Protestas en Brasil por presupuesto para Olimpiadas

El gobierno de Brasil informó hoy que tomará 2 mil 300 millones dólares del gasto público para los Juegos Olímpicos 2016 en Río de Janeiro. El anuncio desató protestas en las calles a las que se suma el mundial de fútbol que inicia en junio.

Elecciones 2 de febrero en Tailandia

Habrá elecciones generales el próximo domingo, confirmó hoy el gobierno de Tailandia. Esto a pesar de las advertencias de manifestantes que amenazan con violentas movilizaciones.

Inicia juicio contra Mursi

En Egipto hoy inició el juicio contra el depuesto presidente Mohamed Mursi por acusaciones de secuestro y asesinato de policías tras una fuga carcelaria en 2011. Mursi se negó a reconocer la autoridad del tribunal.

Deja 10 muertos motín en Colombia

10 muertos y más de 40 heridos dejó un motín en una prisión de Barranquilla, Colombia. Un incendio provocó la movilización de custodios. En el penal, con capacidad para 400 reos había más de 700 reclusos.

Rechazan despenalizar la homosexualidad en India

El Tribunal Supremo de India rechazó hoy la petición del gobierno federal para despenalizar la homosexualidad. Esto luego de que el pasado 11 de diciembre un tribunal regional declaró ilegales las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

Nuevo temporal en E.U. se extenderá al sur

Una nueva ola de hielo, nieve y temperaturas bajo cero afectan el centro y norte de Estados Unidos. 2 mil 800 vuelos fueron cancelados hoy y se suspendieron las clases en Houston, Chicago, Cleveland y Nueva Orleans. El Servicio Meteorológico alertó sensaciones térmicas hasta de 34 grados centígrados bajo cero.

Primer Congreso de Género y Ciencia Forense

El nuevo Sistema de Justicia Penal, que está en proceso de implementación en México, carece de perspectiva de género.

Así lo dijo, Teresa Ambrosio, experta del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

“Hasta el momento dentro de los lineamientos que hay federales y en específico de la Setec, que tiene que ver con la implementación, sí toma en consideración derechos humanos, pero esto no solamente lo ve los derechos humanos, tiene que ser expreso”.

Dentro del Primer Congreso de Género y Ciencia Forense, reconoció que hay muchos pendientes en el cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación con temas de género.

Detalló que los registros de las estadísticas institucionales en el país muestran la violencia sistemática contra las mujeres.

Si nosotros vemos la tendencia también en cuanto a las cifras que nos presentan las procuradurías en los estados, los temas relacionados con la violencia de género, que tienen qué ver con violencia familiar, violencia sexual en contra de las mujeres, las niñas, las adolescentes es alta”.

Es necesario, dijo, crear, dentro de los servicios periciales, fiscalías o áreas forenses especializadas en atender a las mujeres víctimas de violencia.

Mario López Peña

Feria del Tamal se lleva a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares

tamalDe pollo en salsa verde, de mole, de dulce, de flor de calabaza, de cochinita pibil y hasta de hormigas voladoras.

En la gastronomía mexicana se han registrado  370 tipos de tamales.

Tamales que puede probar en la Feria del Tamal que se lleva a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares.

“Aparte de ser una forma de vida porque también nos da un ingreso es una, no se describírsela, es emoción que nos gratifica porque sentimos que estamos haciendo algo que nos va uniendo con una  tradición y otra”, Leticia Esquivel, Productora de Veracruz.

Ya sea para el desayuno o para un festejo los ingredientes con los que se rellenan los tamales dependen de la región.

 “Nosotros manejamos el tamal típico del estado de Yucatán que es el de cochinita pibil, pollo en pibil”, Ulises Hurtado, Productor de Yucatán.

“El más representativo es los tamales de xompantle que son la flor de colorín y son con salsa verde”, Mario Retana, Productor de Morelos.

El principal que sería el tamal chiapaneco es su sabor agridulce, vienen combinaciones de huevo cocido con plátano, aceituna ciruela pasa, pasitas, almendras, chile morrón, y plátano frito”, Mariel Quezada, Productora de Chiapas.

Lo que la tierra ofrece a los productores es lo que se utiliza para elaborar los tamales, desde lo más tradicional como el pollo o el cerdo hasta mariscos, insectos y flores.

“Se come el acatamal que va en hoja de plátano, hay pollo o cerdo, lleva arroz, papa, chícharo, aceituna, alcaparra, pasas”, Lilian Mendoza, Productora de Honduras.

 “El tradicional oaxaqueño es de mole negro con carne de pollo o de gallina, traemos los exóticos que son de chicatanas”, Luis Aguilar, Productor de Oaxaca.

En la Vigésimo Segunda Feria del Tamal en el Museo Nacional de Culturas Populares participan más de 30 productores artesanales de 10 estados y seis países invitados.

Y para acompañar los tamales, también se ofrecen atoles de todos los sabores.

La Feria del Tamal estará abierta de las 10 de la mañana a las 8 de la noche hasta el 2 de febrero en el Museo Nacional de Culturas Populares.

Emmanuel Saldaña

Programa Nacional de Derechos Humanos en México

Es urgente la implementación del Programa Nacional de Derechos Humanos en México.

Para lograrlo, destacó Raymundo Martínez, investigador de la Universidad Iberoamericana, es necesario un sistema no gubernamental de evaluación de la situación de los derechos huma nos en el país.

Reconoció que hace falta la difusión masiva sobre la exigibilidad de derechos.

“Falta mucha difusión de los derechos humanos, no sólo una difusión en cuanto al tópico en general, o sea, todo el mundo habla de derechos humanos, pero generalmente desconocen sobre qué bases se puede apoyar para reclamar derechos”.

Dentro del Diplomado en Derechos Humanos en el Poder Judicial de la Federación, dijo que la ciudadanía debe confiar en las comisiones nacional y estatales de Derechos Humanos.

Así como los procedimientos para acceder al Sistema interamericano de protección de derechos.

“Que sea una necesidad muy sentida que le permita exigir muy fuertemente sus propios derechos”.

Indicó que es en la Ciudad de México donde se han mostrado mayores avances en el desarrollo de un programa de derechos.

En la siguiente sesión de este diplomado se abordará derechos humanos y ética judicial.

Mario López Peña

Crean Coordinación Nacional Antisecuestro

La Secretaría de Gobernación anunció la estrategia antisecuestro, con la designación de Renato Sales Heredia como Coordinador Nacional.

Armonizará los esfuerzos  de operación y seguimiento de las acciones antisecuestro que realiza la SEDENA, Marina, PGR, CISEN y Comisión Nacional de Seguridad.

Además de la vinculación con las entidades y el Distrito Federal.

“Son menos los que piensan que el problema del delito, el del secuestro puede enfrentarse en forma aislada, por el contrario cada vez más es necesaria la coordinación eficiente entre los tres órdenes de gobierno”, Renato Sales Heredia, Coordinador Nacional Antisecuestro.

“Se fortalecerá y ampliarán las capacidades operativas de las unidades antisecuestro de todas las unidades y en particular los estados que en 2013 concentraron el 74% de incidencia de este delito”, Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación.

Se capacitará a las unidades especializadas contra el secuestro y se les evaluará.

Se buscará la homologación de la ley en todas las entidades del país.

Se realizará un protocolo de atención a la víctima de secuestro y se conformará un sistema único de análisis de información.

Además de un modelo de reclusión de secuestradores y una campaña en medios para promover la denuncia.

“Vamos a dar un paso enorme en la información que es crucial para resolver este delito, si además de esto es la inteligencia que produce la proponía información que ya tenemos, tenemos homogeneización en la forma de investigar y además compartimos la información sobre secuestro vamos dar un paso sustancial”, Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República.

Se creó además un Comité de Seguimiento y Evaluación de las acciones en el que participarán 4 integrantes de la sociedad civil.

 “Estamos ante una problemática real y trascendente en el tema del secuestro habiendo alcanzado cifras nunca antes vistas”, Isabel Miranda de Wallace, presidenta Alto al Secuestro.

“Cuál es la diferencia entre las tres promesas o aparentes estrategias fracasadas por los resultamos que tenemos con la que estamos ahora escuchando por su parte señor secretario”, Alejandro Martí, presidente México S.O.S.

En 10 años el secuestro aumentó 245% al pasar de 413 en 2003 a mil 695 en 2013, según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Las entidades con mayor incidencia en este delito son Estado de México con 590 secuestros, Morelos con 240 plagios y Distrito Federal con 202.

Martha Rodríguez