IPN presentó Rie Sis, sistema de apoyo para la atención a la población en una contingencia sísmica severa
15/01/2014 Deja un comentario
El Instituto Politécnico Nacional presentó Rie Sis, sistema de apoyo para la atención a la población en una contingencia sísmica severa.
Se desarrolló para coordinar los servicios de emergencia, rescate, atención hospitalaria y seguridad pública en caso de terremoto en la Ciudad de México.
“La cuenta regresiva para la siguiente contingencia que vamos a tener en el país ya inició, sólo estamos esperando que se dé ese fenómeno”, Luis Alfonso Villa Dir. del CIC, IPN.
“El sistema lo terminamos en diciembre y lo entregamos antier al Gobierno del DF, entonces no se ha instalado, dónde se va a instalar y cuándo se va a instalar depende del Gobierno del DF”, Adolfo Guzmán, Investigador del CIC, IPN.
Diseñado por el Centro de Investigación en Computación del IPN, se centra en la atención de daños provocados por un sismo de gran magnitud en la Ciudad de México.
Cuenta con una base de datos con información de los grupos y recursos necesarios para la atención oportuna y efectiva de las víctimas.
Para su desarrollo contó con la participación de Luis Wintergerst, quien recibió el Premio Nacional de Protección Civil 2013.
“Supusimos que tendríamos el mismo daño que en 1985, es decir se reconocen entre 10 y 30 mil fallecidos, 40 mil heridos y se supusieron 150 mil personas damnificadas, se colapsaron 757 edificios… Tenemos un margen de seguridad en Rie Sis porque se tomaron los números del 85”.
Rie Sis funciona así:
En caso de sismo de gran magnitud en el DF y el Jefe de Gobierno declara estado de emergencia por contingencia severa, se accede a http://www.riesis.cic.ipn.mx , desde una computadora o teléfono celular con internet;
Se reporta el daño; con lo que Rie Sis enviará coordinadores, dictaminadores, paramédicos, rescatistas y personal de mano de obra a los sitios dañados.
En caso de haber fallecidos serán registrados con un brazalete en una bitácora siempre disponible en la web.
También serán registrados los heridos en un mapa, su destino y rutas de las ambulancias; así como su destino de atención.
El sistema cuenta con un buscador de personas por nombre.
Con mapas en internet diversos centros de control coordinarán al personal de rescate y se mostrarán los sitios con daños.
Se busca que este proyecto se implemente en todos los estados de la República.
Mario López Peña