Ordena Putin ejercicio militar urgente

En medio de tensiones con occidente respecto a Ucrania, el presidente de Rusia, Vladimir Putin ordenó hoy un ejercicio militar urgente para probar su fuerza de combate. En la operación, que durará 6 días, participan buques y aviones de guerra. El Distrito Occidental de Rusia es fronterizo con Ucrania.

Tres meses de protestas contra gobierno de Tailandia

Decenas de personas se manifestaron hoy frente a la sede de la policía nacional de Tailandia. Exigen la investigación de las más de 20 muertes durante enfrentamientos en protestas desde noviembre pasado. En la zona comercial de Bangkok hombres armados no identificados dispararon hoy sobre un campamento de manifestantes, sin dejar muertos ni heridos.

Ley que refuerza control del gobierno sobre el Poder Judicial en Turquía

El presidente de Turquía, Abdula Gül, promulgó hoy una ley que refuerza el control del gobierno sobre el Poder Judicial. A partir de hoy el Ministerio de Justicia del gobierno tendrá influencia en el nombramiento de jueces y magistrados. La medida reforzó las protestas en las calles donde manifestantes rechazan también el reciente bloqueo a internet.

 

Despliegan operativo contra protestas en Brasil

A menos de cuatro meses de que inicie el Mundial de Fútbol en Brasil, autoridades desplegaron un operativo antidisturbios para contener manifestaciones. El gobierno ordenó que tropas militares se mantengan en estado de alerta para asegurar los 12 estadios en todo el país.

 

La Primera Sala condenó al hotel Mayan Palace de Acapulco a pagar 30 MDP por daño moral

Por unanimidad la Primera Sala de la Corte condenó al hotel Mayan Palace de Acapulco a pagar 30 millones de pesos por el daño moral que causo a los padres la muerte de su hijo, debido a las conductas negligentes de la empresa.

El joven falleció debido a que cayó en el lago artificial que se encontraba electrificado, por una falla en una bomba a la que no se le dio mantenimiento, además no se contaba con servicios de emergencia para atender a la víctima y a sus familiares, incumpliendo con la normatividad que regula el servicio de hotelería y sus deberes generales de cuidado.

“Este es un caso muy relevante, es el primer precedente que hay en México, en el cual se hace una condena seria a una empresa por un descuido en sus instalaciones que tuvo como resultado el fallecimiento de un joven”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Los ministros indicaron que en este tipo de casos la indemnización debe ser justa.

La Primera Sala en este asunto cambia completamente de paradigma de los que se había hecho hasta el momento, el derecho de daño en México se encuentra muy acotado, pero a partir de ahora en casos como este qué elementos se tomaron en cuenta, por lo que hace a la empresa, la gravedad de su conducta, una conducta descuidada, una conducta realmente seria, segundo su capacidad económica, por lo que hace a la víctima, cual fue el tipo de daño, en este caso la pérdida del hijo de las personas que acuden al juicio, en qué condiciones se dio este daño para efecto de ponderar una serie de elementos y que haya un resarcimiento adecuado y justificado a la gravedad de los hechos y a la negligencia de la empresa, y por supuesto que entre estos aspectos no está, ni puede estar el nivel socioeconómico de la víctima porque esto sería absolutamente discriminatorio y atentaría contra el principio de igualdad constitucional”.

En principio la compensación que se había fijado fue de 8 millones de pesos, la cual fue recurrida por la empresa ante la Tercera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la capital.

“Y esta condena fue reducida a un millón de pesos considerando la sala, los magistrados de la sala que no había este, que no se tendría que enriquecer a las víctimas de esta situación, porque además se trataba de personas con una clase social media, son maestros universitarios los padres de Ángel y que además no podría empobrecerse a los responsables con una condena de este tamaño”, Claudia de Buen, Abogada afectados.

Indicó que la sentencia fija como debe interpretarse el artículo 1916 del Código Civil de la capital.

“Hoy la Corte está saliendo con una resolución que es importantísima no solo para mis clientes sino para el país, porque este artículo se repite en casi todas las legislaciones locales”.

En el caso se considera que la conducta de la empresa afectó gravemente los sentimientos e integridad psíquica de los afectados.

José Luis Guerra García

Resoluciones de las Salas de la SCJN

La Primera Sala de la Corte ejerció su facultad de atracción para conocer de un amparo, que le permitirá analizar el artículo 21 de la Ley de sociedades de convivencia del Distrito Federal.

Disposición que prevé que el conviviente que carezca de recursos podrá recibir una pensión alimentaria, por la mitad del tiempo que duró la relación.

Lo que resulta contrario a lo dispuesto en el Código Civil de la capital, para el caso del matrimonio y el concubinato que prevé que dicha pensión se otorgará por el tiempo que duró el vínculo.

El asunto permitirá analizar la naturaleza de la sociedad de convivencia, la viabilidad de convenir en materia de alimentos y determinar si la norma es constitucional, al contemplar un trato diferenciado y posiblemente hasta discriminatorio.

La Segunda Sala resolvió por mayoría de cuatro a uno, que el artículo 338 de la Ley de concursos mercantiles si viola el principio de seguridad jurídica previsto en el artículo 16 de la Constitución.

Ello porque dicha disposición no establece un plazo para que la junta directiva del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles resuelva sobre la procedencia o no de la amonestación, suspensión temporal o cancelación del registro de conciliadores, visitadores y síndicos, en los casos previstos por la ley, dejándolos en la inseguridad jurídica.

Indicaron que el plazo para resolver este tipo de asuntos no es indefinido, motivo por el cual concedieron el amparo al quejoso.

Precisaron que el legislador debe emitir normas que den certeza y seguridad a los gobernados, que le otorguen elementos que le permitan hacer valer sus derechos y conocer las consecuencias de sus actos.

José Luis Guerra García

Ucrania disuelve fuerza especial de la policía antidisturbios

El gobierno interino de Ucrania disolvió hoy a la fuerza especial de la policía antidisturbios.

La señala responsable de la muerte de más de 80 personas en los ataques violentos durante las manifestaciones contra el ex presidente, Víktor Yanukovich.

“He firmado el número de pedido 144, la disolución de las fuerzas especiales de la policía “Berkut”. Lo firmé porque las mismas fuerzas especiales se han desacreditado completamente a los ojos del pueblo ucraniano”, Arsen Avakov, Ministro Interior de Ucrania.

Se espera la aprobación de un nuevo sistema de fuerzas que se encargue de velar por la seguridad ciudadana.

El ex presidente de Ucrania, Víktor Yanukovich, fue puesto hoy en la lista internacional de las personas más buscadas.

Además, se emitió una orden internacional de detención contra el ex ministro interior, Vitali Zajárchenko.

A quien se le acusa de ordenar reprimir de forma violenta  las manifestaciones.

El gobierno ordenó al Servicio de Seguridad de Ucrania que una vez capturados, sean llevados  ante la justicia para su procesamiento penal.

Presentan libro La Corte Suprema de Justicia de 1824 en la Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería

La evolución de la justicia en México y la creación de las instituciones, se abordan en el libro “La Corte Suprema de Justicia de 1824, notas para una perspectiva de continuidades y rupturas en la cultura jurídica”, de David Pantoja.

Durante la presentación de la edición, en el Palacio de Minería, se habló de la importancia histórica de la creación de las leyes, desde la época medieval hasta nuestros días.

“Cómo se le quitan atributos, hay que pensar que la última reforma a falta de presidente ya no va a ser el Presidente de la Suprema Corte de Justicia el sustituto, por ejemplo, y está a la deriva de la historia y de las opiniones y de la visión de los pueblos la constitución de sus instituciones”, Julio Bracho, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

El libro toca la historia desde los primeros congresos constituyentes y la percepción de las nuevas instituciones.

“Nos indicó que la Revolución francesa fue uno de los momentos más importantes en el mundo sobre todo por la nueva forma de concebir a la justicia”, Julio Bracho, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

El autor David Pantoja consideró necesaria una revisión del pasado como una forma de entender el rumbo de las leyes, la toma de decisiones judiciales y el camino de la actual Suprema Corte.

“Una visión menos estólida, menos seca que es la que normalmente los abogados transmiten en relación con las normas, en relación con las instituciones jurídicas”.

Entre otros temas se incluyen la justicia en el antiguo régimen, la motivación de las sentencias, la administración de la justicia novohispana y discusiones sobre el Poder Judicial.

Martha Rodríguez

Asiste Ministro Presidente a la Inauguración del Seminario Gobernanza global y cambio estructural del sistema jurídico mexicano

El Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación llamó a los juzgadores del país a estar conscientes que actúan en el contexto de un mundo globalizado.

“Que una sola decisión suya puede tener efectos no previsibles, incluso en otros países, lo cual nos conduce a la noción de gobernanza como clave para llegar a una mejor compresión de la nueva estructura que, desde una perspectiva indiscutiblemente democrática, está adquiriendo el sistema jurídico mexicano”.

En la inauguración del Seminario Gobernanza global, aseguró que los jueces tienen que potenciar al máximo, en el ámbito interno, las obligaciones con el derecho internacional.

“Es por eso que los jueces no debemos quedarnos fuera de este debate que nos conduce al interés común y armonizar cada uno de los derechos consagrados en nuestra carta fundamental y en el derecho adoptado de fuente internacional”.

Reconoció la inquietud de los jueces nacionales ante la aparición  de nuevas herramientas protectoras de derechos.

Pues son ellos, dijo, quienes construyen los caminos que normalizarán la aplicación del derecho internacional en el ámbito interno.

En el acto, el rector de la UNAM, José Narro, destacó la labor del Ministro Silva Meza como Presidente de la Suprema Corte.

“Le ha dado una enorme dignidad y jerarquía al Poder Judicial de la Federación, a la Suprema Corte de Justicia, porque ha sido un defensor del Estado de Derecho y de la protección de los derechos humanos”.

Señaló que esta mención está justificada con diversos reconocimientos, como el Premio de Derechos Humanos de la ONU.

El Seminario Gobernanza global y cambio estructural del sistema jurídico mexicano se lleva a cabo en la UNAM.

Expertos de la Máxima Casa de Estudios analizarán del derecho público, laboral, procesal, del comercio y penal, en el marco de un  mundo globalizado.

Mario López Peña

Rinden homenaje al Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina Pasquel y Henríquez

mariomolinaEn la ceremonia no sólo destacaron su contribución científica, sino también su lado humano.

“La sencillez, la bonhomía, el trato amable, la conversación puntual, la amistad desprendida”, Eduardo Bárzana García, Srio. Gral. UNAM.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación rindió un homenaje al Premio Nobel de Química 1995, el mexicano Mario Molina Pasquel y Henríquez.

En el Centro Cultural del México Contemporáneo, el presidente del Consejo General Sindical del SNTE, Juan Díaz de la Torre, pidió reivindicar el valor de la educación pública en México.

“Que han sido hasta hoy, a pesar de lo que digan sus críticos, el semillero de muchos connotados y distinguidos profesionales mexicanos, de nuestros más distinguidos científicos”.

Frente a decenas de maestros reunidos en la ceremonia, urgió fortalecer la escuela pública y dedicar más recursos a la educación.

El ingeniero químico por la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que la educación pública en México tiene un enorme potencial.

“Para acelerar tanto nuestro desarrollo económico como quizá lo más importante, el mejoramiento de la calidad de vida para toda la población”.

Urgió implementar nuevos métodos de enseñanza en las escuelas de país con base en el método científico, para que cada vez más los niños se involucren en esta área.

Recientemente el doctor Mario Molina ha enfocado su labor a la política de la ciencia, con el cambio climático e impulsando acciones en favor del desarrollo económico y sustentable del país.

Oscar González