Obama ordena revisar leyes de inmigración

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama ordenó al departamento de seguridad nacional revisar la aplicación actual de las leyes de inmigración. Pretende modificarlo para que se apliquen de una manera más humana. La decisión fue anunciada por la Casa Blanca después de una reunión del mandatario con tres líderes hispanos.

69 muertos en Nigeria por conflicto entre musulmanes y cristianos

69 personas han muerto en Nigeria en las últimas 24 horas en ataques simultáneos a tres localidades. Grupos de hombres armados en motos dispararon contra las personas que encontraron en su camino.

19 muertos tras doble atentado en Pakistán

19 personas murieron hoy y 60 resultaron heridas tras dos atentados con bomba en Pakistán. Los ataques se dan a 14 días de que entró en vigor un cese al fuego entre talibanes y el gobierno.

Extienden a Océano Índico búsqueda de avión de Malasia

Se extendió hoy al Océano Índico la búsqueda del avión de Malasya Airlines desaparecido hace siete días con 239 personas a bordo. 57 barcos y 48 aviones de 13 países continúan su búsqueda.

Contaminación de París es 80 % más elevada que Londres y Berlín

La contaminación del aire en París alcanzó hoy niveles peligrosos para la salud. Autoridades ordenaron reducir los límites de velocidad a 20 kilómetros por hora y habilitaron el servicio de transporte público gratuito.

Propone CJF Protocolo Iberoamericano de Seguridad para Juzgadores

El Protocolo iberoamericano para garantizar la seguridad de los juzgadores como base de su independencia, fue propuesto por el consejo de la judicatura federal durante la 2. Reunión de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia, que se realiza en el Poder Judicial de la Federación.

“Este protocolo es impulsado por México, por el Ministro Presidente y es un esfuerzo que se está haciendo para que se lleve a todos los países iberoamericanos: una seguridad, una justicia al juzgador y el juzgador pueda estar libre de esas inferencias ajenas al derecho que no le permiten lograr sus fines que es impartir una justicia conforme a los cánones establecidos por los principios que nos regimos, que es la independencia, el profesionalismo”, Carlos M. Padilla Pérez-Vertti, Secretario Ejecutivo de Disciplina CJF.

El representante del Consejo de la Judicatura Federal en el grupo de trabajo, Carlos Manuel Padilla Pérez-Vertti destacó que la propuesta del Protocolo de Seguridad para Juzgadores en Iberoamérica, obedece a las presiones, extorsiones y amenazas que enfrentan los juzgadores por parte de la delincuencia.

“La descomposición social y los problemas de seguridad, los problemas de delincuencia organizada nos llevan a situaciones que no buscábamos, pero que tenemos que adelantarnos a esas situaciones y ese Protocolo otorgaría una seguridad, una tranquilidad a los servidores públicos que imparten justicia”.

Esta propuesta la elabora México junto con representantes de los poderes judiciales iberoamericanos de Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay.

 “Es seguridad física, pero también seguridad en la toma de decisiones y esto significa que todos los factores externos, todos los factores que influyen o que pretenden influir en el juzgador, el juzgador sea ajeno a ellos”.

Este Protocolo será aprobado en la próxima Asamblea Plenaria de Presidentes de Cortes Supremas y Consejos de la Judicatura, en Santiago de Chile, a celebrarse los días 2, 3 y 4 de abril próximo.

Miguel Nila Cedillo.

Se cumplen tres años de guerra en Siria

El conflicto armado en Siria cumple mañana tres años y el balance es aterrador.

Cerca de 150 mil muertos, la tercera parte civiles, entre ellos 10 mil niños. Más de 600 mil heridos.

6.5 millones de desplazados dentro de Siria y más de dos millones y medio refugiados en otros países.

UNICEF informó que un millón de niños están atrapados con sus familias en zonas de asedio donde no llega ayuda humanitaria.

De la población que queda en Siria más de la mitad está en situación de pobreza.

Ante este panorama la ONU denunció hoy que el proceso político en Siria está en crisis.

Después de dos rondas de conversaciones ninguna de las partes está mostrando voluntad de compromiso o alguna verdadera conciencia del sufrimiento del pueblo sirio. Insto encarecidamente al gobierno sirio y la oposición para mostrar el liderazgo, la visión y flexibilidad necesarios para poner fin a este conflicto”, Ban Ki-Moon, Secretario General ONU

Ministro Cossío clausura seminario sobre Retos del Sector Salud

Con un llamado a realizar esfuerzos para mejorar las condiciones de salud de la población, el ministro José Ramón Cossío Díaz clausuró el seminario “Retos del sector salud frente a la universalización de los sistemas de salud”.

En la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacó la importancia de que los jueces adquieran nuevos conocimientos en el campo de la medicina para resolver casos complejos.

Se refirió a la universalización de los sistemas de salud.

“Es muy importante para nosotros en virtud que es la red institucional, por decirlo de esta forma, en la que va a caer una parte muy importante de la satisfacción del derecho a la protección de la salud, que como derecho humano está establecido en la Constitución”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Antes de la clausura, especialistas médicos analizaron la importancia de la medicina personalizada o genómica en México.

Explicaron que para desarrollar este tipo de  medicina es necesario realizar un mapeo genético de un grupo de pacientes, a fin de desarrollar tratamientos individualizados.

“Ahora nuestro genoma va a servir para diagnosticar enfermedades, el DNA circulante en sangre y otras moléculas, otros marcadores maravillosos, para detectar nuestro estado de salud, de enfermedad”, Enrique Morett, Director de Investigación Genómica.

“La medicina personalizada tiene la posibilidad de adecuar la terapia a una característica genética individual, es hacer un tratamiento lo más apegado al genoma del individuo para tener los mejores resultados”, Germán Calderillo, Especialista Instituto Nacional de Cancerología.

Los nuevos tratamientos que se han desarrollado gracias al mapeo genético ayudarán a reducir los gastos en el sector salud, según los especialistas.

Juan Carlos González.

UNAM rinde homenaje a mujeres policías

A 100 años de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Derecho de la UNAM llevó a cabo un homenaje.

Al auditorio Jacinto Pallares, invitó a dos mujeres policías.

La primera de ellas es Irene, quien tiene el cargo de Primer Inspector en la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.

Pero también es piloto aviador, buzo de rescate, paracaidista y madre de familia.

Con orgullo, platica sobre sus 40 años portando el uniforme.

“Entonces cuando empecé a conocer la policía me empiezo a poner la camiseta, empecé a quererla, al grado que hoy no tengo la camiseta puesta, la tengo encarnada, aquí crecí, en la época en la que se me dabas un beso me embarazo”, Irene Aguilar, primer inspector SSPDF

Frente a estudiantes de derecho, comentó que su papá fue militar, por lo que viene de sangre la actitud de servicio, afirmó.

Ha enfrentado la explosión de San Juanico, la pérdida de compañeros y los sismos de 1985.

“Los sacamos como polvorones, nos tardamos casi tres horas para poder llegar a ellos, por fortuna, que los puedas rescatar y que el niño te vea y te abrace, pero lo más triste te pregunte y mi mamá”.

Su mayor satisfacción es que sus hijos se sientan orgullosos de ella.

Cristina tiene estudios de licenciatura y cuenta con Maestría en Derechos Humanos y en Sistema Penal Acusatorio.

Recuerda que a los 17 años se casó y a los ya 19 tenía dos hijos, por quienes tuvo que trabajar y superarse.

“Tienes o necesitas dar el doble de trabajo para poder mostrar la capacidad que tienes al igual que ellos, pero con la diferencia de ser mujer tienes que demostrarlo”. Cristina Morales, Segundo Inspector ATENEA SSPDF.

Hoy su hija estudia el cuarto semestre de Enfermería y su hijo estudia la Licenciatura en Diseño Gráfico.

Ambas coincidieron en que el llamado sexo débil siempre ofrecerá una sonrisa amable, que además brindará confianza.

En el mundo existen tres mil 400 millones de mujeres.

Oscar González.

Se cumplen 75 años del exilio español en México

En 1939, 25 mil refugiados de la Guerra Civil Española se integraron a la vida social y cultural de México.

Acogidos por el gobierno del general Lázaro Cárdenas tras la derrota militar de la república en España y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

El gobierno de México se mantuvo firme en sus compromisos internacionales.

“El gobierno de México tenía el compromiso de brindar solidaridad a todos aquellos gobiernos con los que mantenía relaciones, a todos aquellos gobiernos con los que mantenía amistad”, Cuauhtémoc Cárdenas, Coordinador Asuntos Internacionales, GDF.

Obreros, poetas, militares, ingenieros, periodistas, comerciantes, médicos, campesinos e incluso niños, tejieron una nueva historia entre España y México.

“Desde el mismo momento de pisar tierras mexicanas aquellos hombres y mujeres hicieron patente su reconocimiento al país que los recibía, dispuestos a corresponder con trabajo y entusiasmo a la solidaridad de una nación que el futuro convertiría en su nueva patria”, Joan Manuel Serrat, Cantautor.

Su contribución a la literatura, las ciencias, la cultura, las artes, el comercio, la industria y la consolidación de instituciones modificaron a la sociedad mexicana contemporánea.

“Ciertamente es la migración más numerosa en tiempos recientes que ha cruzado el Atlántico”, Cuauhtémoc Cárdenas, Coordinador Asuntos Internacionales, GDF.

Tras una historia de conquista, colonia y guerra de independencia, el exilio significó el reencuentro de España y México.

Como parte de las actividades conmemorativas del exilio español, se montó una exposición en el Museo de la Ciudad de México y se creó un mapa virtual con contenidos audiovisuales, en donde se destacan los lugares emblemáticos del pasado y presente del exilio.

Emmanuel Saldaña.