Hoy se cumplen 25 años de que el mundo está conectado a través de internet

Hoy se cumplen 25 años de que el mundo está conectado a través de internet.

El inventor de la web, Tim Berners-Lee exigió a la comunidad internacional una constitución digital que garantice los derechos de internautas y evite el espionaje de los gobiernos, en especial de Estados Unidos.

“Fue en 1989 y la internet ya existía y se podían enviar correos electrónicos, pero no había sitios web. Me imaginaba un sistema donde sólo se hiciera click de una página a otra y eso fue tan convincente que decidí que yo quería construirlo”.

Evolución de la computación

La computadora más emblemática de la historia de la computación moderna es la ENIAC, considerada la primera computadora electrónica de la historia.

Se construyó en 1945, pesaba 30 toneladas y medía 2.4 por 0.9 por 30 metros y costó medio millón de dólares.

“Y que ocupaban un cuarto entero y que requerían una subestación para el suministro eléctrico”, Carlos Coello Coello, investigador CINVESTAV.

La UNIVAC, fue la primera computadora comercial de Estados Unidos,  el término era tan popular, que UNIVAC era sinónimo de computadora.

Costaba 750 mil dólares,  pesaba 7 mil 250 kilos y podía ejecutar mil cálculos por segundo.

“Y hay que recordar que en aquella época pues básicamente no había aplicaciones para el público en general, las computadoras se usaban para procesar datos, para análisis”, Gloria Koenisberger, Instituto de Astronomía, UNAM.

Sin embargo, lo que se considera el invento más importante del siglo XX, por muchos especialistas, no es la computadora, sino el transistor porque permitió la miniaturización de los dispositivos electrónicos.

A partir de 1971 con el microprocesador comienza el crecimiento vertiginoso de la computación.

“En el momento en que empezaron a hacerse accesibles al usuario final que la gente pudo tener computadoras en sus casas que empezó a ocurrir a mediados de los 70´s pero en realidad tuvo su boom a mediados de los 80´s”, Carlos Coello Coello, investigador CINVESTAV.

Comenzó a aumentar la capacidad de almacenamiento y a reducirse el tamaño de los procesadores.

“La computación ha presentado un fenómeno muy interesante que es que cada año y medio por el mismo costo las cosas tienen el doble de potencia”, Luis Felipe Rodríguez Jorge, Miembro de El Colegio Nacional.

Hoy en día se genera una gran cantidad de información el reto es en dónde almacenarla.

En 1975 la primera computadora personal fue la Altair 8800,  costaba 400 dólares.

Hoy, las súper computadoras han sido fundamentales para el desarrollo de la Ciencia y la Ingeniería.

“Nos permite atacar a resolver problemas de una complejidad tal que de otra forma es imposible”, Mateo Valero, Director Centro de Supercómputo, Barcelona, España.

El internet tiene su origen en proyectos bélicos y científicos.

“Realmente el internet nació como herramienta de proyectos de investigación científica básica y claro, tardó un rato el país en desarrollar la infraestructura tecnológica que se requería para poder darle acceso al internet al público en general”, Gloria Koenisberger, Instituto de Astronomía, UNAM.

En 1971 se envió el primer correo electrónico del mundo entre dos computadoras en la misma sala.

El mensaje fue enviado como una prueba por el ingeniero Ray Tomlinson.

En 1989 el internet se abrió, dejó de ser exclusivo de la ciencia y la milicia y llegó a todo el mundo.

Actualmente en México hay 59 millones de usuarios de internet y a nivel global 2 mil 700 millones de internautas.

Emmanuel Saldaña.

 

Inaugura Ministro Presidente, Segunda Reunión de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia

México ha aportado su experiencia a las cortes iberoamericanas por medio de los protocolos de actuación judicial para mejorar el acceso a la justicia de las personas y grupos en condiciones de vulnerabilidad, afirmó el Ministro Juan Silva Meza, Presidente del Máximo Tribunal del país.

“Todos ellos con el mismo objetivo, con el objetivo común que tenemos estos países hermanos que tenemos este camino, esta ruta importantísima, decíamos para el buen desarrollo de las democracias, una correcta y eficiente administración de justicia”.

Al inaugurar la Segunda Reunión de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia, que se celebra en el Poder Judicial de la Federación, el Ministro Presidente se refirió al tema de las garantías que deben tener los ciudadanos y los juzgadores.

“Los derechos humanos abarcan por definición el ámbito internacional, por lo que el diálogo y la cooperación entre poderes judiciales representa un tema primordial para el desarrollo de las democracias”.

En ésta segunda Reunión, que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal y en la que participan representantes de 23 países, tiene como propósito preparar el informe que se rendirá ante la Asamblea Plenaria de Presidentes de la Cumbre Judicial Iberoamericana, en abril próximo en Santiago de Chile.

En la inauguración de los trabajos que durarán hasta el próximo viernes, estuvo presente Rolando Vega Robert, magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica y presidente de la Cumbre.

“La justicia iberoamericana clama por su mejoramiento y clama por convertirse realmente en un servicio público de calidad para la ciudadanía de nuestros pueblos”.

“Cada edición de la Cumbre aporta retos contribuyendo con propuestas y proyectos al fortalecimiento del quehacer jurisdiccional”, Manuel E. Saloma Vera, Consejero de la Judicatura Federal.

Estuvieron presentes los consejeros de la Judicatura Federal, Daniel Cabeza de Vaca, César Esquina Muñoa y Guadalupe Tafoya Hernández.

Miguel Nila

Dos edificios se derrumbaron hoy en el barrio de East Harlem en NY

Dos edificios de cinco pisos se derrumbaron hoy en el barrio de East Harlem en Nueva York, luego de una explosión causada por una fuga de gas.

Tres personas murieron, 63 resultaron heridas y más de 12 están desaparecidas.

Al lugar llegaron 39 unidades con 168 bomberos para apagar el incendio que se generó tras la explosión.

Además, se suspendió el servicio de trenes cercanos a la zona.

«Por lo que sabemos ahora, la única indicación de peligro llegó unos 15 minutos antes, cuando se informó de una fuga de gas. La compañía de gas envió un equipo de inmediato para responder. La explosión se produjo antes de que el equipo pudiera llegar”, Bill de Blasio, Alcalde de Nueva York.

Rescatistas continúan la búsqueda de sobrevivientes entre los escombros.

Bancos suspenderán actividades el próximo lunes 17 de marzo

El próximo lunes, la Bolsa de Valores y los bancos suspenderán operaciones.

Esto debido al fin de semana largo con motivo del natalicio de Benito Juárez.

Los 36 mil cajeros automáticos y bancos dentro de centros comerciales  y supermercados  en todo el país ofrecerán servicios de forma habitual.

Visita primer ministro de Ucrania Casa Blanca

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibió hoy en la Casa Blanca al primer ministro interino de Ucrania, Arseniy Yatsenuk.

Durante la reunión, Obama destacó la labor del nuevo gobierno de Ucrania, rechazó la consulta sobre la anexión de Crimea a Rusia y advirtió a Moscú que habrá consecuencias si no da marcha atrás con su apoyo a la anexión.

“Hay otra ruta disponible y esperamos que el presidente Putin esté dispuesto a aprovechar ese camino. Pero si no lo hace, estoy muy seguro de que la comunidad internacional se mantendrá firmemente detrás del gobierno de Ucrania en la preservación de su unidad y su integridad territorial”.

El primer ministro de Ucrania afirmó que está abierto al diálogo y la negociación con Rusia.

Mañana participará en la sesión de la ONU, dedicada a analizar la crisis en Ucrania.

GDF anuncia cierre de estaciones de la Línea 12 del Metro

La Línea 12 del Metro aquí en el Distrito Federal está ahora bajo la lupa.

Esto luego de que autoridades capitalinas ordenaron hoy el cierre de 11 estaciones entre la terminal Tláhuac y Culhuacán durante 6 meses.

La causa: irregularidades en la construcción.

El cierre se da un año y cuatro meses después del inicio de operaciones de la Línea 12, la más nueva del Sistema de Transporte Colectivo.

El Gobierno del Distrito Federal anunció que trescientos autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros otorgarán servicio gratuito a los 435 mil usuarios que en promedio viajan diario en esta Línea.

Primer Encuentro Nacional de Competencia Económica

Las reformas constitucionales en materia de competencia económica evidenciarán áreas de conflicto entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica.

Por ello tendrán que encontrar mecanismos de coordinación para resolver los diferendos en sus ámbitos de acción, aseguró Rodrigo Morales Elcoro, ex comisionado de la extinta COFECO.

En el Primer Encuentro Nacional de Competencia Económica, planteó otro reto para estos órganos reguladores.

“Estas autoridades tendrán que aplicar normas que van en sentidos aparentemente contrarios, aplicar el derecho de la competencia pero aplicar también el derecho regulatorio”.

Otra área de conflicto, explicó el especialista, es en el derecho a la propiedad intelectual.

En especial, si se considera que la patente es un derecho monopólico.

“Se considera que el derecho de la competencia es un monopolio de explotación, esta idea es totalmente falsa, el derecho de propiedad intelectual o el derecho de autor se le define en algunos casos como monopolio de explotación”.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene como mandato constitucional regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y explotación de: el espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios públicos de radiodifusión y telecomunicaciones.

La Comisión Federal de Competencia es un órgano autónomo creado a partir de la reforma al artículo 28 constitucional de junio de 2013, encargado de vigilar, promover y garantizar la libre competencia y concurrencia en los mercados.

Mario López Peña

Nuevo sistema penal acusatorio en el Distrito Federal

 La Ciudad de México se prepara para la entrada en vigor del nuevo sistema penal acusatorio.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera informó que se está capacitando de manera diferenciada a los 80 mil policías que se tienen, principalmente en el tema de derechos humanos.

Además de la implementación de tecnología con la instalación de 15 mil cámaras de vigilancia.

“Es una policía que estamos preparando para algo que tiene que, si no se prepara así, obviamente no habría asuntos qué presentar en el sistema acusatorio, es un reto, por eso decía yo que es un reto mayúsculo donde participan universidades, donde participa obviamente la autoridad”.

En el marco del Seminario sobre la violencia, que organiza El Colegio de México, Mancera Espinosa destacó que el reto es seguir trabajando en el tema de protocolos de actuación y extinción de dominio.

Además de comunicar a la población los cambios que traerá el nuevo sistema de justicia.

“Vamos hacia las reformas que se aprobaron donde la prisión preventiva va a ser exclusiva de ciertas conductas, digamos de las más graves, de la parte dura del derecho penal, la parte dura como puede ser homicidio, trata de personas, violación, etc, es decir conductas más violentas y lo demás deberá ser tratado en libertad, esto es malo? Yo diría no es malo sólo hay que saberlo comunicar, hay que difundirlo mucho”.

El Jefe de Gobierno dijo que gracias a la estrategia “Escudo centro” en cinco entidades y el DF, han disminuido los delitos de alto impacto como el robo de vehículos en 24 % y  el robo a transporte público en 11 %.

En la Ciudad de México, dijo, no hay cárteles de la droga asentados, pero se combate además de los delitos del fuero común, a los tratantes de personas y otras organizaciones criminales.

Martha Rodríguez

Resoluciones de las Salas de la SCJN

1SALA2La Primera Sala de la Corte reiteró la constitucionalidad del artículo 46 y 54 de la Ley orgánica de la PGR, que regula los procesos de evaluación y control de confianza de sus elementos.

Por ese motivo negó un amparo a un ex policía federal, que fue separado del cargo por no aprobar dichos controles.

Los ministros argumentaron que esas disposiciones son acordes con el régimen constitucional especial, que rige el servicio profesional de carrera ministerial, policía y pericial.

Precisaron que estos controles permiten verificar que los elementos policiacos cuenten con las cualidades idóneas para desempeñar el cargo.

También confirmaron la sentencia de un tribunal colegiado, que determinó la constitucionalidad del acuerdo del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, que amplía las atribuciones de los jueces de proceso oral, especializados en justicia para adolescentes.

Lo anterior se resolvió al estudiar un amparo promovido por la representante de un menor, acusado del delito de robo agravado.

Los ministros consideraron que con base en el artículo 122 de la Carta Magna, el órgano que emitió el acuerdo si tiene facultades para ampliar atribuciones de los órganos jurisdiccionales.

La Segunda Sala de la Corte resolvió que la tabla que define las distancias que deben guardar los centros de almacenamiento y distribución de combustible no violan los principios de libertad para ejercer el comercio o la industria, ni la libre concurrencia, protegidos por los artículos 5 y 28 de la Constitución.

Por ello confirmaron la sentencia recurrida y negaron el amparo a una persona que se inconformó con estas disposiciones del Municipio de Jesús María, Aguascalientes.

Indicaron que estas normas solo regulan y organizan el establecimiento ordenado y seguro de estos centros de combustibles, para salvaguardar la integridad física de sus habitantes y protegerlos de eventuales riesgos.

Aclararon que estas medidas no tienen relación con los permisos y licencias que expide la autoridad federal, para la operación de este tipo de negocios.

José Luis Guerra García