Hoy en la sesión del Pleno de la SCJN

Por mayoría de seis a cuatro, el Pleno de la Corte resolvió revocar el sobreseimiento y otorgar el amparo a un particular al que se le dictó una orden de arraigo en el Estado de Aguascalientes.

Figura que el Pleno determinó que es inconstitucional, pues solo aplica para casos de delincuencia organizada, materia que es competencia del Congreso de la Unión.

El amparo fue promovido por un particular acusado de los delitos de pornografía infantil y abuso de menores, quien se inconformó con el arraigo al que fue sometido durante la investigación que se sigue en su contra.

“No puede sobrevenir la improcedencia por cesación de efectos, pues las pruebas recabadas en su violación subsistirán y tendrán efectos en actos concretos y posteriores”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Asimismo, determinaron que la autoridad que emitió la orden de arraigo, no tenía competencia, como efecto de que se declaró inconstitucional el artículo 291 de la legislación penal de ese estado, que preveía el arraigo en caso de delitos graves.

“Entiendo que se establecería la incompetencia del juez para resolver esto, basándonos en la decisión de la acción de inconstitucionalidad donde ahí sí, se decretó la inconstitucionalidad de la norma”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

No tiene fundamento la orden de arraigo que se emitió en este caso concreto, no tiene competencia el juez que la emitió, pero más aún no tiene fundamento, porque la norma ha sido expulsada del orden jurídico”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

 “Sino el criterio impacta cuando los jueces apliquen la figura del arraigo de cualquier legislatura de los estados”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

A petición del Ministro ponente, José Ramón Cossío Díaz, se dejó pendiente determinar que pruebas son declaradas inválidas en el proceso que se sigue en contra del inculpado.

Se indicó que existen 82 pruebas que reflejan su culpabilidad en los delitos que se le imputan, de las cuales, una parte mínima no deberá tomarse en cuenta por estar viciadas de origen.

“No todo lo que aconteció en términos probatorios durante el tiempo del arraigo, evidentemente va a caer, no todo eso va a estar invalidado”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “Si me permiten que esta misma tarde les hiciera una propuesta de cuáles son las pruebas que a juicio nuestro pueden subsistir, cuáles son las pruebas, las menos que a juicio nuestro deben perder su valor probatorio”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

El Pleno determinará los efectos acotados de este tipo de sentencias en su próxima sesión

José Luis Guerra García

Temperaturas históricas en zona este de EE. UU.

La zona este y centro de Estados Unidos registró hoy la temperatura más baja desde hace 141 años. El termómetro marco 18 grados bajo cero desde Nueva York a Washington. 600 vuelos fueron cancelados.

Corea del Norte lanza siete misiles

Corea del Norte lanzó hoy siete proyectiles de corto alcance desde su costa oriental. El ensayo se da paralelamente a las maniobras militares conjuntas entre Corea del Sur y Estados Unidos que realizan por segunda semana consecutiva.

Prohíben actividades del movimiento islamista Hamas

Un tribunal de El Cairo ordenó hoy la prohibición de todas las actividades del movimiento islamista Hamas en Egipto. La sentencia afecta cualquier respaldo financiero hasta que se solucionen dos causas judiciales contra el grupo palestino.

Siria presenta plan para eliminar arsenal para finales de abril

Siria ha entregado un tercio de su arsenal químico para su destrucción en el extranjero, informó hoy la Organización para la Prohibición de Armas Químicas de la ONU, confirmó hoy dos envíos más que se transferirán a un buque estadounidense.

Uso de la fuerza en Venezuela es legal: Elías Jaua

El uso de la fuerza contra manifestantes en Venezuela es legal y se apega al Estado de derecho, afirmó hoy el canciller venezolano, Elías Jaua, durante una reunión del Consejo de Derechos humanos de la ONU en Ginebra, Suiza. Esto luego de que dirigentes políticos de oposición, estudiantes, periodistas y ciudadanos acudieron a la sede de la OEA en Caracas para exigir una solución a la crisis política que ha dejado 17 muertos en un mes.

Dicta Ministra Sánchez Cordero conferencia en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de los Derechos de la Mujer

El Estado mexicano está obligado a garantizar la eliminación de todas las formas de discriminación a las mujeres a través de sus tribunales.

Es por ello que la impartición de justicia debe realizarse con perspectiva de género.

Afirmó la Ministra Olga Sánchez Cordero al dictar una conferencia en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de los Derechos de la Mujer.

 “Hoy el papel de diversos órganos jurisdiccionales consiste en buscar la expansión de los valores que inspiran, no sólo la constitución sino  los derechos humanos contenidos en los tratados”.

Para evitar el impacto diferenciado de las normas a hombres y mujeres, dijo, el sistema mexicano de derechos humanos establece dos principios fundamentales.

 “El principio de igualdad y el principio de no discriminación, ambos contenidos en los diversos documentos que rigen al sistema interamericano”.

Quienes imparten justicia, señaló, deben hacerlo garantizando el ejercicio de los derechos humanos a partir de estos principios.

 “El principio de no discriminación no implica pretender igualdad a hombres y a mujeres sino otorgar la misma consideración en el reconocimiento de sus diferencias, lo cual conduce al trato igual a igual y al desiguales- desiguales”.

Concluyó que los derechos humanos de las mujeres tienen que vislumbrarse bajo el marco constitucional y ser interpretados con  base en los tratados internacionales en la materia.

Emmanuel Saldaña

Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes 2013

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, JIFE, y la Comisión Nacional contra las Adicciones se manifestaron contra la propuesta de la Asamblea Legislativa del DF por despenalizar la mariguana.

Entre los argumentos está la falta de información y la violación de compromisos internacionales.

“En franca oposición y por violación, pues México está faltando a un convenio internacional que ha firmado desde hace muchos años”, Alejandro Mohar, Miembro JIFE.

“Yo creo que no hay conocimiento suficiente… La marihuana no es inocua, hay suficiente conocimiento y evidencia científica, de que produce daño en todo el organismo”, Fernando Cano Valle, Titular CONADIC.

El titular de CONADIC explicó que el uso de la marihuana para usos médicos con cantidades de 35 gramos representaría un grave problema de salud para quien lo consuma.

En la presentación del Informe 2013 de la JIFE, dijo que los efectos terapéuticos que se atribuyen a la marihuana, no superan los efectos de los medicamentos de patente.

El Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes 2013 resalta la importancia de invertir en prevención, pues por cada dólar puesto en este rubro, se ahorran diez en tratamiento.

Destaca que tan sólo uno de cada once adictos recibe tratamiento contra adicciones en América Latina, incluido México.

Advierte la creciente desviación de precursores de drogas y el uso indebido de medicamentos controlados.

Sobre México resalta la preocupación por el papel de riesgo de las mujeres en el consumo de drogas.

Así como el olvido de grupos indígenas en las adicciones.

Mario López Peña

ONUDC, destacó la captura de Joaquín Guzmán Loera

La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, destacó la captura de Joaquín Guzmán Loera.

Subrayó el que impacto tiene y tendrá la detención, en los mercados internacionales de la droga.

“En qué medida el efecto será visible, claramente no podemos decirlo todavía… El Chapo Guzmán y el cártel del Pacífico representan un gran actor en esos mercados, debilitarlo generará inestabilidad”, Antonio Mazzitelli, Repte. ONUDC en México.

El presidente Enrique Peña Nieto promulgó el decreto por el que se expide el Código Nacional de Procedimientos Penales

El presidente Enrique Peña Nieto promulgó el decreto por el que se expide el Código Nacional de Procedimientos Penales.

En Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo dijo que éste es un logro histórico, pues fortalece el estado de derecho y permitirá recuperar la confianza en el sistema de justicia a partir de resultados.

Se trata, como lo ha señalado el señor procurador General de la República, de uno de los cambios jurídicos más relevantes de las últimas décadas, de 33 códigos que hay en el país, cada uno con distintas reglas para el deshago de un juicio penal, ahora habrá un código único que será válido en todo el territorio nacional, de esta forma, todos los procesos penales se llevarán a cabo  bajo las mismas reglas, fortaleciendo así la solidez de nuestro estado de derecho”.

De manera complementaria, el Ejecutivo enviará al Congreso una iniciativa de Ley nacional de mecanismos alternos de solución de controversias en materia penal.

«Con ella se busca que un número considerable de los casos se resuelvan a través de la justicia alternativa, de aprobarse en su momento esta ley contribuirá a reducir los costos y tiempos de los procesos, a disminuir la saturación en las cárceles y lo más importante, permitirá a las instituciones del Estado Mexicano, concentrar sus recursos y capacidades en la investigación y detención de los delincuentes que más lastiman a la sociedad mexicana”.

El presidente Peña invitó al Poder Judicial de la Federación, a los tribunales superiores de justicia de las entidades federativas y a las procuradurías estatales a emprender las medidas para transformar este código en una justicia a la altura de las demandas de los ciudadanos.

Por su parte, el procurador Jesús Murillo Karam destacó que el país necesita nuevas formas en el ejercicio de los policías y de los ministerios públicos.

“El nuevo sistema demanda la evolución y modificación no sólo de las leyes, no sólo de las normas, requiere fundamentalmente cambios en los procesos y las personas, requiere de nuevas formas en el ejercicio de las funciones de policía, ministerios públicos, jueces, defensores, requiere de un cambio cultural”.

El Código Nacional de Procedimientos Penales impacta en la investigación de los delitos para darle peso a la investigación previa.

Tiene como ejes centrales el respeto a las víctimas, los derechos humanos, así como la reparación integral del daño y el debido proceso.

Permitirá que los mexicanos gocen de una justicia pronta, transparente y expedita, con reglas claras y uniformes.

Martha Rodríguez