Sistemas anticorrupción que ha adoptado el Consejo de la Judicatura Federal
05/02/2014 Deja un comentario
Los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación son los funcionarios del Estado mexicano más sujetos a controles de fiscalización, afirmó el Consejero de la Judicatura Federal, Juan Carlos Cruz Razo.
“El control para el personal del Poder Judicial de la Federación inicia desde la propia Constitución; en el artículo 101 Constitucional se establecen claras prohibiciones para magistrados, jueces, ministros, consejeros, incluso integrantes del Tribunal Electoral y de sus secretarios”.
Al hablar sobre los sistemas anticorrupción que ha adoptado el Consejo de la Judicatura Federal, el Magistrado Cruz Razo detalló algunos de los programas para detectar irregularidades de sus juzgadores, entre ellos la declaración patrimonial y el convenio con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para verificar la situación financiera de los servidores públicos.
“Un juez o magistrado federal está sujeto, por ejemplo en su desempeño a dos visitas de inspección por año: una visita es física, que desarrolla un visitador, otro es un informe. Tiene elementos para supervisar su desempeño financiero, bancario, incluso fiscal y podemos detectar cuando hay ciertas anomalías”.
Explicó que de 1995 a la fecha, el Consejo de la Judicatura Federal ha recibido más de 10 mil quejas contra servidores públicos, y sólo en 1,129 casos se ha tenido que sancionar.
“Comprende jueces, magistrados, secretarios, actuarios, oficiales, choferes, intendentes, etcétera, todo el personal del Poder Judicial de la Federación. Hablar de 1,129 sanciones en este periodo realmente es un factor bajo, hablamos de un 10%, pero distribuido entre todo el personal del PJF; hoy en día ya somos más de 34 mil personas”.
También se refirió a 18 servidores públicos suspendidos.
“Tenemos suspendidos a 9 titulares, que están en proceso de investigación o bien ya en curso de procedimiento y también tenemos en esta categoría de este rango de suspendidos a otros 9 funcionarios, subalternos por diversas causas”.
Las principales causas, dijo Cruz Razo, son desviación de la función jurisdiccional con implicaciones monetarias, conductas indebidas con sus subalternos, resoluciones incorrectas y con falta de ética.
Miguel Nila