Incrementan enfermedades dentales en el país

El 94 % de la población padece enfermedades periodontales y 87 % caries.

En contraparte, sólo uno de cada diez mexicanos acude al dentista regularmente.

“Una infección mal cuidada puede llevar a una angina de Ludwin y hasta la muerte del paciente, una infección a nivel cardiaco y problemas, puede afectar en pacientes diabéticos, a pacientes hipertensos, a cualquier persona le puede afectar un problema periodontal”, Raúl Ríos Garza, Secretaría de Salud, DF.

Para capacitar a los odontólogos del país, se realizó este 3 de febrero, el primer Congreso de salud bucal en el Distrito Federal.

“Que la salud bucal es indispensable en la salud del individuo ya que todo entra por la boca, es muy importante que tengamos una educación bucal importante para que de ahí funcione bien nuestro organismo”, Ayub Safar Boueri, Agrupación Mexicana de la Industria y Comercio Dental.

Ante el incremento de los casos de influenza AH1N1 en el país, los dentistas se previenen.

“A la hora de llegar con el odontólogo, el odontólogo a ese paciente lo debe de tratar como tratamos a todos los pacientes, con nuestras medidas de protección personales, medidas de protección al paciente en cuanto a las barreras, a la higiene, a todas las acciones de asepsia y antisepsia que llevamos en un consultorio normal”, Raúl Ríos Garza, Secretaría de Salud, DF.

La Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio Dental recomendó a la población acudir por lo menos dos veces al año con su odontólogo para prevenir enfermedades en encías y dientes.

Martha Rodríguez

Apoyo a adultos mayores en el Distrito Federal

Urge modificar las políticas sobre adultos mayores en el D. F., ante el aumento de este sector de la población en la capital del país.

Así lo dijo, Lukasz Czrnecki, especialista del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Dentro de las políticas que debe mejorarse, dijo, es el Programa de pensión alimentaria que da 971 pesos mensuales a los beneficiarios.

De acuerdo con un estudio, más de la mitad de los adultos mayores considera que es fundamental ante su falta de recursos.

“Esto le permite vivir digno, y 65 % no tiene pensión para su jubilación”.

Hay cerca de 480 mil personas inscritas en este programa.

Los requisitos para inscribieres son: ser mayor de 68 años y llevar viviendo al menos tres años en el DF.

El estudio revela que los adultos mayores compran en su mayoría medicamentos con este dinero. Para algunos beneficiarios, este apoyo elimina la desigualdad.

“Más del 60 % comparte con sus familias el beneficio”.

Por todo lo anterior, el investigador propuso desarrollar políticas gerontológicas en especial:

Apoyar médicos geriatras, crear vínculos con farmacias, aumentar los descuentos en medicamentos, así como impulsar programas contra la soledad y el suicidio.

Mario López Peña

Participación política de los jóvenes en México

El consejero presidente provisional del IFE, Lorenzo Córdova, urgió a impulsar la participación política de los jóvenes en México.

Subrayó que hacen falta espacios para que esto suceda.

“Identificaron obstáculos como la falta de recursos económicos, la desconfianza, la burocracia, la discriminación, la ausencia de incentivos, exigencias ciudadanas no atendidas”.

En la Entrega de las contribuciones del IFE rumbo al Programa Nacional de Juventud 2014-2018, destacó que en el pasado proceso electoral presidencial, incrementó seis por ciento la votación de los jóvenes.

“Encontrar cauces adicionales para que los jóvenes hagan en el mejor de los sentidos política”.

Lamentó el poco desarrollo de la rendición de cuentas en México.

“En rendición de cuentas nuestra democracia todavía está en pañales”.

Por el contrario, subrayó, la juventud mexicana demuestra cada vez mayor interés en asuntos políticos más allá de las elecciones.

Este informe entregado por el IFE al IMJUVE, consiste en datos arrojados por los Foros de participación de las y los jóvenes en México, resultado de 71 foros en 31 entidades.

Participaron cuatro mil 225 jóvenes de entre 15 y 24 años.

Mario López Peña

Uno de cada tres mexicanos considera que el problema más grave del país es la inseguridad

Uno de cada tres mexicanos considera que el problema más grave del país es la inseguridad.

De acuerdo con el investigador, Ángel Rivero, la violencia que se vive actualmente en la sociedad mexicana está vinculada al narcotráfico y el secuestro está enmarcado en este contexto.

El secuestro, señaló, es un delito contra un derecho fundamental de un individuo, el de la libertad, y cuyo objetivo principal es la extorsión.

“Es particularmente inhumano porque no afecta únicamente a la persona que se priva de la libertad sino a todos sus familiares, a su contexto social, es particularmente repúgnate por la situación en la que coloca a la persona que lo sufre, donde se convierte únicamente en objeto de intercambio, deshumaniza”.

Dijo que las recientes reformas estructurarles en materia de secuestro presentadas por el gobierno son una prueba que merecía la sociedad de que en México se están mejorando las condiciones de seguridad.

“La única manera de poder combatir esta lacra es justamente haciendo que es el Estado cumpla su obligación que es la de proteger los derechos utilizando aquello que tiene el monopolio que la administración de justicia y el uso de la fuerza pública”.

Por otro lado, aseguró, es necesario hacer creíble la administración de justicia siempre adecuándola a los parámetros de protección de derechos humanos para hacer frente a este fenómeno.

El investigador Ángel Rivero dictó una Conferencia magistral en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Emmanuel Saldaña

Utopía de la ciudadanía y derechos humanos

La problemática de violencia en Michoacán se originó por la falta de unión entre el Estado y los ciudadanos, advirtió el catedrático español, Ángel Rivero.

Durante la Conferencia magistral “Utopía de la ciudadanía y derechos humanos”, dijo que el poder político estuvo ausente y de ahí el conflicto entre los actores.

“Las autodefensas, voy a hablar un poco de esto, constituyen una articulación premoderna de la política, donde la política es el ejercicio de la fuerza y el dominio sobre las poblaciones pero no es el mundo de la política constitucional”.

El catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, comparó la situación de Michoacán con las ciudades italianas del renacimiento.

 “Es la política de la fuerza donde unos caudillos, unos caballeros, a través de sus ejércitos mercenarios buscan las lealtades, las complicidades de las poblaciones para mantener un poder, estos caballeros, no templarios, sino estos caballeros italianos son llamados príncipes nuevos”.

Recordó que el discurso clásico de Cicerón, en el que decía que los gobernantes deben hacerse amar y no temer, pues es la manera de conservar el gobierno.

Lo que sucedió con el grupo delictivo autodenominado Los Caballeros Templarios, es que no sólo infundió temor en la población sino odio.

“Habían pasado de ser unos narcotraficantes a intentar apropiarse de los cultivos de limones, de los aguacates, hacerse con la propiedad de las tierras, al mismo tiempo también, ligados a episodios muy feos de violaciones, de exigencia a entrega de mujeres, etc., si hubieran leído a Maquiavelo se hubieran dado cuenta que estaban dando el paso que ponía en riesgo su gobierno”.

La idea de la ciudadanía, explicó nace después de la segunda guerra mundial cuando los derechos sociales constituyen un elemento central para las comunidades.

Martha Rodríguez

Capacitación en perfilación criminológica

Es necesaria la capacitación en perfilación criminal para hacer más eficaz la investigación en el nuevo sistema de justicia penal.

Sin embargo, coincidieron especialistas, hay un gran atraso en el proceso de capacitación.

“La perfilación criminológica, yo les decía, es una de las áreas de mayor deficiencia en nuestro país… Estamos acostumbrados en estos esbozos de hacer perfilación criminológica a intentar reproducir lo que vemos en otros países y/o en series de televisión”, Erik Gómez Tagle, Miembro Academia Mexicana Criminología.

“Estos temas están tomando una necesidad de comenzar a hacer otra lectura, comprender a la víctima y comprender al victimario en ese contexto de cómo entiendo las dos caras de la moneda cómo debo de entender dentro de una perfilación ambas cosas”, María Teresa Ambrosio, Profra. Facultad Derecho UNAM.

En el Instituto Nacional de Ciencias Penales, destacaron que, uno de los grandes retos en el país es realizar la perfilación criminológica de la delincuencia organizada.

La perfilación criminal es una técnica que analiza patrones de conducta en los delincuentes, con el objetivo de realizar perfiles que permitan obtener información para agilizar las investigaciones.

Por otra parte, lamentaron la falta de rigor en la certificación de criminólogos en la República Mexicana.

La Licenciatura en criminología es una de las más solicitadas en México.

Hay 187 universidades que ofrecen estudios en criminología en diferentes grados académicos en nuestro país.

Mario López Peña

Acciones colectivas en el derecho mexicano

Las acciones colectivas en México no han sido efectivas contra las prácticas monopólicas en México, aseguró Miguel Flores Bernés, ex comisionado de la anterior Comisión Federal de Competencia.

No vemos una reacción en la comunidad jurídica, ni de los inversionistas de decir, aguas porque ahí vienen las acciones colectivas… En general el tema de reparación de daños derivados de violación de la ley de competencia está en pañales en este país”.

El 30 de agosto de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Reforma sobre acciones colectivas.

Si tenemos un sistema que cree miedo a los monopolios, que si la hacen la van a pagar y la van a pagar en su bolsillo, si logramos eso entonces van a empezar a cumplir con la ley”.

Explicó que en México no se han reclamado daños y perjuicios derivados de las prácticas monopólicas.

En este sentido, subrayó, es necesario ejercer las acciones colectivas.

“¿Cuántas prácticas monopólicas en México han sido reparadas civilmente, cuántas creen? Ninguna, en 20 años del derecho de la competencia no hay un solo caso”.

De acuerdo con el Código Federal de Procedimientos Civiles, las acciones colectivas son procedentes para tutelar:

Derechos e intereses difusos y colectivos, cuya titularidad corresponde a una colectividad de personas, relacionadas por circunstancias de hecho o de derecho comunes.

Y derechos e intereses individuales de incidencia colectiva, entendidos como aquéllos de naturaleza divisible cuya titularidad corresponde a los individuos integrantes de una colectividad de personas, determinable, relacionadas por circunstancias de derecho.

Mario López Peña

La instauración del proceso oral mercantil aligerará la carga en los órganos jurisdiccionales

Alberto Fabián Mondragón Pedrero, director del Seminario de derecho mercantil de la Facultad de Derecho de la UNAM, señaló lo anterior durante la primera clase del curso “La oralidad en el proceso mercantil”, que se imparte en el Instituto de la Judicatura Federal.

Se está observando que al generar la mediación en el mayor acercamiento del juez con las partes en controversia, los va a acercando que por ellos mismos encuentren una solución lo cual genera que haya un gasto innecesario en los procesos y ellos encuentren la satisfacción a su pretensión”.

Mondragón Pedrero explicó que la sustancia legal que era materia de controversia entre las partes, quedó rebasada por la Reforma del pasado 10 de enero al artículo 2093 del Código de comercio.

Se buscó que se dieran una mayor agilidad a las notificaciones, por si se escondía el demandado, qué podíamos hacer y si las autoridades no nos daban la información de inmediato, que se pudiera acudir a los edictos. Pero en particular, en el juicio oral mercantil, la realidad es que se buscó darle una viabilidad”.

El curso lo tomarán secretarios y actuarios de juzgados y tribunales, así como personal de otras áreas del Consejo de la Judicatura Federal.

En 2013 empezó a funcionar la oralidad mercantil, a fin de abreviar los procesos y las controversias, sin embargo el 10 de enero de 2014 se modificó nuevamente el Código de comercio.

Heriberto Ochoa

Curso sobre Reformas fiscales 2014

Las reformas fiscales en el país no son ajenas al Poder Judicial de la Federación e incluso forman parte en la impartición de justicia federal, principalmente en la materia administrativa, aseguró el magistrado de circuito, Jorge Camero Ocampo.

Así lo estableció al inaugurar el curso Reformas fiscales 2014, organizado por el Colegio nacional de magistrados de circuito y jueces de distrito del Poder Judicial de la Federación.

Ante el cúmulo de reformas en materia fiscal que se han estado desenvolviendo en el seno de nuestro Congreso hemos creído de vital importancia organizar este curso introductorio que abarcará los temas: Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios; Ley Aduanera y Código Fiscal de la Federación”.

En el curso, que se impartió el edificio Las Flores del Consejo de la Judicatura Federal, participaron especialistas que intervinieron en la reforma fiscal, tanto del Poder Ejecutivo Federal y autoridades del Servicio de Administración Tributaria, como integrantes de las Cámaras de Diputados y de Senadores.

Van a llegar un sinnúmero de juicios, de litigios a nuestros tribunales, a los juzgados y creemos que esta herramienta es necesaria para poder desarrollar el quehacer jurisdiccional que desempeñamos día a día”.

Ante actuarios, secretarios de acuerdos, jueces de distrito y magistrados de circuito, el doctor en derecho tributario, José Gómez Cotero habló del Impuesto Sobre la Renta.

También se refirió a que la tendencia a nivel internacional en materia de fiscalización ya no es con el auditor de carácter físico, sino un administrador de la información cibernética y digital.

Miguel Nila

Mañana en el Pleno de la Suprema Corte

El Pleno de la Suprema Corte continuará con el análisis de una solicitud de modificación de jurisprudencia relacionada con la suspensión de los derechos políticos.

Medida que de acuerdo a la jurisprudencia que se pide cambiar, establece que a pesar de que una persona obtenga su libertad condicional, no implica que esa condición, le restituya en el goce de sus derechos políticos, pues jurídicamente sigue cumpliendo con una condena.

En este asunto, el Pleno deberá definir si esa condición se puede modificar a la luz de lo dispuesto en el artículo 1 de la Constitución, que establece una interpretación pro persona de los derechos humanos.

Una vez que se culmine este asunto, el Pleno abordará una solicitud de modificación de jurisprudencia más, cuyo rubro es, revisión en amparo directo, es improcedente cuando la sentencia impugnada sobresee en el juicio, al estimar que se actualiza una causal de improcedencia, a pesar de que en la demanda, se hubieren planteado cuestiones de constitucionalidad.

En este caso se estudiará si la solicitud resulta procedente tomando en cuenta, la magnitud de los agravios.

En lista, también se encuentra dos incidentes de inejecución de sentencias, dictadas en juicios de amparos, por tribunales administrativos con residencia en esta capital.

Además de una controversia constitucional, promovida por el Congreso de Baja California, que pide invalidar las observaciones que hizo el Ejecutivo del Estado al decreto que reforma, deroga y adiciona la Ley orgánica del Poder legislativo, al considerar que se viola el principio de división de poderes.