Se llevó a cabo la reunión de la mesa de trabajo del Programa «Protejamos nuestro aeropuerto».

aeropuertoUn caso de robo de equipaje, tres robos de objetos dentro de sus instalaciones y un uso sin consentimiento de una tarjeta de crédito.

Cuatro fraudes, un homicidio culposo por atropellamiento, y un robo de objetos fuera de la terminal, hacen un total de 12 delitos cometidos durante la última semana en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

No obstante, para el presidente del Consejo Ciudadano, Luis Wertman, durante los últimos cuatro años consecutivos el índice delictivo en esta terminal se redujo 25 % anual.

“Somos los que hemos logrado hacer lo que a lo mejor alguien dijo que no se podía hacer y que hemos demostrado que sí se puede”.

Se llevó a cabo la reunión número 240 de la mesa de trabajo del Programa «Protejamos nuestro aeropuerto», por primera vez en sesión abierta a medios de comunicación.

“Los aeropuertos del mundo no nada más este son un imán para la delincuencia por todo lo que manejan, por todo lo que se mueve en los aeropuertos”, Armando Subirats Simón, Comandante General.

La terminal de la capital del país registra más de mil operaciones diarias; cuenta con 31 líneas aéreas y se ha convertido en el primer lugar de América Latina con 31 millones 534 mil 638 pasajeros transportados el año pasado.

Que a través de sus representantes se haya armado una cadena que llegue a articular esto es inédito que en un aeropuerto participen factores sociales, políticos, gubernamentales y también personas de buena voluntad”, Johnny Carrasco, Asociación de Municipios Aeroportuarios.

Informaron de un índice de cero delitos en casas de cambio de las terminales 1 y 2 de 2010 a la fecha, la entrega de 500 brazaletes para policía preventiva y la colocación de 5 mil dípticos con medidas de prevención.

Oscar González

La próxima semana en el Pleno de la SCJN

En su próxima sesión el Pleno de la Corte continuará con el estudio de la acción de inconstitucionalidad 65/2012.

Recurso en el que diputados del Estado de Jalisco, piden que se anule el decreto por el que se derogó la fracción décimo primera del artículo noveno  de la Ley del notariado estatal.

En lista, se encuentra una controversia constitucional interpuesta por el Poder Judicial de Morelos.

Demanda en la que se pide invalidar diversos artículos de la Ley del servicio civil, al considerar que violan los principios de estabilidad laboral, división de poderes, autonomía e independencia judicial.

Posteriormente, se ubica una contradicción de tesis suscitada entre la Primera y Segunda Salas, en la que tendrán que definir, si el principio de presunción de inocencia puede extenderse al derecho administrativo sancionador.

El Pleno determinó la constitucionalidad de las disposiciones que permiten al ministerio público, solicitar a las empresas de telefonía ubicar un aparato móvil

Por mayoría de ocho a tres, el Pleno de la Corte determinó la constitucionalidad de las disposiciones que permiten al ministerio público, solicitar a las empresas de telefonía ubicar un aparato móvil.

Cuando se encuentre involucrado en una averiguación por delincuencia organizada, delitos contra la salud, secuestro, extorsión y amenazas, sin previa autorización judicial.

La mayoría consideró que la medida no atenta contra el derecho a la privacidad, como lo argumentaba la Comisión Nacional de Derechos Humanos en su demanda.

“Y que tampoco en este sentido, si se tratara estimar que se trata de la localización de una persona se viola el derecho a la privacidad, porque simple y sencillamente lo único que se está estableciendo es su localización, nunca se está interfiriendo en cuestiones relacionadas ni con su comunicación, ni con la información a su domicilio”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Explicaron que la medida tenía como propósito fortalecer las facultades de investigación y persecución del delito de la autoridad competente.

“Es razonable, máxime que la simple localización de un equipo móvil no implica afectación de otro derecho constitucional protegido por, como la inviolabilidad del domicilio o la secrecía de las comunicaciones privadas”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

“En el caso estamos frente algo intangible, los datos de localización de un equipo de comunicación desde donde se generó una llamada relacionada con alguno de los delitos a que se refiere la propia ley”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Algunos ministros indicaron que si bien pudiera haber una afectación a la vida privada, la medida se justificaba al buscar un proteger un bien mayor, como el de la seguridad e integridad física de las personas.

En realidad los delitos de alto impacto a los que se refiere el artículo 133 Quater del Código Federal de Procedimientos Penales que estamos analizando, atentan seriamente contra las instituciones democráticas y justifican que el estado bajo el principio de debida diligencia lleve a cabo las acciones y utilice los medios técnicos adecuados para proteger la integridad de las personas que sufren o son susceptibles de sufrir esos delitos”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

“La Corte abonaría a restringir la posible interpretación extensiva o amplia de lo que debe ser el objeto que está protegiendo, que es la adecuada, inmediata y oportuna investigación de un delito, a través exclusivamente de geolocalización, no permite nada más la norma, cualquier exceso en esto efectivamente haría que la autoridad incurra en un acto arbitrario”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Los ministros de la minoría, indicaron que este tipo de medidas requerían de control judicial, para evitar posibles abusos y excesos de la autoridad.

“En ambos casos, dada la imposibilidad de que el individuo utilice medios de defensa y de control ex ante en contra de un potencial uso arbitrario de esta herramienta, es necesaria la existencia de salvaguardas, estas pueden ser entre otras autorización judicial o simplemente en casos de urgencia y graves, de un aviso”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Con todo respeto yo pienso que no deja de ser un acto de buena fe, estimar que es suficiente que en la ley y en la propia sentencia de este tribunal se indiquen reglas o lineamientos que acotan la atribución cuestionada para que no se den excesos o uso indebido en detrimento de los derechos humanos, pero qué o quién lo garantiza, qué o quién lo controla”, Sergio Valls, Hernández, Ministro SCJN.

Se precisó que dicha solicitud de ubicación, solo procede en casos urgentes y el ministerio público, deberá dejar constancia de su necesidad en la averiguación previa.

José Luis Guerra García

Obama prohíbe espiar a gobiernos aliados a EU

Barack Obama ordenó detener el espionaje de los jefes de Estado y gobiernos aliados a Estados Unidos.

Esto al presentar reformas a la operación de la Agencia de Seguridad Nacional.

Con esta reforma, habrá mayor cooperación y coordinación con las agencias de inteligencia de países aliados para reconstruir la confianza.

Sin embargo, Estados Unidos seguirá espiando a ciudadanos en su país y a gobiernos extranjeros que representen peligro.

Continuarán recopilando información a través de llamadas telefónicas para evitar acciones terroristas y combatir el delito.

El presidente, Barack Obama enfatizó que el almacenamiento de estos datos sólo será para resguardar la seguridad nacional.

“Los jefes de Estado y de Gobierno con los que trabajaremos en estrecha colaboración, y en cuya cooperación dependemos, deben sentirse seguros de que los estamos tratando como verdaderos socios. Los cambios que he ordenado hacen precisamente esto». Barack Obama, Presidente de EU.

Ahora, la Agencia de Seguridad Nacional deberá pedir permiso a una Corte para acceder a datos de personas de interés especial.

Retos de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión

FOTO TELECOMUNICACIONES MEDIOS PÚBLICOSEs necesario que los medios de comunicación públicos en México tengan acceso a nuevas fuentes de financiamiento, a fin de generar contenidos de gran calidad y nuevos espacios de programación.

Es una de las propuestas que presentó el presidente de la Red de Radiodifusores y Televisoras Educativas y Culturales de México, Juan Octavio Pavón, en el Foro sobre los Retos de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión.

“Buscamos que se mantengan las transferencias presupuestales con los recursos públicos que hoy gozamos y desde luego abrirnos a la comercialización, a la publicidad, a los patrocinios y a los donativos, bajo un esquema que nos permita generar ingresos propios que nos permitan operar de una mejor manera”.

En la Cámara de Diputados, el presidente de la Red se refirió también a los recursos que requerirán los medios públicos para migrar a la radio y la televisión digital.

 “Pedimos que sea a través de la Secretaría de Hacienda, a través de la SCT, que realmente se genere un fondo de apoyo para poder transitar a lo que es la televisión digital, es un plazo que tenemos marcado de carácter inmediato”.

En el foro también participó el presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones, Gerardo Soria Gutiérrez, quien aseguró que los temas más importantes de la legislación secundaria son las tarifas de interconexión y el control de la participación del Estado en este mercado.

“Es esencial que en la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión se regule expresamente al operador preponderante y se nivele la cancha para que haya una competencia equitativa”.

Consideró necesario eliminar definitivamente la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones de radio y televisión.

Juan Carlos González

Día de la Enfermera

En México, el sector salud cuenta con 300 mil enfermeras.

Desde hace 95 años, el Hospital General de México celebra el Día de la Enfermera para reconocer la labor del personal de enfermería que laboran en la institución.

En la ceremonia se dijo que juegan un papel primordial en el sistema de salud para lograr un trato digno y de calidad a los pacientes.

 “Nuestras 1856 enfermeras están comprometidas para atender adecuadamente a los pacientes a través de los nuevos modelos de cuidado, extendiendo la atención a la familia y al domicilio y a través de las consejerías, ofreciendo un trato digno, ético y empático”, Martha García Flores, Subdirectora de Enfermería, Hospital General de México.

Los enfermeros brindan además capacitación para evitar situaciones de riesgo en los hogares.

Se destacó que su organización, disciplina y vocación de servicio en las diferentes áreas las han convertido en el rostro humanos de los servicios de salud.

 “la transformación de las enfermeras al inicio como primeras, su actuación en la revolución, el cambio en su uniforme con la clásica cofia, y el caminar de auxiliares de enfermería a licenciaturas, pioneras en anestesiología, parteras, instrumentistas y actualmente en la alta especialidad”, César Athie Gutiérrez, Director General Adjunto Médico, Hospital General de México.

 “Mucha satisfacción como ser humano… Estoy enamoradísima de mi carrera, me encanta ser enfermera, soy feliz de verdad de estar con mis pacientes”, Julia Morales Chávez, Enfermera.

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a los capacitadores que laboran en la Clínica de Accesos Intravasculares del hospital.

Emmanuel Saldaña

Aumentó 6% la votación de jóvenes en México

El consejero presidente provisional del IFE, Lorenzo Córdova, urgió a impulsar la participación política de los jóvenes en México.

Subrayó que hacen falta espacios para que esto suceda.

“Identificaron obstáculos como la falta de recursos económicos, la desconfianza, la burocracia, la discriminación, la ausencia de incentivos, exigencias ciudadanas no atendidas”.

En la entrega de las contribuciones del IFE rumbo al Programa Nacional de Juventud 2014-2018, destacó que en el pasado proceso electoral presidencial, incrementó 6% la votación de los jóvenes.

“Encontrar cauces adicionales para que los jóvenes hagan en el mejor de los sentidos política”.

Lamentó el poco desarrollo de la rendición de cuentas en México.

“En rendición de cuentas nuestra democracia todavía está en pañales”.

Por el contrario, subrayó, la juventud mexicana demuestra cada vez mayor interés en asuntos políticos más allá de las elecciones.

Este informe entregado por el IFE al IMJUVE, consiste en datos arrojados por  los foros de participación de las y los jóvenes en México, resultado de 71 foros en 31 entidades.

Participaron  cuatro mil 225 jóvenes de entre 15 y 24 años.

Mario López Peña

El Ministro Cossío habló sobre la formación de los abogados en México

Es necesario revisar la formación de los abogados para consolidar la adecuada operación de los derechos humanos en México.

Así lo dijo José Ramón Cossío Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Me parece que si no reflexionamos sobre la manera en que los abogados se pueden convertir en un vehículo de desarrollo de los derechos humanos, esto puede tardar muchísimos años, o de plano, frustrarse en el propio camino”.

Entre los problemas para mejorar la labor de los abogados destacó la falta de colegiación obligatoria.

“El mejor estudiante de la mejor institución y el peor estudiante de la peor institución tienen exactamente el mismo certificado y la misma posibilidad de ejercer la profesión, claro que si yo tuviera un mercado de profesionales con cierta información yo podría discriminar y decir este sí o este no”.

En conferencia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, señaló que hace falta un sistema de certificación de quienes tienen tiempo en la profesión.

El ejercicio profesional de los abogados, destacó, carece de mediciones y análisis.

Uno de los principales problemas para la formación de los estudiantes de derecho, destacó, es la gran cantidad de escuelas de derecho sin una certificación seria.

Estimó que hay cerca de dos mil 200 escuelas de derecho en el país, de las cuales, buena parte, no brindan educación de calidad.

Mario López Peña

Mujeres, Igualdad y Derechos Humanos

El diseño de las leyes y las instituciones deben garantizar el derecho de las mujeres a la justicia, advirtió la investigadora Mónica Inés Cejas.

Durante la conferencia “Mujeres, Igualdad y Derechos Humanos”, organizada por la CNDH, destacó que esto no se cumple, pues no existen verdaderas condiciones de igualdad de género.

“Habría entonces como una brecha entre el deseo y el derecho, entonces eso demuestra que tenemos un sistema legal todavía, a pesar de todo lo que hemos ganado que contradice cuando sostiene la igualdad de las mujeres pero promulga leyes de protección especial”.

En un mundo pensado para el sujeto masculino, dijo, las mujeres están expuestas a la indefensión y la discriminación.

La investigadora recordó que el feminismo critica la inexistencia de condiciones que conduzcan a una cultura de dos sujetos jurídicos, el masculino y femenino.

“Lo que hagan las mujeres igualadas partiendo de la sospecha de que no son capaces, todo el tiempo de demostrar que son capaces, constantemente deberán demostrar su habilidad para igualarse”.

El reto, dijo, es insertar a la mujer en los espacios públicos en condiciones de igualdad y no simulación.

Mientras el Estado continúe con su visión paternalista y asistencialista hacia la mujer, poco se avanzará a la igualdad y equidad.

Martha Rodríguez

Yucatán exime de pago de licencias a amas de casa y estudiantes

En Yucatán entró en vigor el decreto que exime del pago de derechos para la expedición de licencias con vigencia de dos años y permisos para conducir vehículos a las amas de casa que no reciban un salario fijo, a los estudiantes que cuenten con beca de una dependencia oficial y a los desempleados, que requieran del documento para incorporarse a un trabajo.