Firma PRODECON convenio con la Secretaría de Desarrollo Económico del D.F.

La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, brindará asesoría a personas físicas con actividades empresariales, con ingresos anuales superiores a 2 millones de pesos, que por ley, deben sumarse al régimen de incorporación fiscal. 

Indicó su titular Diana Bernal Ladrón de Guevara, durante la firma de un convenio con la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal.

“El contribuyente puede estar seguro de que acudiendo a la procuraduría podrá recibir la asesoría, o incluso si no está de acuerdo con alguna parte de la reforma, la procuraduría podrá investigar el problema y en su caso, incluso, llegar a promover un juicio de amparo u otro medio de defensa”.

Recordó que a partir del 1 de enero desapareció el régimen intermedio y el de pequeños contribuyentes.

Aclaró, que quienes reporten ingresos menores quedarán inscritos en el régimen general.

“Una persona tiene un restaurant que no tiene más de 2 millones de pesos de ingresos como es la mayoría de los restaurantes o de los establecimientos de comida, esa persona podría quedar en el RIF y el SAT le va a dar de manera gratuita contabilidad, factura electrónica y no va a pagar ni un centavo de impuestos si informa de sus clientes y proveedores”.

La PRODECON instalará módulos de información en mercados públicos y puntos de interés para orientar a los pequeños productores, comerciantes y empresarios que busquen regularizar su situación fiscal.

Aseguró que el objetivo del nuevo régimen es el de incorporar a los informales a la formalidad.

José Luis Guerra García

El tesorero del GDF habló sobre la necesidad de aumentar la participación federal de recursos hacia el D.F.

Es necesario que aumente la participación federal de los recursos hacia el Distrito Federal.

La baja participación hacia la capital del país, subrayó el tesorero del Gobierno del Distrito Federal, Emilio Barriga, se ha reflejado en el aumento de recursos para el Estado de México.

Recordó que el sexenio pasado se tocó fondo.

“El sexenio pasado fue uno perdido en materia de participaciones federales, tan fueron muy lesivas las fórmulas de distribución que se modificaron en el 2009, que la Ciudad interpuso una controversia constitucional”.

 En conferencia en la UNAM, explicó ante ese aislamiento el gobierno capitalino ha tenido que buscar alternativas tributarias.

“No podemos esperar que del lado de las participaciones federales la Ciudad va a tener recursos adicionales, apuradamente estamos recuperando los recursos que teníamos en 2008”.

Señaló que los impuestos de mayor recaudación en el Distrito Federal son: predial, tenencia y agua.

En 2013 los recursos fiscales en la capital del país fueron superiores a los cuatro mil 800 millones de pesos.

Casi la mitad del total de pago de impuestos en el DF se hace en bancos.

22 % se realiza por internet.

y 15 por ciento en ventanilla de tesorería.

Anunció que en los próximos meses se implementarán soluciones para pagar los impuestos de la ciudad vía celular.

Mario López Peña

Instituciones compartieron sus experiencias, en el Segundo Encuentro de medición de impacto social

Es necesaria la profesionalización de las empresas sociales para formar proyectos de alto impacto, medibles y cuantificables.

Al impulsar la profesionalización del sector se podrá lograr que los proyectos trasciendan a los líderes y se continúe con la misión para la que fueron creados.

En el segundo Encuentro de medición de impacto social, impulsado por la organización Ashoka, 38 instituciones compartieron sus experiencias de medición de impacto social.

“Es que las organizaciones salgan fortalecidas y con las herramientas necesarias para poder medir o empezar la medición de su proyecto social y medir el impacto social que este proyecto está teniendo en las comunidades o con los beneficiarios que ellos manejan”, Friné Salguero, Directora Ashoka Venture & Fellowship.

Con ello se pretende lograr fortalecer los lazos con financiadores, afianzar las instituciones y elevar el impacto social de las acciones.

“Mucho de lo que se mide es qué tan sólida está la institución, yo creo que es de lo que más se ha medido, si tienes un consejo directivo, si tienes un consejo consultivo, si tienes procesos, cómo contratas a la gente”.

La medición de impacto social con estándares internacionales para una empresa social puede resultar muy costosa.

Es por ello que muchas veces se deja a un lado la medición del impacto de sus acciones.

En el encuentro se impartieron pláticas y talleres por parte de reconocidas organizaciones como Clear-Cide, Estándares B, Project Concern International México, Global Reporting, la organización Algo en Común, entre otras.

Emmanuel Saldaña

El futuro de la izquierda en México

La izquierda partidaria en México no tiene futuro porque ha dejado de ser una oposición real para convertirse en un grupo funcional al régimen antidemocrático.

Así lo señaló la profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de México, Rosa Albina Garavito, quien participó en la fundación del PRD.

Al dictar la conferencia “El futuro de la izquierda en México”, aseguró que en ésta prevalece el clientelismo, la corrupción, la impunidad y el caudillismo autoritario.

“Uno de los factores determinantes para explicarnos la naturaleza de la izquierda partidaria hoy y su futuro o mejor dicho su ausencia de futuro, porque esa es mi tesis no tiene futuro, la que existe hoy, la partidaria de hoy, las dos el PRD y la que está por nacer: MORENA”.

Señaló que la izquierda ha dejado en el camino banderas importantes como son el cambio del régimen antidemocrático, la demanda de libertad e independencia sindicales y la autonomía de las organizaciones sociales.

Por esas razones, Rosa Albina Garavito aseguró que el futuro de la izquierda debe nacer en otra opción no partidista, que luche por la transformación del ejercicio del poder.

 “Un no partido que luche por la vía legal y pacifica que sin registro pueda promover candidaturas independientes, ya tenemos ese derecho no, de la mano del voto nulo, para hacer patente la crisis de la democracia representativa y de su sistema de partidos actual”.

La conferencia se realizó en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

Juan Carlos González

Seminario de certificación de intérpretes y traductores en lenguas indígenas

Abraham es originario del Municipio de Tenajapa, Chiapas; desde hace 20 años es intérprete traductor de lenguas indígenas.

Apoya a sus compañeros que enfrentan algún tipo de proceso penal y que tienen problemas para comunicarse.

“A los compañeros tzeltales que se encuentran en procesos de averiguación, en el reclusorio Norte, Oriente, Sur, Santa Martha”, Abraham Girón Luna, Intérprete Traductor Lengua Tzeltal.

Afirma que ahora le es más sencillo enfrentar a la justicia.

“Anteriormente sí me ponía un poco nervioso ante un juez, ante un público no es fácil el trabajo pero con la practica la lengua materna es la forma de comunicarnos como nos entendemos pues”.

En el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se inauguró el Seminario de certificación de intérpretes y traductores en lenguas indígenas.

“Que nos permita dar cumplimiento al mandato del artículo segundo constitucional que establece que los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por interpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura”, Javier López Sánchez, Dir. Gral. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

“Muchas gracias a todas las personas que van a iniciar este curso, el valor humano de los servidores públicos, de las personas que se encargan de acercar ese acceso a la justicia es un hecho fundamental”, Perla Gómez, CDHDF.

En el Distrito Federal viven más de 123 mil personas hablantes de alguna lengua indígena, lo que representa el 1.5 % del total de la población.

La mayoría se concentra en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

Oscar González

En México, más de 6 millones 900 mil habitantes hablan alguna lengua indígena

En México, más de 6 millones 900 mil habitantes hablan alguna lengua indígena.

El náhuatl es la lengua más hablada, con un millón 376 mil personas.

Le sigue el maya con 759 mil, y lenguas mixtecas y zapotecas con 423 mil y 410 mil hablantes.

Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Yucatán concentran más del 50 % de los hablantes de lenguas indígenas.

En la Ciudad de México viven 123 mil personas que hablan alguna lengua indígena.

Lenguas maternas en riesgo de desaparecer

Lenguas maternas en riesgo de desaparecer

En México hay 68 lenguas indígenas con 364 variantes, que resisten a los embates de la modernidad, pero sobre todo de la discriminación.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, actualmente 64 variantes de lenguas maternas se encuentran en muy alto riesgo de desaparecer.

Son cifras que han puesto en alerta a investigadores de la UNAM que buscan preservar el valor histórico de los pueblos indígenas.

“Hay grupos, por ejemplo en Baja California que tiene 20 hablantes, 15 hablantes, donde el menor tiene más de 50 años, esto quiere decir que hay grupos indígenas que están en franco peligro de desaparecer”, María del Carmen Valverde, Coordinadora Postgrado de Estudios Mesoamericanos UNAM.

Se trata de los indígenas “kiliwa”, que viven del norte de Baja California, bajo condiciones de marginación y la pobreza.

Pero hay otros grupos que han llamado la atención de los investigadores.

 “Yo creo que hay fácilmente entre 5 y 10 lenguas que tienden a desaparecer porque hay sólo 2 o 3 personas que hablan esa lengua y ya los jóvenes no las quieren aprender porque piensan que eso los disminuye socialmente”, Ana Luisa Izquierdo, Investigadora del Centro de Estudios Mayas UNAM.

Consideran necesario poner atención en la importancia que tienen estos pueblos y sus lenguas para la riqueza cultural del país.

“Hay que tomar en cuenta que una lengua que desaparece es una ventana que se cierra para siempre, una manera especial de conocer el mundo que nos perdemos todos”, María del Carmen Valverde, Coordinadora Postgrado de Estudios Mesoamericanos UNAM.

Para reducir el riesgo de desaparición de las lenguas indígenas y de sus variantes, los especialistas recomiendan, primero, ver con otros ojos a los pueblos indígenas.

Desterrar la discriminación que siguen padeciendo estos grupos, para que muestren con orgullo su riqueza cultural.

“Si ellos ya no se sienten marginados, si piensan que saber una lengua indígena es un valor, entonces ellos ya se valoran a sí mismos como agentes de esa cultura y están dispuestos a desarrollarla”, Ana Luisa Izquierdo, Investigadora del Centro de Estudios Mayas UNAM.

La desaparición de lenguas indígenas no es un problema que afecta únicamente a nuestro país.

Se estima que de las siete mil lenguas que se hablan en el mundo, por lo menos la mitad está en peligro de extinción.

Juan Carlos González

El PJF lleva a cabo el curso Reforma fiscal 2014

El Poder Judicial de la Federación se compromete con la capacitación y actualización de los juzgadores mexicanos.

Con este propósito lleva a cabo el curso Reforma fiscal 2014.

Luis Manuel Pérez de Acha, especialista en la materia, explicó algunas de las características de las excepciones del secreto fiscal.

Hay dos tipos de listas negras del SAT: aquella que denuncia las falsificaciones de facturas y aquella que publica los nombres de quienes:

Tienen créditos fiscales firmes.

Tienen un crédito en litigio.

No se localicen en el domicilio fiscal.

Tienen sentencia condenatoria por delito fiscal.

Tengan créditos fiscales cancelados.

Tengan créditos fiscales condonados.

Señaló cuales son las principales inconformidades de quienes resultan afectados.

“Que hay un ánimo del SAT de ventanear los nombres sin que sea efectivamente recaudatorio el propósito que se persigue”.

En los primeros días de enero, en la primera publicación de esta lista tras la reforma, se mostraron en la página de internet del SAT, los nombres de cerca de 89 mil ciudadanos en alguno de esos supuestos.

“Pasan al artículo 22 primer párrafo de la constitución que habla de las penas infamantes intrascendentes, etc… Que tengan sentencia condenatoria por delito fiscal, no quiero establecer una cuestión de grados entre los contribuyentes, pero si puede ser más impactante que aquel que todavía tiene su crédito fiscal sub iudice”.

Recordó que las excepciones a este secreto ya se han manifestado en otros momentos, por ejemplo:

El reflejo del adeudo fiscal en el buró de crédito así como la condonación de créditos a estados y municipios.

Mario López Peña

Justicia para adolescentes

Antes de que entre en vigor la Ley federal de justicia para adolescentes, el Consejo de la Judicatura Federal capacita a su personal con el Diplomado en justicia para adolescentes, en el Instituto de la Judicatura Federal y las sedes alternas.

Mónica González Contró, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quien impartirá el primer módulo, afirmó que dicha norma servirá para alejar a los menores de los hechos delictivos.

“La justicia para adolescentes es una herramienta estratégica de la seguridad nacional, porque con estos elementos corta la carrera delictiva de los adolescentes que están iniciando y que presumiblemente continuarán en este tipo de actividades”.

González Contró comentó que las 31 entidades y la capital del país ya cuentan con las normas y los jueces correspondientes.

Sin embargo, a nivel federal el retraso de su entrada en vigor, no es un problema porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo suplió al resolver una contradicción de tesis.

“El escenario que tenemos actualmente, todos los delitos, tanto los de competencia del fuero local como los del fuero federal están siendo juzgados por los tribunales especializados en adolecentes  locales de cada uno de los estados y el Distrito Feral. Esto esperamos que cambie precisamente en el 2014, que ya entre en vigor la ley federal de justicia para adolescentes”.

González Contró es autora del libro Propuesta teórico-metodológica para la armonización legislativa desde el enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes, y entre sus líneas de investigación está la de justicia para adolescentes.

En México hay 62 centros de tratamientos de menores infractores, en los cuales, de acuerdo al INEGI,  en 2011 había una población de once mil 239 menores en conflicto con la ley.

Heriberto Ochoa

La independencia judicial, elemental en la protección de los derechos humanos

irisLa independencia judicial es una garantía para todos los ciudadanos de ser juzgados por jueces imparciales, sin favoritismos de orden político, económico o social.

Es decir, jueces que juzgan por igual a todas las personas, así lo explicó la jueza Iris Yassmín Barrios Aguilar.

Dijo que la capacitación inicial y continua es un elemento esencial para que los juzgadores se mantengan objetivos y apegados a derecho.

“En la independencia judicial existen varios factores que pueden incidir, por ejemplo, el ascenso al nombramiento del cargo, el sistema de selección de los jueces, también las formas de evaluación que se utilicen que deben ser transparentes y objetivas para garantizar a cada ciudadano que va a ser juzgado por jueces totalmente independientes”

Al participar en el Diplomado en derechos humanos en el Instituto de la Judicatura Federal, señaló que la independencia judicial juega un papel elemental en la protección de los derecho humanos.

“Los derechos humanos es una materia que interesa a todos los ciudadanos, a todas las personas, no únicamente al sector justicia, sin embargo el poder judicial es el encargado de velar por la efectiva aplicación de esos derechos, entonces cada vez se hace más indispensable la aplicación de ello y que el sistema de justicia responda en forma con fiable y objetiva a las demandas que hace la población”.

Concluyó que los jueces deben estar sometidos únicamente a la Constitución, que no obedezcan ordenes y que no se presten a ninguna manipulación política ni económica.

Emmanuel Saldaña