Sistemas anticorrupción que ha adoptado el Consejo de la Judicatura Federal

Los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación son los funcionarios del Estado mexicano más sujetos a controles de fiscalización, afirmó el Consejero de la Judicatura Federal, Juan Carlos Cruz Razo.

“El control para el personal del Poder Judicial de la Federación inicia desde la propia Constitución; en el artículo 101 Constitucional se establecen claras prohibiciones para magistrados, jueces, ministros, consejeros, incluso integrantes del Tribunal Electoral y de sus secretarios”.

Al hablar sobre los sistemas anticorrupción que ha adoptado el Consejo de la Judicatura Federal, el Magistrado Cruz Razo detalló algunos de los programas para detectar irregularidades de sus juzgadores, entre ellos la declaración patrimonial y el convenio con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para verificar la situación financiera de los servidores públicos.

“Un juez o magistrado federal está sujeto, por ejemplo en su desempeño a dos visitas de inspección por año: una visita es física, que desarrolla un visitador, otro es un informe. Tiene elementos para supervisar su desempeño financiero, bancario, incluso fiscal y podemos detectar cuando hay ciertas anomalías”.

Explicó que de 1995 a la fecha, el Consejo de la Judicatura Federal ha recibido más de 10 mil quejas contra servidores públicos, y sólo en 1,129 casos se ha tenido que sancionar.

“Comprende jueces, magistrados, secretarios, actuarios, oficiales, choferes, intendentes, etcétera, todo el personal del Poder Judicial de la Federación. Hablar de 1,129 sanciones en este periodo realmente es un factor bajo, hablamos de un 10%, pero distribuido entre todo el personal del PJF; hoy en día ya somos más de 34 mil personas”.

También se refirió a 18 servidores públicos suspendidos.

“Tenemos suspendidos a 9 titulares, que están en proceso de investigación o bien ya en curso de procedimiento y también tenemos en esta categoría de este rango de suspendidos a otros 9 funcionarios, subalternos por diversas causas”.

Las principales causas, dijo Cruz Razo, son desviación de la función jurisdiccional con implicaciones monetarias, conductas indebidas con sus subalternos, resoluciones incorrectas y con falta de ética.

Miguel Nila

Protestarán en contra de la violencia de género

FOTO UNIDOS CONTRA LA TRATAOrganizaciones no gubernamentales, que luchan contra la trata de personas, anunciaron que el próximo sábado 15 de febrero realizarán un baile masivo para protestar contra la violencia de género.

Se sumarán así a la campaña mundial denominada “Un billón de pie por la justicia”, que se realizará simultáneamente en 207 países.

La manifestación pacífica se realizará a las 9:30 de la mañana, en 47 plazas públicas de nuestro país. La concentración principal será en la Alameda Central de la Ciudad de México.

“Para que juntos, juntas digamos ya basta de violencia a las mujeres y las niñas, ya basta de que desaparezcan niñas y sean llevadas a ser esclavas sexuales, ya basta de que en este país seamos indiferentes hacia algo que lastima” Rosy Orozco, presidenta Comisión Unidos Contra la Trata.

Se estima que una de cada tres mujeres del planeta será violada o golpeada durante su vida. Esto es alrededor de mil millones de mujeres y niñas.

El mismo número de personas que se tiene planeado reunir para bailar en contra de la violencia de género.

“Desafortunadamente el tema de trata sigue siendo un tema en el cual no vemos un compromiso integral de las autoridades, ni siquiera tampoco de la sociedad civil suficiente para resolver este grave problema”. Francisco Rivas, presidente Observatorio Nacional Ciudadano.

De septiembre de 2013 a enero de este año el Observatorio Nacional Ciudadano recibió 82 denuncias confidenciales de trata de personas.

En ese periodo, se logró la liberación de 170 víctimas de explotación sexual y fueron detenidos 50 presuntos responsables de este delito.

Juan Carlos González

Aprueba Cámara de Diputados, Código Nacional de Procedimientos Penales

FOTO CÓDIGO ÚNICOEl Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Su objetivo principal es homologar en todo el país la investigación, procesamiento y sanción de los delitos tanto de competencia local como federal.

Establece los procedimientos del nuevo sistema penal acusatorio, cuyas audiencias serán orales y públicas, privilegiando siempre los derechos humanos.

Señala los lineamientos para esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que se repare el daño a las víctimas.

“Los principios que regirán al proceso son: publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación, sin pasar por desapercibido la inclusión de principios tales como igualdad ante la ley, igualdad entre las partes, juicio previo y debido proceso, presunción de inocencia y prohibición del doble enjuiciamiento”, Ricardo Fidel Pacheco, Presidente Comisión de Justicia Cámara de Diputados.

Diputados del PRI, PAN, Partido Verde y Nueva Alianza destacaron los beneficios del Código Único que, señalaron, será esencial en la implementación de la Reforma Penal de 2008.

“Ahora habrá una verdadera presunción de inocencia, no toda justicia significa la privación de la libertad, es por eso que este nuevo código contempla una gran innovación, la posibilidad de crear acuerdos”, Jorge Sotomayor, Diputado Federal PAN.

“Lo más importante es la creación de los mecanismos alternos de solución de controversias, esa es la médula del nuevo sistema… Significa el reconocimiento del Estado a la voluntad de las partes, empoderar a los ciudadanos y darles la posibilidad de resolver sus controversias”, José Alberto Rodríguez, Diputado Federal PRI.

Legisladores del PRD, PT y Movimiento Ciudadano reconocieron que el Código Único contiene aspectos positivos, pero no los suficientes para mejorar la justicia.

 “Tenemos que ir a fondo en el tema de la corrupción, eso es lo que afecta seriamente la procuración y administración de justicia en este país”, Catalino Duarte, Diputado Federal PRD.

Resaltaron la falta de control de las medidas cautelares, como el arraigo.

Juan Carlos González

La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se llevará a cabo del 19 de febrero al 3 de marzo

La XXXV Edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se llevará a cabo del 19 de febrero al 3 de marzo.

En esta ocasión contará con más de mil 430 actividades culturales, participarán 46 dependencia de la UNAM, 56 editoriales y 44 instituciones.

Se conmemorará el 70 Aniversario de la Fundación del Colegio Nacional y habrá actividades de la Academia Mexicana de la Lengua.

“Este año a parte del estado invitado que es Morelos, tenemos un invitado especial que es el Colegio Nacional, ha sido una petición de ellos que mucho honra y van a conmemorar con varias actividades su aniversario número 70, 70 aniversario de la fundación del Colegio Nacional y habrá una mesa redonda sobre la historia del colegio y otra sobre Octavio Paz”, Fernando Macotela, Director de la FILPM.

Participarán 300 escritores, se realizará un homenaje a Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas, se mantienen las jornadas juveniles y las actividades de divulgación de la ciencia; además de incluir una nueva sección en la que se fomentará la cultura de la legalidad, que estará coordinada por la doctora Mónica González Contró.

“Y entre las cosas hermosas que Mónica organizó, fueron talleres para niños sobre cultura de la legalidad, esto se me hace espléndido”.

Se recordó que el principal objetivo de la Feria es fomentar la lectura y acercar la cultura a todos los sectores de la población.

“Las políticas públicas en materia de cultura y educación, deben de enfocarse a la difusión de la cultura como mecanismo de cohesión social y como mecanismo para llegar a una verdadera democracia. Leer amplía horizontes y es el vehículo natural del conocimiento”, José Ignacio Echeverría, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

El ingreso a la Feria que en esta ocasión es promocionada con un cartel en el que aparece el ya fallecido luchador Blue Demon, tendrá un costo de 15 pesos de lunes a viernes y los fines de semana de 20 pesos.

José Luis Guerra García

Restaurantes de Tlalpan se sumaron al programa “Mesas de calidad”

Para evitar clausuras o multas por no estar en regla, restaurantes de la Delegación Tlalpan se sumaron al programa “Mesas de calidad”.

A partir de este miércoles y hasta el mes de abril, se verificará de manera voluntaria a los establecimientos.

Qué es lo que tienen mal, o que es lo que pudiesen mejorar, o qué permiso les falta en sus establecimientos, de tal forma que ustedes lo puedan subsanar sin hacerse acreedores a una sanción a final del procedimiento”, Alejandro de Santiago, INVEA.

“Espero que con esto nos pongamos en regla y tengamos mucho tiempo en nuestros restaurantes para seguirle dando un trabajo a todo el personal que labora con nosotros”, José Enrique Linares, CANIRAC Tlalpan.

Durante dos meses se realizarán verificaciones administrativas a 100 restaurantes de la zona.

Estamos conscientes que debemos cuidar que los establecimientos cuenten con toda su reglamentación y que ésta coordinación nos permita ir revisando cuáles son las deficiencias que pudieran existir en los diferentes ámbitos del trabajo o de los trámites, o de la infraestructura que se tiene”, Maricela Contreras, Jefa Delegacional en Tlalpan.

Se revisará la documentación de cada establecimiento, los permisos de operación, protección civil, entre otros.

Con ello, se dará certeza jurídica a los restauranteros y clientes.

“Podremos tener nuestros negocios no sólo  en orden sino muy seguros para nuestros clientes”, José Arroyo, Restaurante Arroyo.

Este programa se suma al de regularización de negocios de bajo impacto como tiendas de abarrotes, salones de belleza, entre otros, a fin de que operen en la legalidad.

Martha Rodríguez

Asiste Ministro Presidente a Ceremonia del XCVII Aniversario de la Constitución

GOC_0309El Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aseguró que en la Constitución están las soluciones ante las amenazas a la tranquilidad y armonía entre los mexicanos.

“Hoy cuando muchas y muchos mexicanos temen por su integridad y la de su familia;  por su tranquilidad y estabilidad, es preciso insistir en que: las respuestas, se encuentran dentro de la Constitución y no fuera de ella. La paz y  la seguridad y con ellas el desarrollo están dentro de la Constitución, y no fuera de ella, debemos mantener la continuidad histórica de la Nación, dentro de la Constitución, no fuera de ella”.

En la Ceremonia del XCVII Aniversario de la Constitución llamó al compromiso de los poderes públicos con las atribuciones expresas que les da la Constitución, en momentos de crisis, riesgo, conflicto e inseguridad.

“En esas circunstancias, es donde tenemos que ser más cuidadosos con las formas que establece la Constitución, para situaciones de excepción… La celebración que hoy nos convoca, exige recordar por todos, principalmente por nosotros las autoridades que nuestra única lealtad es con la Constitución”.

Subrayó que en México debe prevalecer la fortaleza institucional frente al desorden; y las vías democráticas frente al uso de la fuerza ilegítima.

“Hacer justicia por propia mano; promover y participar de la corrupción y del abuso de poder, afecta al desarrollo equitativo, a la tranquilidad social, y, con ello, al sistema democrático, pilar de nuestro orden constitucional… Apostemos por la institucionalidad, cumplamos con nuestras obligaciones, dentro de la Constitución y no fuera de ella, celebremos así, hoy, a nuestra Constitución,  por el bien y la tranquilidad de todos”.

Recalcó la lealtad del Poder Judicial de la Federación hacia la Carta Magna al reconocer, respetar y hacer valer las salvaguardas con que contamos los mexicanos.

“Los más de 1200 juzgadores federales repudiamos la deslealtad constitucional de algunos pocos, pocos que manchan y denigran el trabajo de compromiso y responsabilidad de la inmensa mayoría”.

El Presidente de México,  Enrique Peña Nieto, destacó la importancia de las recientes reformas para renovar el orden constitucional mexicano.

Reconoció el esfuerzo del Congreso de la Unión para lograr las reformas estructurales.

Hechos que, dijo, han aumentado la calificación soberana del país.

“Los convoco a que sigamos construyendo juntos la sociedad de derechos que mandata nuestra ley suprema, a que sigamos trabajando para cerrar la brecha entre el proyecto que estipula nuestra Constitución y las condiciones reales de nuestro país”.

Ahí mismo el Presidente Peña Nieto declaró formalmente instalado el Comité para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política.

Mario López Peña

Presenta ONU informe sobre abuso sexual infantil

20 días después de que inició el primer proceso mundial contra la Iglesia Católica por abuso sexual a niños, Naciones Unidas presentó su informe.

Culpó a la Iglesia Católica de permitir durante décadas el abuso sexual de menores y no hacer lo suficiente para prevenirlo.

Mostró su preocupación por que no han reconocido las dimensiones de los crímenes cometidos.

Exigió al Vaticano retirar inmediatamente a todos los miembros del clero de los que se sabe o sospecha hayan abusado de menores y los entreguen a las autoridades civiles.

“La Santa Sede ha adoptado políticas y prácticas que llevaron a la continuación de los abusos y a la impunidad de los perpetradores. La Santa Sede ha colocado sistemáticamente la preservación de la reputación de la Iglesia y la protección de los autores por encima del interés superior del niño”, Kirsten Sandberg, presidenta del Comité ONU sobre los Derechos del Niño.

El Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño pidió también entregar los archivos sobre abuso sexual de decenas de miles de menores que no entregó durante su comparecencia en enero.

“Otra cuestión era el código de silencio que se impuso por la Iglesia sobre los niños y el hecho de que la presentación de informes a las autoridades policiales y judiciales nacionales no es obligatoria”.

Por su parte, el Vaticano señaló que el crítico reporte de la ONU está distorsionado, es injusto e ideológicamente tendencioso.

Sin embargo, se comprometió a investigar todos los casos de pederastia y aseguró que en breve presentará la comisión creada por el Papa Francisco, para evitar nuevos casos de abuso sexual.

Lorena Sánchez Cabrera

97 Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos llega a su 97 Aniversario, con 573 reformas sobre sus hombros. Solo en el último año, registró 21 cambios.

Modificaciones que representan poco más de cuatro veces, los 136 artículos que contiene la Carta Magna.

El primer cambio a nuestra Ley fundamental, se registró en julio de 1921 y fue a la fracción XXVII,  del artículo 73 que facultaba al Congreso para establecer en toda la República escuelas rurales, elementales, secundarias, profesionales y superiores. 

Fracción que hoy faculta al Congreso para aceptar la renuncia del cargo de presidente de la República.

El último cambio registrado es el relativo a los artículos 116 y 122, que establece que las constituciones locales, deben incorporar la figura de las candidaturas independientes o ciudadanas a todos los cargos de elección popular.

Reformas que son promovidas por el presidente en turno, con el propósito de plasmar en la Ley suprema, su manera de gobernar.

El presidente que más reformas ha propuesto al Congreso, ha sido Felipe Calderón, quien cerró su mandato con 110; le sigue Ernesto Zedillo con 77, Miguel de la Madrid 66 y Carlos Salinas de Gortari con 55.

En contraste, los que menos cambios promovieron fueron Emilio Portes Gil y Adolfo Ruiz Cortinez con 2 cada uno.

El actual presidente de la República, Enrique Peña Nieto, lleva en poco más de un año de mandato 21 cambios a la Carta Magna.

Los artículos que más reformas suman es el 73 que define las facultades del Congreso con 69 cambios; el 123 que establece el derecho al trabajo con 23 y el 27 que define la propiedad de la tierra y aguas, registra 19 modificaciones.

22 artículos han sufrido solo una modificación, entre los que se encuentra el 10 que regula la posesión de armas y el 11, que garantiza el libre tránsito a los mexicanos en el territorio nacional.

Por lo menos 27 artículos, entre ellos el noveno, que garantiza los derechos de asociación y reunión, se mantienen sin cambios, desde 1917.

El 40 que define a la República Mexicana, fue reformado por primera vez, el último año de gobierno del presidente Felipe Calderón. 

En tanto que el séptimo que establece que es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia, registró su primera reforma en el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto, para garantizar ese mismo derecho pero por cualquier medio.

José Luis Guerra

Seminario “Presente y futuro de la Constitución mexicana”.

iijunamEl texto constitucional actual está desordenado, asistemático y carente de técnica legislativa, acusó el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Héctor Fix Fierro.

“Más que la extensión el problema es el tipo de texto que han generado las reformas… Y es un texto que tiene errorcitos y errores no tan chiquitos con una serie de impactos”.

Destacó disposiciones duplicadas, terminología inconsistente y anticuada, disparidad en el alcance de la regulación y errores de actualización.

“Primero pues tenemos un problema profundo de desconocimiento de la constitución y no estoy hablando nada más de la población en general, tenemos encuestas que dicen que más del 90 % de los ciudadanos consideran que conocen poco o nada la Constitución”.

Al señalar que en los últimos 30 años los avances constitucionales han sido lentos, mencionó tres alternativas:

Hacer una moratoria a la carta constitucional para que ya no haya más cambios, una nueva constitución, o renovar el texto constitucional.

“Como estamos hoy en materia constitucional respecto de los derechos, pues ha habido una inflación constitucional… Hoy tenemos por no citar más que un ejemplo un artículo cuarto que pudiera ser descrito como un verdadero universo de derechos”, Miguel Carbonell, IIJ UNAM.

Pidieron comprender mejor el alcance de los derechos, implementar reformas ante el retraso en la expedición de leyes secundarias, y que la constitución sea más entendible en su lectura.

“En esta dinámica de disminuciones en las atribuciones del presidente hay también el fortalecimiento de otras instituciones como la suprema corte que ha tenido un proceso de fortalecimiento desde 1994, 96, con la última reforma que también los citó como un tribunal constitucional por la interpretación del bloque de la constitucionalidad”, César Astudillo, IIJ UNAM.

Como parte del 97 Aniversario de la Promulgación de la Carta Magna, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM llevó a cabo el Seminario “Presente y futuro de la Constitución mexicana”.

Oscar González

Constitución mexicana para niños

El acervo bibliotecario de la Suprema Corte cuenta con interpretaciones a la Constitución mexicana para niños, con el propósito de que los menores de preescolar, primaria y secundaria, puedan entenderla.

“La Suprema Corte participa en esta coedición con el Museo de las Constituciones en donde a través de preguntas sencillas sobre todo para jóvenes que están en la adolescencia puedan conocer el texto de la Constitución a través de un lenguaje mucho más accesible para ellos”, Diana Castañeda Ponce, Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes.

Académicos e investigadores realizaron comentarios a la Carta Magna de una manera sencilla.

“Hubo un grupo de investigadores que se encargaron de redactar la constitución de una manera, más bien son  comentarios a la constitución, de una manera más ágil, sencilla, en términos un tanto más factibles para que los entendiera cualquier persona que no se encuentre versada en la ciencia del derecho”, Dr. Enrique Carpizo, Maestro en Derecho Procesal Constitucional.

Además el Alto Tribunal editó la Constitución Política en sistema braille.

Consta de cuatro tomos que pueden ser consultados por personas con discapacidad visual en el sistema bibliotecario de la Suprema Corte, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

“La Suprema Corte de Justicia fiel a su compromiso de compartir su información jurídica que tiene bajo su resguardo y sobre todo tratándose de la Constitución que nos rige, el año pasado nos dimos a la tarea, aprovechando un sistema de tiflo tecnología que se tiene en la biblioteca central de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hacer una transliteración de la Constitución al sistema braille, esto con el propósito de poder acercar la información a este sector tan importante de la sociedad que padece  algún tipo de discapacidad visual”, Diana Castañeda Ponce, Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes.

Se cuenta también con diversos tomos de la Carta Magna en cuatro lenguas indígenas, los cuales están disponibles en toda la red de bibliotecas del Poder Judicial, en la República Mexicana.

El Centro de Documentación del Alto Tribunal iniciará durante este 2014 un nuevo proyecto con organizaciones nacionales e internacionales que buscar fomentar la lectura y el acercamiento al acervo judicial.

Martha Rodríguez