Afecta piratería de México a economía de E.U.

 México es uno de los países que más afecta la economía de Estados Unidos, reveló hoy un informe de la Oficina Comercial estadounidense.

Señaló que el mercado de Tepito en la Ciudad de México y el de San Juan de Dios en Guadalajara son los principales  sitios de contrabando.

El reporte informó que las actividades ilegales más comunes en Latinoamérica son la distribución de música, películas, videojuegos y farmacéuticos.

El representante comercial de Estados Unidos, Michael Froman, señaló que la piratería afecta a 40 millones de empleos en empresas formalmente establecidas.

En la lista de países con más piratería y contrabando se encuentran Argentina, Colombia, Ecuador y Paraguay.

Continúa tormenta polar en Estados Unidos

Por segundo día, una tormenta polar de intensidad catastrófica afecta a Estados Unidos.

Meteorólogos aseguran que el fenómeno es uno de los más intensos en los últimos 20 años.

Carolina del Norte, Carolina del Sur, Atlanta, Alabama, Mississippi, Louisiana, Maryland y Virginia se declararon en emergencia.

En Georgia las clases fueron suspendidas y 30 mil personas se quedaron sin servicio eléctrico.

Mil 200 vuelos fueron cancelados hoy.

Autoridades de Estados Unidos tomaron sus precauciones para esta tormenta.

“Ha sido muy inusual, muy difícil de predecir. Esperaremos a que la nieve alcance de 15 a 20 cm antes de empezar a retirarla”, Linda Durett, Departamento de transporte de Charlotte.

El presidente Barack Obama anunció hoy que destinará fondos federales para atender a los afectados por la tormenta.

Oposición presenta plan de regulación de Siria

Por segunda ocasión, el gobierno de Siria y la oposición se reunieron hoy en el marco de las conversaciones de paz en Ginebra, Suiza.

La oposición siria presentó hoy un plan de regulación al mediador de la ONU, Lakhdar Brahimi.

En este documento se insta a la creación de un organismo de gobierno de transición que supervise un alto al fuego definitivo con la vigilancia de la ONU.

Además, se exige a todas las partes cooperar para detener la violencia, proteger a los civiles y estabilizar al país.

“Nuestra propuesta es que, el Gobierno de Transición, que se formará a través del consentimiento mutuo de las dos partes, tenga la responsabilidad de obligar salir o pedir salir, lo que sea necesario, a cada combatiente extranjero del país”. Louay Safi, Vocero de la Oposición Siria.

Ante esto, el gobierno sirio enfatizó que las conversaciones deben centrarse en la lucha contra el terrorismo.

En este contexto, hoy se reanudó la evacuación y ayuda humanitaria en Homs, tras haber sido suspendida ayer sin explicación.

En cinco días, mil 351 civiles han sido evacuados.

Resoluciones de la Primera y Segunda Salas de la SCJN

La Primera Sala de la Corte determinó que la inmunidad procesal temporal, en este caso de un senador, opera de manera inmediata, una vez que asume el cargo, con lo que se asegura la libertad e independencia de los poderes del Estado.

Precisó que ello no implica de ninguna manera impunidad, ya que solo impide actuar de manera inmediata en contra del legislador, pues habrá que esperar a que la Cámara de Diputados conceda la declaración de procedencia o bien, a que concluya su gestión.

Con ello, se suspende el proceso penal que se le sigue al legislador, por su aparente responsabilidad en los delitos de ejercicio indebido del servicio público y tráfico de influencias.

Al resolver un amparo en revisión definieron la manera en que debe interpretarse la inmunidad procesal prevista en el artículo 111 de la Constitución.

También resolvieron que es correcto homologar las actuaciones realizadas en una averiguación previa del fuero federal, a las que deben solventarse en la carpeta de investigación del fuero local.

Ya que ello garantiza la obligación del Estado de garantizar una justicia pronta y expedita, indicaron que ello no implica una violación a las formalidades del procedimiento acusatorio. Por ese motivo confirmaron la sentencia recurrida y negaron el amparo a una persona implicada en un homicidio calificado.

La Segunda Sala resolvió que la fracción IX del artículo 371 de la Ley federal del trabajo, no viola los principios democráticos, ni la libertad y autonomía sindicales, reconocidas por la Constitución y tratados internacionales firmados por México.

La norma impugnada establece que la elección de las dirigencias sindicales puede hacerse a través del voto directo y secreto o indirecto y secreto, medida que garantiza la libertad sindical, al permitir optar por la forma que mejor responda a sus necesidades.

Los ministros indicaron que la votación indirecta no está prohibida en la Constitución, misma que se permite siempre y cuando, se garantice el derecho de todo agremiado a participar en el proceso de manera libre.

Indicaron que dicha norma permite a los sindicatos definir en sus estatutos, la forma de elegir a sus dirigentes.

José Luis Guerra García

Informe Trimestral de Inflación Octubre Diciembre 2013

El efecto de aumento en el proceso inflacionario en el país será transitorio, afirmó el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.

Al presentar el Informe Trimestral de Inflación Octubre Diciembre 2013, Agustín Carstens informó que el incremento en el precio del boleto del Metro, las nuevas medidas fiscales y el encarecimiento de productos agropecuarios, presionaron el índice.

“Pues este sí hemos tenido este shock en la inflación y hay mucha evidencia de que será transitorio y que sobre todo el proceso de inflación de generación de precios no está fuera de foco pues las expectativas están bien ancladas”.

En conferencia destacó que la volatilidad financiera internacional no ha impactado negativamente a México.

En el Banco Central consideró que se vislumbra una recuperación económica incipiente pero con mayor brío.

“Y donde pues esperamos un buen repunte en el crecimiento económico en este año porque la gran mayoría de los factores que generaban la desaceleración económica el año pasado ya no están tan presentes”.

Durante enero pasado la inflación fue de 4.48 % y para finales del presente año será de poco menos de 4 %.

Para 2013 el crecimiento económico habrá sido de 1.2 % y para este año será de entre 3 y 4 %.

Mientras que el pronóstico de generación de empleos lo situaron entre 620 mil y 720 mil nuevas plazas para finales de 2014.

Oscar González

Alrededor de 2 mil 500 maestros de educación básica en México serán certificados a través del Sistema Nacional de Competencias

Alrededor de 2 mil 500 maestros de educación básica en México serán certificados a través del Sistema Nacional de Competencias.

“Pues es de vital importancia que tengamos un medio que permita a los maestros no digamos enfrentar o por lo menos colaborar y optimizar estos medios para que puedan dialogar con los alumnos y puedan aprovechar estos medios”, Francisco Gil Díaz, Presidente Telefónica México.

Los docentes tendrán la opción de presentar su evaluación y en caso de ser declarados competentes, obtener su certificado de competencias a través del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

“El maestro voluntariamente escoge ser certificado, ser evaluado en su desarrollo profesional, esa es la idea, y son escuelas públicas”

El Programa de formación docente opera a través de 69 aulas tecnológicas, con el objetivo de impulsar las nuevas tecnologías como herramienta para la mejora de la calidad educativa.

Las aulas cuentan con una metodología de acompañamiento a los docentes, que puede ser utilizado por otras instituciones a través de modelos de transferencia.

Dicha metodología actualmente es utilizada por las aulas tecnológicas de la Secretaría de Educación Pública y del Consejo Nacional de Fomento Educativo.

Oscar González

Ministro José Ramón Cossío Díaz, nuevo integrante de El Colegio Nacional

GOC_0353En una ceremonia breve y emotiva, se dio la bienvenida al Ministro José Ramón Cossío Díaz, como nuevo integrante de El Colegio Nacional.

“Al elegir al doctor Cossío, el Colegio Nacional continúa con la tradición que ha establecido a lo largo de los años de incluir a eminentes juristas entre sus miembros como ha sido el caso de los doctores Eduardo García Máynez, Antonio Gómez Robledo”, Manuel Peimbert Sierra, Presidente en turno de El Colegio Nacional.

En su discurso de ingreso, el Ministro Cossío Díaz, indicó que es un honor pertenecer a El Colegio Nacional, meta que se fijó, desde sus épocas de estudiante y ahora ya como integrante, trabajará para crear un orden jurídico que beneficie a la sociedad.

“Resulta factible preocuparse por la construcción de un orden jurídico que tenga características, tenga la función no solo proteger los derechos, los intereses de las personas concretas que están realizando esas funciones jurídicas, sino tratar de armonizar un orden jurídico para cumplir con un mayor número de funciones sociales”.

Reconoció que el derecho en el país suele ser visto como un obstáculo para lograr algo, sin embargo, desde su óptica es la mejor invención social del ser humano para construir sus relaciones jurídicas, sin embargo se ha descuidado

“Creo que en nuestro país, en diversos ámbitos, el derecho está altamente descuidado, creo que en ocasiones, lo digo con el mayor respeto, la clase política utiliza el derecho, simplemente en funciones instrumentales, creo que en la judicatura en ocasiones, y desde luego me pongo yo como ejemplo, no involucro a nadie más, creo que no nos damos cuenta de la trascendencia de los precedentes que generamos”.

Expresó que se debe institucionalizar al derecho para atender los problemas que hoy aquejan al país.

“Creo que necesitamos como sociedad, establecer mejores formas de institucionalización y de utilización del derecho para salir de muchos de los problemas que tenemos y seguramente de muchos otros que nos sobrevendrán”.

En su breve reflexión jurídica, señaló que si bien su ingreso al Colegio no le obliga a jurar cumplir la Constitución, como lo hizo al rendir protesta como Ministro se la Suprema Corte, sí asumió el compromiso personal de impulsar ese nuevo orden jurídico que requiere México.

“Yo en pensado que en El Colegio Nacional me gustaría participar en la construcción de conocimientos para lograr el mejorar el orden jurídico nacional”.

La contestación a su discurso estuvo a cargo del doctor Héctor Fix Zamudio, que se centró en destacar la trayectoria del nuevo miembro del Colegio.

“En noviembre de 2003, una vez que fue designado ministro de la Suprema Corte de Justicia, el doctor Cossío, tuvo que renunciar a su cargo en el ITAM, estoy seguro que posterioridad a esta importante responsabilidad volverá a su principal vocación, la académica”.

La ceremonia culminó con la entrega de un pergamino y distintivo que lo acreditan como nuevo integrante de El Colegio Nacional.

José Luis Guerra García

Seminario internacional Derecho, democracia y pueblos

En México urge una revisión sobre las condiciones del uso legítimo de la violencia, aseguró Adolfo Gilly, académico de la UNAM.

“Es un proceso en el cual el estado mexicano, la ley mexicana, México está profundamente metido e internado mucho más allá de lo que el derecho mexicano permite”.

Dentro del Seminario internacional Derecho, democracia y pueblos, explicó que en una circunstancia de violencia como la actual, corren riesgo la ley y los derechos humanos.

“Un planeta donde la ley valedera no son ya los derechos humanos y la legalidad establecida, sino cada relación de fuerzas dada, es decir un planeta sin ley, Michoacán”.

Subrayó que cierta estabilidad social se debilitaría en el caso de que se acaben los privilegios de algunos grupos.

“Si estas conquistas son desmanteladas, es inevitable que la solidaridad se debilite, las capas más débiles queden abandonadas a su suerte, mujeres, jóvenes, migrantes, inválidos, ancianos, las expresiones sociales de la violencia crecen”.

En otro tema, en una reflexión histórica sobre el ejercicio de derechos en México, lamentó la falta de protección de derechos sociales.

El desmantelamiento de la educación pública, el estancamiento de los servicios de salud y seguridad pública, dijo, son los síntomas más evidentes del curso hacia una crisis en el país.

Mario López Peña

Secretaría de Seguridad Pública del D.F. y ANERVP firman convenio

El robo de vehículos en el Distrito Federal disminuyó durante 2013 en 6.4 %, derivado del uso de tecnología de rastreo y GPS.

Durante la firma de convenio entre la Secretaría de Seguridad Pública y la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular, se informó que se recuperó el 100 % de vehículos robados con esta tecnología.

“Hemos localizado y recuperado una gran cantidad de vehículos robados de los más de 700 mil vehículos equipados con tecnología GPS, que vigilamos en todo el territorio nacional”, Yolanda Leticia Bernal, Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular.

El secretario de Seguridad Pública del DF, Jesús Rodríguez Almeida explicó que el convenio es de intercambio de información para ubicar las bandas de roba coches.

Dijo que se han desarticulado 540 bandas y mil 300 células delictivas.

“Conjuntamente ANERVP y la Secretaría de Seguridad Pública hicieron la recuperación y no solo ello, en muchos casos se recuperó mercancía, hubo muchos detenidos y este es un gran ejemplo de cómo trabajar”.

Además de la tecnología de rastreo, durante este año se instalarán 7 mil nuevas cámaras por toda la Ciudad de México que se suman a la incorporación de 5 mil elementos de la policía capitalina y mil patrullas adicionales.

El 60 % de los vehículos robados son de carga y el 40 % restante son particulares.

Martha Rodríguez 

Dicta Ministra Olga Sánchez Cordero Conferencia Magistral en el TSJDF

En los últimos años, el derecho ha adquirido su principal razón de ser, una actividad eminentemente humanista.

Así lo afirmó la Ministra Olga Sánchez Cordero al dictar una Conferencia Magistral en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

 “Recordando que cada expediente, cada causa, cada toca que se presenta a nuestro conocimiento encierra una historia de vida, una historia de vida de mujeres, de hombres, de niños, de familias que esperan que nosotros los juzgadores resolvamos y definamos sus situaciones en conflicto”.

Aseguró que el acceso pleno a la justicia se ha ido consolidando  paulatinamente a través de la actividad cotidiana de los juzgadores y juzgadoras.

 “Aportamos sin duda a la construcción de un México más justo, más igualitario, más incluyente, plural, en el que impere el más puro y absoluto respeto a la persona y a sus derechos”.

Señaló que a partir del control de convencionalidad y constitucionalidad el ordenamiento jurídico se va reformulando día con día adecuándose al paradigma actual de los derechos humanos.

 “A más de dos años de este cambio de paradigma, de esta reforma revolucionaria, de esta reforma constitucional de 2011, hoy es una realidad sus alcances en la tutela de derechos humanos, de control de convencionalidad y de constitucionalidad”.

Pero siempre, dijo, el eje es la protección jurídica de la persona humana.

Reconoció que la labor de los abogados postulantes, de los profesores de derecho, de los defensores de derechos humanos y de los juristas, ha propiciado que la reforma de 2011 tenga múltiples aplicaciones.

El ordenamiento jurídico, señaló, se ha ido humanizando,  convencionalizando y constitucionalizando a partir de la mas actual concepción de  derechos humanos.

Emmanuel Saldaña