, el poeta Andrés Henestrosa, el músico Carlos Prieto y el escritor Gabriel García Márquez.

La autora de 41 obras literarias, Elena Poniatowska, fue reconocida hace dos meses con el Premio Cervantes 2013, considerado el Nobel de las letras españolas.

En las próximas horas ingresará el frente frío número 25

En las próximas horas ingresará el frente frío número 25.

El Servicio Meteorológico prevé temperaturas de hasta 5 grados bajo cero en 21 estados de la República Mexicana.

En las últimas 24 horas Chihuahua registró la temperatura más baja del país.

En el Municipio de San Juanito, en la Sierra tarahumara, el termómetro marcó 10 grados centígrados bajo cero.

En Chiapas, autoridades informaron que son ya 11 mil personas las afectadas por el frío.

Hay 113 tramos carreteros y más de 8 mil hectáreas de cultivo con daños.

En Zacatecas hoy amanecieron a 3 grados centígrados bajo cero.

Más de 50 mil personas están en situación vulnerable.

En Coahuila, autoridades instalaron refugios temporales para indigentes.

En la Ciudad de México, la temperatura más baja esta mañana fue de 7 grados.

En 5 días, cerca de 400 muertos en Siria

385 personas han muerto en 5 días de enfrentamientos entre militantes de Al Qaeda y el ejército de Siria.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó que de las víctimas, 329 son rebeldes islamistas y 56 civiles.

Pese a las medidas que ha tomado el gobierno de Bashar al-Assad, la crisis humanitaria empeora.

La ONU alertó hoy de un repunte en la violencia en Siria, pero reconoció que el gobierno de Bashar al- Asad ha dado un paso importante en materia de eliminación de armas químicas, con la salida del primer cargamento con mil 300 toneladas de arsenal tóxico.

“Todas las cosas son iguales, pero hay que recordar que Siria es un país de guerra. La situación de seguridad puede cambiar de un día a otro. Pero todo está listo, la inversión está hecha y las autoridades han demostrado que los primeros movimientos han comenzado a suceder.”  Kaag Sigrid, Coordinador especial de Misión Conjunta ONU.

Armada libia lanza disparos de alerta contra buque petrolero

El primer ministro de Libia, Ali Zeidan, amenazó hoy con hundir los cargueros de petróleo que intenten llegar a los puertos del país tomados por manifestantes. La advertencia se da 24 horas después de que un grupo armado que reclama autonomía en Libia, invitó a compañías extranjeras a comprar crudo desde puertos tomados por ellos en desafío al gobierno libio.

Violencia estalló por desalojo de sunitas que dejó 250 muertos

Se cumplen 10 días de enfrentamientos entre el ejército de Irak y militantes de Al Qaeda que se disputan el control de la ciudad de Faluya. Media Luna Roja informó hoy que más de 13 mil familias han abandonado la ciudad. La ONU reveló que el recrudecimiento de la violencia en Irak causó la muerte de 8 mil 868 personas en 2013.

El peor temporal en 10 años en Reino Unido

Siete personas han muerto por el fuerte temporal de lluvia y viento que afecta a Reino Unido desde hace 15 días. Más de 2 mil casas y negocios están bajo el agua. Autoridades emitieron hoy 100 alertas por riesgo de muerte en costas de Inglaterra, Escocia y Gales y 200 más por riesgo de inundación.

Posponen juicio de Mursi

200 manifestantes fueron dispersados violentamente por la policía en Egipto, tras incendiar cinco automóviles en protesta por el aplazamiento del juicio contra el depuesto presidente Mohamed Mursi. El mal tiempo impidió despegar al helicóptero que debía trasladarlo desde Alejandría hasta El Cairo.

Concluye Jacqueline Peschard periodo al frente del IFAI

La transparencia es  incómoda para el gobierno en México, a pesar de las reformas constitucionales en la materia que están por promulgarse, reconoció Jacqueline Peschard, comisionada del IFAI.

En su discurso de despedida a este cargo, reconoció que el Instituto que presidió cuatro años está listo para enfrentar los retos del cambio jurídico y la ampliación de funciones que se avecina con la reforma.

“A pesar de que aún no se han instaurado como parte de las rutinas de la gestión pública y subsisten las resistencias de una cultura burocrática arraigada, cada vez contamos con mejores herramientas normativas para remontar los obstáculos existentes”.

Destacó la importancia de la autonomía constitucional del IFAI para consolidar la democracia en el país.

Subrayó que el acceso a la información y la transparencia han sido reconocidos por la ciudadanía como claves para la mejora institucional.

Por otra parte, en entrevista, rechazó que la publicación de las listas del SAT con los nombres de personas con problemas en créditos fiscales, atente contra sus derechos humanos.

“Los impuestos y el secreto fiscal no es un derecho fundamental… A lo que responde la difusión es a la reforma al artículo 69 del Código Fiscal cómo va a afectar los datos personales si está en una ley”.

Jacqueline Peschard se incorporó al IFAI en 2007.

Lo presidió por cuatro años.

Este 9 de enero concluye su periodo como comisionada.

Mario López Peña

Hoy en la Segunda Sala de la Corte

GOC_0049 SESION DE LA SEGUNDA SALA 08012014Por unanimidad la Segunda Sala de la Corte, fijó como criterio, que para el otorgamiento de la suspensión, sin dejar de tomar en cuenta lo previsto en el artículo 124 de la Ley de amparo, basta la comprobación de la apariencia del buen derecho, invocado por el quejoso.

De modo que sea posible anticipar que en la sentencia de amparo, se declarará la inconstitucionalidad del acto reclamado, estudio que debe realizarse de manera conjunta con la posible afectación al orden público o al interés social, conforme a la norma citada.

Criterio que estableció al resolver una contradicción de tesis suscitada entre tribunales colegiados, en donde indicó que conforme a esta interpretación del Máximo Tribunal, no es posible invocar la apariencia del buen derecho para negar la suspensión del acto reclamado.

Precisaron que la Ley de amparo, prevé que no se causen daños irreparables a las partes en litigio, cuando se otorga la suspensión por la apariencia de buen derecho, lo que no podría garantizarse al quejoso, en caso de negarse dicha medida cautelar en sentido contrario.

Los ministros también fijaron como criterio que es posible que el recurso de revisión en amparo contra leyes pueda ser promovido,  por una autoridad distinta a la que participó en el proceso legislativo, si consideran que los efectos de la sentencia de amparo, les genera una afectación directa.

Explicaron que cuando la protección constitucional se hace extensiva a las autoridades ejecutoras y se les vincula a restituir el derecho violado, se encuentran legitimadas para interponer la revisión.

Recurso que se considera como el único medio de defensa que tienen para modificar la sentencia que afecta jurídica o económicamente sus intereses, que no deriva de la declaración de inconstitucionalidad, sino de la extensión del amparo otorgado, lo que puede examinar el tribunal revisor, sin que estudie el tema de la inconstitucionalidad dictada por el juez de distrito.

Indicaron que de no  subsanarse los vicios sobre los alcances de las sentencias que obligan a las autoridades  ejecutoras, se podría dar el supuesto de que sean destituidas y consignadas ante un juez de distrito, por el incumplimiento de una sentencia de amparo.

José Luis Guerra García

Productividad en México ha descendido en los últimos 20 años, alertó la COPARMEX

La productividad en México ha descendido en los últimos 20 años alertó la COPARMEX.

De ahí que se explican los altos índices de pobreza en algunas regiones, la falta de desarrollo y crecimiento económico.

La productividad laboral es dos veces más alta en los diez estados más productivos que en los más rezagados.

Entre las entidades con mayor progreso se encuentran  Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro, Puebla, Morelos, Estado de México y Distrito Federal.

Las menos productivas son: Baja California, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Tlaxcala.

Un reporte del sector patronal reveló que en los estados menos productivos, el 70 % de la población se ubica en la informalidad laboral.

Casi el 60 % vive en la pobreza y la riqueza por habitante en esas entidades creció apenas una tercera parte del promedio nacional.

Hay municipios con menos del 1 % de pobreza extrema y otros con casi el 90 % de sus habitantes viviendo en esa condición.

La COPARMEX explicó el rezago en la productividad por la escasez del crédito, rigidez en el mercado laboral, falta de competencia en sectores clave como energía y telecomunicaciones, así como baja calidad educativa.

Las reformas estructurales, agregó, no son la solución definitiva, sino que es necesario armonizar elementos como la innovación, crear encadenamientos productivos y generar economías de escala.