Seminario internacional: “TPP el Acuerdo de Asociación Transpacífico”

“Las experiencias de México y otros países sugieren que las zonas de libre comercio dejan poco margen para el desarrollo de las actividades con mayores posibilidades de crecimiento, por estas razones consideramos que es poco lo que puede ganar México de estas iniciativas en las cuales su voz tendrá poca resonancia”, Alicia Puyana, FLACSO México.

Esta fue la conclusión a la que llegó Alicia Puyana, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en el Seminario internacional: “TPP el Acuerdo de Asociación Transpacífico”.

El proceso de negociación de dicho acuerdo tiene por objeto la creación de una plataforma para una potencial integración económica en la región Asia-Pacífico.

Lo conforman: Australia, Brunéi, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, Canadá y México.

“Esquemas que conforman parte de un proyecto global y unitario de de aplicación del músculo político para el nuevo andamiaje institucional que ha de regular el mercado de bienes, capitales, propiedad intelectual, servicios, informaciones etcétera”.

El propósito original del acuerdo es eliminar el 90 % de los aranceles entre los países miembros, al 1 de enero de 2006, y eliminarlos completamente antes de 2015.

Oscar González

De acuerdo con cifras del IMSS, México es el país con mayor porcentaje de estrés vinculado al trabajo

De acuerdo con  cifras del IMSS, México es el país con mayor porcentaje de estrés vinculado al trabajo, 75 % de los empleados lo padece.

Según la Secretaría de Salud, la primera causa de mortalidad en el país es la diabetes.

La insulina y el estrés están directamente relacionados al envejecimiento prematuro.

En una sociedad en la que la juventud es altamente valorada, se tienen que tomar mediadas para conservarla.

Pero más allá de la apariencia está la salud.

“Las recomendaciones que damos nosotros como hacer el ejercicio diario, el tener una buena oxigenación, una buena respiración, bajar el estrés, el tener una buena alimentación, el reemplazar nuestras hormonas que van bajando con el tiempo, la testosterona, los estrógenos, la hormona del crecimiento, al melatonina, tener un sueño muy saludable”, Jorge David González, Presidente Comité Organizador Congreso Mundial A4M-México.

“Entonces, eso es lo que tratamos de hacer que las personas, el individuo, la mujer o el hombre sin edad, pero no nada más por fuera sino también orgánicamente”, Elia Horfuch de Aboumrod, Comité Organizador Congreso Mundial A4M-México.

Por quinto año consecutivo se lleva a cabo en México el Congreso mundial de medicina anti envejecimiento y regenerativa.

Participan especialistas de Venezuela, Italia, Estados Unidos, Jamaica, Puerto Rico y México.

El congreso organizado por la American Academy of Anti Aging Medicine y el Instituto Politécnico Nacional se llevará a cabo los días 14, 15 y 16 de febrero en  el Hotel Fiesta Americana Reforma en la Ciudad de México.

Emmanuel Saldaña

Promulga Presidente Peña, reforma constitucional en materia de transparencia

El presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Reforma Constitucional en Materia de Transparencia.

Se crea un nuevo organismo autónomo, que sustituye al IFAI.

Tendrá la facultad de interponer acciones de inconstitucionalidad contra leyes mexicanas o tratados internacionales que vulneren el derecho de acceso a la información pública.

“La población tiene derecho a saber cómo y en qué se gastan los recursos de los mexicanos, cómo deciden las autoridades y cuáles son sus resultados”.

El nuevo organismo encargado de la transparencia y el acceso a la información pública podrá revisar las determinaciones que emitan los órganos locales a fin de homologar criterios.

Se amplía el catálogo de sujetos obligados a proporcionar información.

Cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, partidos políticos, órganos autónomos, fideicomisos y fondos públicos.

Y toda persona física, moral o sindicato que ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad federal o local.

“Es un mandato ético, una cultura, en las cuentas personales ante el fisco, en las empresas ante los socios, en la sociedad civil y por supuesto ahí donde se manejan dineros públicos, la rendición de cuentas es, debe ser una forma de vida”, Federico Reyes Heroles, Presidente de Transparencia Mexicana.

El Senado de la República realizará la selección de los nuevos comisionados de transparencia y acceso a la información pública y el Congreso de la Unión emitirá las leyes secundarias de la reforma.

Martha Rodríguez

Foros de Consulta nacional para la revisión del modelo educativo

En dos meses y medio la Secretaría de Educación Pública cesó a 500 maestros por faltar a clases, informó su titular, Emilio Chuayffet.

En entrevista, tras inaugurar los Foros de Consulta nacional para la revisión del modelo educativo, dijo que los docentes pueden acudir ante el Poder Judicial, lo que no los exime del cese.

“Las sanciones no son revocables, se lo digo con toda firmeza y en todo caso es a través de una autoridad judicial como pueden combatirse como usted y yo podemos ir ante un juez a impugnar una decisión que creemos que nos causa perjuicio sin estar fundada, eso lo puede hacer cualquier mexicano y los maestros pueden hacerlo, pero evidentemente la autoridad administrativa una vez que pronuncia su decisión no la va a revocar”.

El titular de la SEP informó que otros maestros están emplazados a no faltar a clases, pues podrían hacerse acreedores a sanciones.

Las cuales fueron promovidas, dijo, por los gobiernos de los estados.

Sobre el Foro de Consulta, Chuayffet llamó a dejar de lado los intereses personales por el bien de la educación.

“La reforma solo puede triunfar con la participación de todos, realizar estas consultas no implica renunciar a la responsabilidad de la rectoría estatal, pero tampoco implica el renunciar a escuchar, dialogar, aprender”.

Este es el primero de 18 foros regionales en los que participan padres de familia, maestros, autoridades y organizaciones.

Y correspondió al Distrito Federal, Morelos, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz.

“La consulta pública que hoy se realiza es en cumplimiento del artículo décimo segundo transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación”, Alba Martínez Olivé, Subsecretaria de Educación Básica.

La Consulta nacional para la revisión del modelo educativo concluirá en el mes de junio.

Martha Rodríguez

Presentan libro sobre reformas constitucionales entre 1997 y 2012

México vive en una limitada cultura constitucional, aseguró José Ramón Cossío, Ministro de la Suprema Corte de Justicia.

“Ponen de manifiesto la escasa cultura constitucional prevaleciente en nuestro país especialmente en cuanto a la función normativa del propio texto constitucional”.

Esto repercute, subrayó, en la clase política de nuestro país.

“Al no asumir el carácter normativo de la Constitución, los legisladores no pueden asumir, como es evidente, el carácter normativo de las reformas constitucionales”.

En la presentación de un libro sobre las reformas constitucionales entre 1997 y 2012, periodo denominado Sin mayorías legislativas, el Ministro Cossío explicó que acordar y participar en una reforma constitucional es tácticamente conveniente.

“Si lo que se dice no se asume como parte de algo que de algún modo deba suceder, algo sobre de lo que alguna manera deban asignarse recursos, algo sobre lo que deban generarse conductas, qué importa sumarse a otros para establecer lo que se sigue llamando la norma suprema, básica, fundamental, magna o como se quiera de un orden jurídico”.

De acuerdo con la obra, se promulgaron 69 decretos de reforma a la Carta Magna, con repercusión en 163 artículos, en el periodo 1997-2012.

En las votaciones a estos 69 decretos, en el 83 % de los casos se formó una amplia coalición entre las tres principales fuerzas políticas del país.

El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, quien fuera dentro legislador de ese periodo, señaló que los representantes en el Congreso no han sido cuidadosos en las modificaciones básicas.

Cuando el legislador se equivoca y lee mal la intención del ciudadano, la ley es un fracaso y lo peor que un fracaso de la ley, genera un fracaso en la creencia del ciudadano en la existencia de la ley”.

Destacó que este libro, muestra que es un mito el que haya parálisis legislativa cuando el partido del presidente no tiene mayoría en el Congreso.

Mario López Peña

Derecho penal y derechos humanos

El derecho penal debe estar fundado en la igualdad y el respeto a los derechos humanos, para evitar atrocidades como han ocurrido en el pasado.

Así lo señaló el doctor Juan Carlos Ferré, catedrático de derecho penal de la Universidad de Huelva, España, durante  la conferencia que ofreció en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

“Mirar con mucha suspicacia y mucha sospecha a todos aquellos que nos quieran colocar en unos mecanismos, en unos sistemas donde los seres humanos no estén tratados exactamente por igual y donde no se respeten los derechos humanos fundamentales que es imprescindible”.

Señaló que en el derecho penal no deben existir los ciudadanos de primera y de segunda, porque eso genera una desigualdad que afecta los derechos fundamentales.

El especialista recordó las atrocidades que se cometieron en los inicios del derecho penal, que fue utilizado para proteger regímenes autoritarios.

Puso como ejemplo el extermino que emprendieron los nazis para mejorar la raza aria.

Quien no conoce su pasado está obligado a repetirlo, advirtió el jurista español.

“Los orígenes de la ciencia penal donde prácticamente todos o todos generaron, izquierdas o derechas, unos mecanismos absolutamente terribles, terroríficos, porque había un sector de la población que no tenía garantía alguna, había sectores que iban a ser exterminados, habían sectores incómodos”.

Lamentó la propuesta que se hizo recientemente en Francia para castrar a los violadores, castigo que iría en contra, dijo,  del derecho a la integridad física, que es un derecho fundamental.

Juan Carlos González

La próxima semana en el Pleno de la SCJN

En su próxima sesión el Pleno de la Suprema Corte iniciará el estudio de una acción promovida por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Recurso en el que impugna los artículos 25, párrafo segundo, 26 y 34 de la Ley de extinción de dominio de la capital.

Los ministros determinarán sí los preceptos impugnados violan los derechos de audiencia, de acceso a la justicia, el equilibrio procesal y si respetan los derechos de las víctimas.

En lista se encuentra una acción más, presentada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en la que pide declarar la invalidez del artículo 291, párrafo segundo de la legislación penal de Aguascalientes

En este asunto revisarán si la norma impugnada viola lo previsto en el artículo 16 de la Constitución federal, al permitir el arraigo en delitos que no son de delincuencia organizada.

Ley para la protección de los adultos mayores Colima

En Colima entraron en vigor las adiciones a los artículos 14 y 62 Bis 2, de la Ley para la protección de los adultos en plenitud que facultan al Instituto para expedir calcomanías que identifiquen a este sector de la población y que establece que los estacionamientos destinarán el 10 % de cajones a los adultos en plenitud.

Control patrimonial de servidores públicos del Consejo de la Judicatura del Edomex

El Consejo de la Judicatura del Estado de México ajustó las disposiciones que regulan el procedimiento de control patrimonial de sus servidores públicos, quienes podrán solicitar copias, realizar aclaraciones  y responder requerimientos a través del sistema electrónico manifesta&net.

Ley para prevenir, sancionar y erradicar el delito de tortura en Guerrero

En Guerrero se publicó el decreto que expide la Ley para prevenir, sancionar y  erradicar el delito de tortura, el cual se sanciona con prisión de 2 a 4 años, de 200 a 500 días multa, destitución e inhabilitación para el desempeño de cualquier cargo, hasta por dos tantos de la pena de prisión impuesta.