Hoy en la sesión del Pleno

Una vez que resolvieron otorgar el amparo a un particular en contra de la orden de arraigo que se liberó en su contra en el Estado de Aguascalientes.

El Pleno de la Suprema Corte por mayoría de siete a cuatro, determinó que corresponde al juez de la causa, decidir qué pruebas dejan de tener efecto, en el proceso que se sigue en su contra, tomando en cuenta los siguientes lineamientos.

“Son aquellas, insisto, que no hubieren podido obtenerse a menos que la persona fuera privada de su libertad personal, mediante el arraigo, esto corresponderá a todas las pruebas realizadas sobre la persona del indiciado así como aquellas en las que él haya participado o haya aportado información sobre los hechos que se le imputan están arraigado, exclusivamente.” José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Explicaron que sólo unas cuantas de las 82 pruebas que existen en el expediente, en el proceso que se le sigue al inculpado por los delitos de abuso de menores y pornografía infantil, serían eliminadas.

“Coincido también con esta posición, o sea que sólo aquellas que tuvieron o que se obtuvieron más bien con motivo del arraigo, esto es, del acto que estimamos inconstitucional.” Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

“Esto desde mi punto de vista y esto ya es una reflexión muy personal puede dejar a las víctimas en la tranquilidad primero no estamos anulando todas las pruebas que se tienen en este asunto, que no necesariamente se va a tener un efecto inmediato, que el juez va a tener que hacerlo pero bajo un parámetro muy estricto que le estamos señalando para que pueda determinarse la responsabilidad de esta persona en los delitos que se le imputan.” Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

“Estos parámetros que son definitivamente necesarios para efectos de que esté en posibilidad de excluir las pruebas que se encuentran viciadas en tanto que son ilegales por haber estado en la forma y términos derivados de un arraigo.” Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Los ministros que votaron en contra, explicaron las razones de su decisión.

“Pero si me preocupa, en un momento dado, que el lineamiento sea aquellas que están directamente vinculadas y por eso, con el mayor de los respetos, determino para mi ninguna está vinculada directamente con el arraigo, para mí el arraigo implica una privación de libertad que si esa privación de libertad se consuma, el juicio de amparo ya no puede retrotraerse, ya no podemos devolverle la libertad que se le quitó.” Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

“Cuando por la decisión del Pleno, lo que podría acontecer en casos concretos es que el sujeto debiera quedar en libertad inmediata si las pruebas que lo incriminaron originalmente y que establecían su presunta responsabilidad fueran eliminadas.” Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

El Pleno determinó sobreseer un amparo más promovido por el mismo particular cuestionando la validez del artículo 291 de la legislación penal de esa entidad, que preveía el arraigo, mismo que ya había sido declarado inconstitucional.

Asimismo, rechazaron el proyecto del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo que ratificaba el sobreseimiento decretado por el juez de la causa en el amparo promovido por una persona en contra del arraigo que se ordenó en su contra, motivo por el cual, el asunto se asignará a un ministro de la mayoría.

José Luis Guerra García

Aumentan precios de alimentos: FAO

En febrero aumentaron los precios mundiales de los alimentos y registraron su índice más alto desde 2012,  reveló hoy la Agencia de Alimentos de Naciones Unidas.

El Índice de la FAO  mide los cambios mensuales de los precios de cereales, oleaginosas, lácteos, carnes y azúcar.

Los productos que más subieron fueron el azúcar, un 6.2 % y los aceites 4.9 %.

El único producto básico que no tuvo aumentó de precio fue la carne.

El informe de la FAO indica que las condiciones climáticas desfavorables en el hemisferio sur y Estados Unidos fueron la causa más importante en el aumento de precios.

Conmemoración del 103 Aniversario del Día Internacional de la Mujer del Poder Judicial de la Federación

sorjuanaPara garantizar el acceso igualitario a la justicia se debe juzgar con perspectiva de género.

Así lo afirmó la Ministra Olga Sánchez Cordero al comentar dos tesis adoptadas recientemente por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia.

Estas tesis fundadas en el principio de igualdad y no discriminación, dijo,  inauguraron el quehacer jurisdiccional en temas de género y de derechos humanos de las mujeres.

 “Juzgar con perspectiva de género nos dice en estas tesis, implica que el juzgador o juzgadora, detecte o elimine todas las barreras y obstáculos que discriminan a las personas por su condición de sexo o genero, juzgar con perspectiva de género, exige considerar las situaciones contextuales de desventaja que enfrentan las personas por estos motivos”.

En la Conmemoración del 103 Aniversario del Día Internacional de la Mujer del Poder Judicial de la Federación se destacó que la institución ha incorporado practicas de perspectiva en materia  equidad y perspectiva de género.

 “Está plenamente demostrado que las mujeres podemos aportar a la toma de decisiones una sensibilidad distinta, una manera de ver cómo la realidad nos afecta en forma diferenciada, debemos fortalecer nuestra creatividad para diseñar instrumentos de política pública adecuados”, María del Carmes Alanís, Magistrada TEPJF.

 “La inclusión sin condiciones de la mujer en la carrera judicial es y será el mejor salvoconducto para conseguir la igualdad de oportunidades entre ambos géneros pues sólo la mujer entiende de la mejor manera los derechos fundamentales de más de la mitad de las personas que sostienen día con día a esta gran nación”, Daniel Cabeza de Vaca Hernández, Consejero CJF.

Para romper las brechas que existen entre hombres y mujeres, dijeron, es necesario desmitificar los roles de género y así garantizar la democracia.

La Universidad del Claustro de Sor Juana fue sede de la Conmemoración.

Claustro donde hace más de 300 años Sor Juana defendió el derecho de la mujer a la igualdad, al conocimiento y a la palabra.

Emmanuel Saldaña

Crimea aprueba referéndum para integrarse a Rusia

El Parlamento de Crimea aprobó hoy un referéndum para integrarse a Rusia.

La decisión final se tomará dentro de 10 días.

En respuesta, el gobierno de Ucrania iniciará un proceso para disolver el Parlamento de Crimea y abrió hoy una investigación criminal contra el  primer ministro, Sergei Askyonov.

Ante esto, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, confirmó hoy su total apoyo a Ucrania y acusó a Rusia de violar el Derecho Internacional.

Además, impuso sanciones a Rusia como la restricción de visas a responsables y cómplices que amenacen a Ucrania.

Así como el eventual congelamiento de sus bienes y propiedades en Estados Unidos.

“El presidente ha firmado una orden ejecutiva que autoriza sanciones contra individuos y entidades responsables de atentar contra las actividades democráticas, procesos o instituciones en Ucrania. Hemos dejado claro a Rusia y otros países, que las medidas para socavar la democracia ucraniana y la integridad territorial se traducirá en un mayor aislamiento político y económico en caso de que continúe por ese camino”, Eric Rubin, Secretario de Estado adjunto de EE. UU.

Mientras tanto, la Unión Europea suspendió hoy las negociaciones de un nuevo acuerdo energético con Rusia.

Ceremonia de Conclusión de encargo del consejero César Jáuregui Robles

Los retos que enfrenta la justicia federal demandan de los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal pluralidad y diversidad de pensamiento, pues su actuar no debe limitarse a la repetición de visiones dogmáticas, aseguró el Ministro Juan Silva Meza, Presidente del Máximo Tribunal del país.

“Mucho menos quedar atrapado en lo que podría denominarse la ceguera de taller, derivada de la unanimidad, en la forma de entender el mundo de lo jurídico y el papel de los impartidores de justicia en el mismo”.

Estableció que la Constitución exige que los problemas de los jueces se aborden, desde una perspectiva que tome en cuenta el entendimiento que desde fuera de la Judicatura, puede tener de nuestra actuación.

“Por eso, la responsabilidad de los integrante del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal implica un enorme compromiso constitucional, político y moral, ya que somos designados para obrar, sólo en beneficio de la institución y de los fines que debe perseguir constitucionalmente”.

Lo anterior fue señalado por el Ministro Presidente durante la Ceremonia de Conclusión de encargo del consejero César Jáuregui Robles.

“La oportunidad de trabajar al lado de César Jáuregui en mi carácter de Presidente del Consejo de la Judicatura Federal, me permitió atestiguar sus convicciones, sus intereses, sus conocimientos y su experiencia en el campo profesional”.

“Hablar de la Judicatura Federal es reconocer a los hombres y mujeres que durante todas las latitudes y durante este lustro que yo he tenido la oportunidad de servir desde el Poder Judicial Federal, han mostrado no solamente un compromiso en la causa de la justicia, sino que han establecido una condición humana de respeto”, César A. Jáuregui Robles, Consejero de la Judicatura Federal.

Miguel Nila

Senado analiza iniciativa para elevar de 14 a 15 años la edad mínima para trabajar

La iniciativa para elevar de 14 a 15 años la edad mínima de trabajo se encuentra en el Senado.

El martes la Cámara de Diputados aprobó reformar el artículo 123 constitucional para fijar en 15 años la edad minina para trabajar.

Con esta iniciativa México estaría cumpliendo el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo.

Explotación laboral infantil en México

La explotación laboral infantil en una de las más graves violaciones a los derechos de los niños.

Práctica, deleznable que no se ha podido erradicar en México, coincidieron funcionarios y especialistas.

“Interfiere  de manera grave en el ejercicio de otros derechos porque tenemos claro como sociedad que niñas y niños deben estar en la escuela, deben estar jugando, deben estar disfrutando su infancia”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ UNAM.

Ignacio Rubí Salazar, subsecretario de Inclusión Laboral de la Secretaría del Trabajo, explicó que México tiene compromisos internacionales en la materia con plazos fijos.

“En el 2016 México se ha comprometido a erradicar las peores formas de trabajo infantil o del 2020 de que en ese año en México no exista ningún tipo de trabajo infantil”.

Entre los pendientes del Estado mexicano, señaló, está la ratificación del Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo.

Así como reformas constitucionales sobre la modificación de la edad mínima, de 14 a 15 años para la admisión al empleo.

La Ley federal del trabajo establece que para  que las personas mayores de 14 años y menores de 16 puedan trabajar es necesario:

Haber terminado educación media superior.

Autorización de sus padres o tutores.

Relación por escrito con quien le contrate, además de las firmas de autorización de quien ejerza patria potestad.

Y; certificado médico.

Su jornada de trabajo diario no debe exceder las seis horas.

Mario López Peña

México, país de América Latina que menos crece en producción de alimentos, denunciaron ganaderos

Productores de leche en México advirtieron de un desabasto de este producto, si las autoridades no les otorgan apoyos económicos.

Explicaron que México crece a un ritmo de uno a 1.5 % anual en producción de alimentos, que comparado con otras naciones de Latinoamerica, nos convierte en el país que menos crece en este rubro.

Frente a ello puntualizaron que en el próximo lustro se daría el desabasto mundial del producto.

“Dado el entorno internacional puede venir una crisis agroalimentaria de grandes consecuencias, que pondrían en riesgo la seguridad nacional en un país donde no hemos crecido y tenemos que crecer”, Vicente Gómez Cobo, Pdte. Asociación Nacional Ganaderos Lecheros.

Sin embargo aseguraron que existen las condiciones para asegurar la autosuficiencia en México.

“En México no solamente podemos ser autosuficientes y tener la capacidad para procesar todo, sino realmente crecer y tener el consumo adecuado”.

Explicaron que México es deficitario porque la población consume entre 105 y 110 litros por habitante, cuando la Organización Mundial de la Alimentación recomienda 190.

Para muestra, Holanda consume 300 litros de leche por año, Uruguay 212, y Brasil 155.

La actividad lechera en México constituye la tercera industria alimentaria más importante, después del maíz y la carne.

Por su parte y en entrevista posterior al evento, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Benjamín Grayeb, adelantó que será dentro de un mes cuando baje el precio del kilogramo del limón.

Oscar González

Inicia Diplomado en Telecomunicaciones y Competencia Económica

El sector de las telecomunicaciones en México debe contar con un órgano regulador que funja como un árbitro independiente que ponga las mismas reglas para todos.

Así lo señaló la investigadora Clara Luz Álvarez, al iniciar el Diplomado en Telecomunicaciones y Competencia Económica, que se realiza en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Destacó la importancia de la competencia razonable para lograr servicios de telecomunicaciones de mejor calidad y a menores precios.

“La importancia del órgano regulador es tener un árbitro independiente que pueda tener las mismas reglas para todos, es decir, que no favorezca indebidamente a un agente del mercado, porque si favorece indebidamente a un agente del mercado entonces ya se distorsiona o ya no quieres invertir”.

Explicó que si se busca que el sector privado sea el que preste el servicio de telecomunicaciones en condiciones de competencia, se necesita tener las mismas reglas para todos.

Señaló que en la reciente reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión no se estableció con claridad si el Estado mexicano participará directamente como empresario en este mercado, lo que podría generar distorsiones.

“Mientras no tengas bien las reglas del juego de cómo va a participar el Estado entonces pones en predicamento a los inversionistas privados porque por más si tú eres autoridad pues tienes tu corazoncito más con la empresa pública que con el privado”.

La investigadora de la UNAM resaltó que se deben establecer con claridad las reglas de la interconexión, porque  este ha sido el problema histórico en el sector de las telecomunicaciones.

Juan Carlos González

Secretarios de estudio y cuenta de tribunales unitarios agrarios iniciaron el Curso en derechos humanos

Secretarios de estudio y cuenta de tribunales unitarios agrarios iniciaron el Curso en derechos humanos, impartido en el Instituto de la Judicatura Federal.

“En los últimos años se han producido una serie de reformas que modifican el paradigma constitucional de derechos humanos; la reforma constitucional de 2011 introduce cambios sustanciales en el sistema mexicano; las sentencias condenatorias contra México emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, han modificado notablemente el sistema de administración de justicia”, Julio César Vázquez-Mellado García, Dir. Gral Instituto Judicatura Federal.

El director general de la Escuela Judicial del Poder Judicial de la Federación señaló que ante estos nuevos esquemas, todas las autoridades del país están obligadas a promover los derechos humanos.

Jueces de distrito y magistrados de circuito  imparten los cursos, en las aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

“Los Secretarios de Estudio y Cuenta de toda la República mexicana son la columna vertebral de la justicia agraria y ciertamente como lo comentaba dentro de los pobres los más pobres están en el campo en México, por eso valoramos especialmente su compromiso con la justicia agraria, valoramos su compromiso con el aprendizaje”, Paula María García Villegas, Jueza de Distrito en Materia Administrativa del DF.

El presidente del Tribunal Superior Agrario, Marco Vinicio Martínez afirmó que recibir cursos por parte de integrantes del Poder Judicial de la Federación significa un motivo para impulsar y ser mejores en la impartición de justicia en el campo.

“No hay que olvidar que las actividades a favor de los derechos de las personas tienen mejores resultados cuando se suman los esfuerzos y el compromiso de todos… Estoy convencido de que la vocación de cada una de las personas involucradas en la impartición de justicia agraria, significa un enorme compromiso con México”, Marco Vinicio Martínez, Presidente Tribunal Superior Agrario.

Miguel Nila