El próximo 12 de marzo se cumple el plazo para que las entidades homologuen sus leyes con la Reforma Educativa

El próximo 12 de marzo se cumple el plazo para que las entidades homologuen sus leyes con la Reforma Educativa.

Al dar a conocer el Índice de Desempeño Educativo Incluyente, el presidente de Mexicanos Primero, Claudio X. González, dijo que estados como Michoacán, Oaxaca y Guerrero no avanzan.

“Es lastimoso ver que quien más lo necesita, no avanza y es reacio a cambiar y mejorar, en esos estados se han enquistado organizaciones cuasi delincuenciales, que han secuestrado la educación y los recursos destinados a la misma ante la debilidad y connivencia de los gobernantes”.

El retraso educativo en esas entidades es tan grave que incluso el 90 % de los niños no pasa la Prueba Pisa o sus resultados son muy bajos.

El Índice reveló que Zacatecas, Yucatán y Puebla se ubicaron en el nivel más alto en educación primaria.

Guanajuato se ubicó en el mejor lugar en secundaria.

“Más becas., más libros, más computadoras, más, más el asunto es ver si esos insumos sirven a los aprendizajes”, David Calderón, Dir. Gral. Mexicanos Primero.

A la presentación del Índice de Desempeño Educativo asistieron el jefe de gobierno del Distrito Federal y el secretario de Educación de Yucatán.

“Transparentar los datos porque la labor que ellos realizan es una labor muy importante pero debe de contar con el acompañamiento de los gobiernos”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del DF.

Somos el Estado que ha tenido por 10 años el ingreso al servicio basado en un examen de oposición, somos el estado que más plazas ha subido al concurso nacional tanto para el ingreso como para el escalafón”, Raúl Godoy, Secretario de Educación de Yucatán.

Mexicanos Primero dio a conocer que las entidades que han mejorado su calidad en primaria son Guanajuato, Puebla, Hidalgo, Yucatán y Zacatecas.

Y Querétaro, Hidalgo y Aguascalientes lo han hecho en secundaria.

Martha Rodríguez

El secretario general de AI, presentó un Informe sobre la situación actual en materia de derechos humanos

La organización Amnistía Internacional exigió al Gobierno Federal una serie de acciones para combatir la impunidad generalizada y el persistente patrón de graves violaciones a los derechos humanos.

De visita en México, el secretario general de la organización civil, Salil Shetty presentó un Informe sobre la situación actual en materia de derechos humanos.

“Los ataques que se perpetran en contra de los defensores de derechos humanos y de los periodistas son contantes y están más allá de lo que se pudiera pensar en cualquier lugar civilizado”.

Destacó los abusos contra migrantes, la tortura, las desapariciones y ataques contra periodistas y defensores de derechos humanos.

“Por lo que respecta a México, nos preocupa mucho la gran contradicción que existe entre sus posturas internacionales y la forma que reacciona a las cuestiones de derechos humanos internamente”.

Salil Shetty dijo que a pesar de las reformas económica y política que impulsó el actual gobierno, éstas no funcionarán hasta en tanto no se respeten los derechos humanos.

Junto con la delegación que lo acompaña, el secretario general de Amnistía Internacional visitó a familiares de víctimas de desaparecidos en Coahuila.

“La situación de derechos humanos que vive México ha sido una preocupación y nosotros durante los últimos días nos hemos reunido con las familias, con las víctimas, con los defensores de derechos humanos y después de éstas reuniones hemos confirmado que esta situación de derechos humanos es muy preocupante”,

El Informe de la organización destacó que el sistema de justicia penal sigue siendo el nexo de muchos de los problemas de derechos humanos por las detenciones arbitrarias, la fabricación de acusaciones penales y la violación al debido proceso.

Martha Rodríguez

El próximo 13 de marzo la Fundación Mexicana para la Dermatología, realizará consultas gratuitas en 34 ciudades del país

cancerdepielSegún la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de piel es el más frecuente en los seres humanos y cada año se diagnostican dos millones de nuevos casos.

La Fundación Mexicana para la Dermatología exigió la desaparición de las camas de bronceado.

“Requerimos tener evidencia científica de cuántas camas hay, cuántos le han dado cáncer por usar la cama de bronceado”, Laura Juárez, Pdta. Fundación Mexicana para la Dermatología.

Hasta 90 % de los casos con melanoma podrían evitar la mutilación a través de un diagnóstico oportuno.

El próximo jueves 13 de marzo la Fundación Mexicana para la Dermatología, realizará consultas gratuitas en 34 ciudades del país.

Los interesados deberán llamar sin costo al 55 54 66 64 o al 01 800 726 4625.

Oscar González

Revocan sentencia de estado de interdicción en Culiacán, Sinaloa

El Juez Quinto de Distrito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con sede en Culiacán, Sinaloa, sustentó en tratados internacionales y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos la revocación de una sentencia de estado de interdicción que habían decretado a una mujer de la tercera edad.

La señora fue indebidamente declarada interdicta por un juez de primera instancia, después de que la hija demostrara con documentación apócrifa que su madre padecía la enfermad psiquiátrica denominada trastorno esquizoafectivo.

El juzgador federal explicó que en 2012 le iban a embargar su vivienda a la señora, pero la retuvo después de un litigio.

Sin embargo, la hija buscó adueñarse del inmueble, por lo que primero internó a su madre en un hospital psiquiátrico durante tres meses y luego en un asilo, e incluso le suministraron medicamentos innecesarios.

La mujer promovió un amparo para demostrar que estaba bien de sus facultades y podría valerse por sí  misma.

Fue así que el impartidor de justicia le otorgó el amparo, a fin de que el juzgador de primera instancia reponga el proceso o inicie otro en el que intervenga directamente la madre.

Hoy en la sesión del Pleno de la SCJN

18FEBRERO2014SCJN:SESIÓN PÚBLICA DEL PLENO DEL SCJN.Por unanimidad el Pleno de la Corte declaró que son constitucionales los artículos 34, fracción primera, 25 segundo párrafo y 26, de la Ley de extinción de dominio del Distrito Federal.

Indicaron que a pesar de que la fracción primera del artículo 34 solo prevé la notificación directa al afectado, de la admisión del procedimiento de extinción de dominio, lo que podría violar el derecho de audiencia de las víctimas, ofendidos y terceros interesados.

La norma debe interpretarse de manera integral, tomando en cuenta lo previsto en los artículos 27 y 40 de la mencionada ley, que sí contemplan a los actores excluidos como partes del proceso y que obliga a emplazarlos de manera directa.

Es por ello que la reforma combatida es inocua, pues en realidad no modificó la obligación legal de emplazar personalmente a las partes”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

 “A mi juicio se trata de un juicio real universal, en el que insisto, no solo se ventilan los derechos del afectado, sino la suerte de los derechos de propiedad de los terceros y el derecho a la reparación del daño, aunque también estos tengan otras vías para hacerlos valer”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

 “Los cambios que han afectado al proyecto, son de verdad positivos y es lo que me hace estar bastante más cerca de la posición que se respalda con una interpretación sistemática que la invalidez misma”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

 “Habrá que precisar que la regla del emplazamiento es de manera personal, pero que la excepción será por medio de edictos o publicación en el boletín oficial, cuando no se encuentre la persona o no se sepa su domicilio”, Olga Sánchez Cordero, Ministro SCJN.

Los ministros determinaron por unanimidad declarar infundados los argumentos de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, con los que pedía se declarará la invalidez de los artículos 25 y 26 de la Ley de extinción de dominio.

“Cuando comparezcan terceros y la víctima en caso de requerirlo, tendrán derecho a que se les garantice defensa adecuada, esta última parte es la que en esencia se está impugnando y tendría las mismas consideraciones para dar respuesta a través de la interpretación sistemática que hemos señalado”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Estos artículos establecen que los terceros interesados y las víctimas, podrán ofrecer pruebas que les permitan garantizar sus derechos sobre los bienes materia de la acción y para reparar los daños.

Además del acceso a una defensa adecuada y a un defensor de oficio, cuando lo requieran.

Con ello, se determinó procedente pero infundada dicha acción, al desestimar que las disposiciones impugnadas violaran los derechos de audiencia, seguridad jurídica y equidad procesal, entre otros.     

José Luis Guerra García

México se ubica en la primera posición en el programa “Memoria del mundo” de la UNESCO en el Continente Americano

memoriadelmundoEl Caso Radilla fue el primer asunto relevante que el Pleno de la Suprema Corte resolvió a la luz de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos de 2011.

Resolución que permitió el desarrollo de importantes criterios emitidos por el Pleno de la Suprema Corte en torno a los alcances del fuero militar.

“Las resoluciones tomadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el verano del año 2011, en relación con este caso, permitieron establecer importantes estándares que no sólo han coadyuvado a que nuestro país cumpla con algunas de las obligaciones que le fueron impuestas en la sentencia condenatoria emitida por la Corte de San José en el año 2009, sino, además, representan ya una serie de buenas prácticas a los ojos del resto de la región y del mundo”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Al recibir el certificado que acredita el expediente Radilla como parte del acervo reconocido por el Programa “Memoria del mundo” de la UNESCO, el Ministro Presidente, Juan Silva Meza,  dijo que este caso impulsó una intensa labor de implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos al interior del Poder Judicial.

Esta labor ha involucrado la realización de decenas de cursos y esfuerzos de actualización, capacitación y formación, dirigidos a los funcionarios del país que se traducen en miles de horas de clases presenciales y virtuales, así como en la producción de importantes materiales y herramientas que se han emitido, con el único fin de que la Judicatura, en ejercicio de la libertad e independencia que debe caracterizar su labor, cumpla con la función que le asigna la Constitución, como última línea de defensa en la protección de los derechos humanos de las personas”.

El Comité Regional dictaminó que el conjunto de expedientes que conforman el archivo que documenta el juicio tras la desaparición del señor Rosendo Radilla Pacheco en 1974, han servido de ejemplo en asuntos similares en la región.

“El cuidado y la responsabilidad que se ha tenido en este proceso nos permite identificar que los individuos tenemos derechos y que la documentación del mismo refleja lo que ocurre en muchas regiones no sólo de México sino también a lo largo del Continente Americano”, Sergio López Ruelas, Presidente Comité Regional para América Latina y El Caribe Programa “Memoria Del Mundo” UNESCO.

“Con la entrega de este reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación se está reconociendo el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos que en nuestro país se garantiza a todas las personas”, María del Socorro Rovirosa Priego, Secretaria General Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO.

La representante de la UNESCO en México advirtió que para una verdadera rendición de cuentas es necesaria  la difusión de este tipo de documentos.

 “También internacionalmente se cuenta con procesos y testimonios que son dolorosamente significativos para la historia de la humanidad y que necesitan tener la resonancia que merecen para que aquellos hechos que condenan no vuelvan a cometerse”, María del Socorro Rovirosa Priego, Secretaria General Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO.

El Programa que surgió en 1992 impulsa la conservación y difusión del patrimonio documental de más de 70 países.

Con 37 registros, México se ubica en la primera posición en el programa “Memoria del mundo” de la UNESCO en el Continente Americano.

Emmanuel Saldaña

Reforma al art. 32 de la Ley para la atención de personas con discapacidad en Jalisco

En Jalisco entró en vigor la reforma al artículo 32 de la Ley para la atención de las personas con discapacidad que obliga a las autoridades sanitarias a brindar asesoría al DIF para establecer programas de apoyo a las personas con discapacidad y de orientación a sus familias.

Ley sobre violencia escolar en Aguascalientes

En Aguascalientes entró en vigor la Ley para prevenir, atender y erradicar la violencia escolar, cuyo objetivo es proteger a los estudiantes de cualquier tipo de violencia, ya sea física, emocional o sexual, mediante la creación de un consejo preventivo de la violencia.

CONATRIB y UIF firman convenio con jueces y magistrados

La Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia y la Unidad de Inteligencia Financiera, firmaron un convenio para capacitar a jueces y magistrados para detectar posible lavado de dinero en expedientes judiciales.

SCJN publica resolución del Pleno

La Suprema Corte publicó la resolución del Pleno en la acción de inconstitucionalidad 6/2013, en la que declaró la invalidez de las fracciones A, B, C, D, E y F, del artículo 321 numeral 1 de la Ley de hacienda del Estado de Sonora, por violar el principio de proporcionalidad tributaria, en el cobro de derechos de diversos servicios catastrales.