Infertilidad en México

El 28 % de las mujeres en México padecen problemas de infertilidad y 10 % en el caso de los hombres.

Las parejas que se encuentran en tratamiento de fertilización presentan problemas de ansiedad, estrés y depresión, advirtió el doctor Carlos Salazar, de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida.

“Hay evidencia de que los niveles de estrés influyen en el resultado de los tratamientos de fertilidad, entonces una de las recomendaciones que tenemos para nuestras parejas es evitar que se sometan a un estrés excesivo y si lo hay, entonces tratar de recibir un apoyo”, Carlos Salazar, Dir. Regional de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida.

A los 30 años de edad una mujer saludable tiene 20 % de posibilidades de lograr un embarazo en cada ciclo menstrual, mientras que a los 40, la oportunidad es menor al 5 %.

El 12 % de los casos de infertilidad se deben a que la mujer presenta sobrepeso u obesidad. El 13 % de los casos es por tabaquismo.

En los hombres la principal causa de infertilidad es por dilatación en las venas de los testículos.

“Sabemos muy bien que algunos casos de varones existen, a pesar de tener el semen condiciones normales por los parámetros emitidos por la Organización Mundial de la Salud, de repente hacemos estudios de fragmentación del ADN y encontramos por sorpresa que existe mayor fragmentación de ADN en este tipo de circunstancias que pueden explicar el por qué no se logra el embarazo de manera espontánea o de manera sencilla”.

 

Además de la fertilización in vitro, existen nuevos fármacos para estimular los ovarios.

 

“Necesitamos una estimulación correcta que sea segura por decirlo así y este nuevo fármaco nos da la oportunidad de tener un protocolo de estimulación seguro y eficiente con una sola inyección”, Dr. Paul Devroey, Medicina Reproductiva de la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica.

Se estima que el 28 % de las parejas en tratamiento de fertilización lo suspenden debido al alto costo del mismo.

Martha Rodríguez

Foro internacional contra el sobrepeso, obesidad y diabetes

En México, cuatro de cada diez personas en edad productiva, es decir, entre 30 y 59 años de edad, padecen una enfermedad cardiometabólica.

Obesidad, hipertensión y diabetes son las más comunes.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es ya una epidemia y México encabeza la lista.

 “En nuestro país se trata del principal problema de salud pública porque desafortunadamente ocupamos el primer lugar a nivel mundial debido a que prevalece en el 70 % de la población mexicana”, Armando Ahued, Secretario de Salud GDF.

Durante el Foro internacional contra el sobrepeso, obesidad y diabetes se dio a conocer que la Ciudad de México fue designada para encabezar las acciones de la organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU, en la materia.

 “El que la Ciudad de México hoy sea señalada para encabezar esta tarea es el resultado de un trabajo conjunto, es el resultado de la implementación de políticas públicas en donde todos los días nuestra principal preocupación es la ciudadanía”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno DF.

El Distrito Federal es la entidad con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad.

Por lo que actualmente cuenta con 19 programas que promueven la adquisición de hábitos saludables bajo un esquema de gratuidad.

Desde el conocido Ciclotón, gimnasios urbanos hasta centros especializados en diabetes, en la Ciudad de México se logró disminuir la prevalencia de sobrepeso en la población mayor a 20 años.

De 2006 a 2012 pasó de 42.3 % a 39,9 %.

Emmanuel Saldaña

En México, de las 5 millones de empresas registradas el 99 % son pequeñas y medianas

En México, de las 5 millones de empresas registradas el 99 % son pequeñas y medianas.

Éstas, las medianas, contribuyen con el 72  % de la generación de empleos y más del 50 %  del PIB.

La iniciativa “Las mejores empresas mexicanas” busca potencializar el crecimiento de la economía del país a través del reconocimiento a sus empresarios.

“Es un reconocimiento muy interesante porque justamente reconoce a las empresas medianas mexicanas como las mejores, esa es la parte del sándwich que no son las grandes, no son las pequeñas pero tiene un impacto muy importante en la economía del país”, Daniel Moska, Director Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe.

Por quinto año consecutivo, Banamex, Deloitte y el Tecnológico de Monterrey hacen el lanzamiento de la convocatoria.

“Queremos que esas medianas se vuelvan grandes y de grandes se vayan a la bolsa porque tienen un potencial de crecer muy fuerte para el país”.

La iniciativa reconoce el alto nivel de desempeño en la gestión de negocios de las empresas privadas medianas del país.

“Se les revisa ventas, se les revisa márgenes, se les revisa la parte de utilización de activos, la parte de estrategia, la parte de sustentabilidad, de liderazgo, de sus personas, de tal forma que sean empresas globales competitivas, que pueden ser buenas en México y fuera de México”.

En sus cuatro ediciones anteriores, la iniciativa “Las mejores empresas mexicanas” ha reconocido a 57 empresas privadas medianas que se destacan por sus prácticas de negocio de clase mundial.

Las empresas interesadas en ser evaluadas podrán inscribirse antes del 28 de abril en la página www.mejoresempresasmexicanas.com

Emmanuel Saldaña

Cultura de la responsabilidad social entre las empresas

En México nueve de cada diez consumidores está dispuesto a cambiar de marca, si ésta es social y ambientalmente responsable, afirmó el presidente de la COPARMEX.

La representación patronal del país creó un Comité encargado de impulsar la cultura de la responsabilidad social entre las empresas.

Juan Pablo Castañón dijo que  las micro, pequeñas y medianas empresas, conforman el 99 % de la planta productiva del país, y emplean al 65 % de los trabajadores.

“Darle este sentido de responsabilidad social al trabajo de las empresas no solamente es una responsabilidad y una vocación empresarial, sino un verdadero negocio sustentable de largo plazo”.

Informó que la responsabilidad social abarca obligaciones económicas, legales, éticas y sociales para accionistas, trabajadores y clientes.

Crea en los negocios valores agregados como innovación, transparencia, eficiencia, rentabilidad, y estimula la productividad y la competitividad.

El presidente del Comité de Responsabilidad Social de la COPARMEX, José Antonio Quesada, añadió que esta buena práctica sirve de motivación al trabajador, porque labora en una entidad que es respetuosa de las leyes.

Oscar González

En la próxima sesión del Pleno de la SCJN

En su próxima sesión, el Pleno de la Suprema Corte estudiará dos controversias constitucionales, promovidas por los poderes Legislativo y Ejecutivo de Baja California.

En uno de ello, el Congreso de esa entidad pide definir si las observaciones realizadas por el gobernador al decreto que reforma la Ley orgánica del Congreso, viola el principio de división de poderes. en tanto que en la segunda controversia, el ejecutivo estatal, pide definir si es constitucional el artículo que señalaba la entrada en vigor del decreto, una fecha previa a su publicación el periódico oficial del estado. en lista también se encuentran dos contradicciones de tesis, suscitadas entre tribunales colegiados.

Recursos en los que deberán decidir, si de conformidad con la fracción v del artículo 107 de la nueva Ley de amparo, en contra de la resolución que resuelve respecto de la falta de personalidad en un juicio laboral, procede juicio de amparo indirecto y si este es un acto de imposible reparación. en consecuencia, determinarán si continúa vigente la jurisprudencia correspondiente.

Resultados de las iniciativas de integridad en el sector público privado en México

México tiene un  buen marco normativo para combatir los casos de corrupción en la contratación de obras públicas, aunque no es suficiente para evitar este flagelo.

Así lo señaló el representante en México de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Antonio Mazzitelli, durante la presentación de los resultados de las iniciativas de integridad en el sector público privado en México.

El objetivo principal del proyecto fue determinar si las leyes mexicanas están alineadas a los estándares de la convención de las naciones unidas contra la corrupción y cuáles son las fallas.

“Este análisis legislativo que hemos llevado adelante en el año 2013 ha dado resultados muy positivos, eso es que el marco normativo es un  buen marco normativo, desafortunadamente eso no es suficiente para evitar hechos corruptivos”.

Señaló que es necesario realizar algunos ajustes a la legislación mexicana y también promover un cambio cultural en contra de la corrupción.

“Desafortunadamente tenemos que hacer muchos más y que de verdad la lucha contra la corrupción tiene que ser ante todo una lucha cultural por una nueva ética del negocio”.

El encargado de  despacho de la Secretaría de la Función Pública, Julián Olivas, destacó la necesidad de seguir luchando contra la corrupción, no sólo en el sector publico sino también en el privado.

 “Para que haya corrupción en el gobierno se requiere un corruptor y es por eso que estas acciones que van entrelazadas entre sector privado y sector público… Creo que tenemos que ir más a las causas que propician la corrupción en nuestro país pero sin abandonar los efectos”.

Señaló que en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se aplicaron 11 mil sanciones administrativas en todo el sector federal.

Juan Carlos González

Transparencia y rendición de cuentas en México

Los legisladores nacionales tendrán el reto de desarrollar una ley general que permita el funcionamiento adecuado del sistema de transparencia y rendición de cuentas en México.

De acuerdo con especialistas de la UNAM, el desafío es mayúsculo.

“La Reforma en materia de transparencia quedó mucho mejor perfilada que la Reforma electoral, porque la Reforma en materia de transparencia sí determina claramente que debe existir una ley general y que deben seguir subsistiendo la ley federal y las leyes locales”, César Astudillo, Investigador IIJ UNAM.

“Es una oportunidad para hacer leyes claras, ordenadas, coherentes, accesibles para los gobernados, para los usuarios del sistema, pero también operativas para la autoridad”, Pedro Salazar, Investigador IIJ UNAM. 

Otro tema a destacar, coincidieron, es la forma en que se integrará el nuevo IFAI, en especial, para garantizar la legitimidad de la nueva autoridad.

“Se le debería dar prioridad a la integración del órgano porque de los contrario, la autoridad que existe hoy puede entrar en dinámicas de operación destructivas”.

Deberá desarrollar mecanismos para medir el desempeño institucional de los órganos garantes a nivel nacional.

“Se trata de que ese sistema y esa evaluación de resultados permita ir fortaleciendo este sistema nacional de transparencia y rendición de cuentas”, César Astudillo, Investigador IIJ UNAM.

Integrado el nuevo órgano constitucional autónomo, dijeron, tendrán que trabajar en reconocer los alcances de su autonomía.

Mario López Peña

Reunión de escuelas judiciales en el IJF

Es necesario mejorar las formas y elementos para seleccionar a los juzgadores federales, a fin de que las designaciones sean las más exitosas posibles, aseguró el magistrado Julio César Vázquez-Mellado García, director general del Instituto de la Judicatura Federal.

“Encontrar cuál es la mejor forma y el mejor sistema para la selección de los jueces, y encontrar que cada una de las entidades federativas pueda seleccionar, y desde luego con materia federal podamos seleccionar a los mejores jueces, para que den un servicio de justicia a la comunidad”.

El magistrado Vázquez-Mellado se refirió así al inaugurar el Primer Encuentro de Escuelas Judiciales. Modelos de Designación de Juzgadoras y Juzgadores.

En la sede del Instituto de la Judicatura Federal, se reunieron los directores de todas las escuelas judiciales del Poder Judicial de la Federación.

Durante dos días se llevaron a cabo conferencias donde se abordaron temas como los Jueces y la Filosofía; Problemas de incorporación de los jueces al Poder Judicial; Idoneidades judiciales y formas de acreditación; El nuevo sistema de evaluación de cargos de carrera judicial del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, y la necesaria incorporación de conocimientos y habilidades de administración y de liderazgo en el nuevo perfil de los juzgadores federales.

El magistrado Luis Fernando Angulo Jacobo, secretario Ejecutivo del Pleno y de la Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal dictó la conferencia Selección de jueces, la experiencia en México.

“Encontremos la mejor forma de lograr que ese juez de la Décima Época sea un juez capacitado para defender los derechos humanos”. 

En el Primer Encuentro de Escuelas Judiciales también participaron los conferencistas Rodolfo Vigo, José Antonio Caballero, Rodolfo Vázquez, Edgar Corzo, Ángela Quiroga y Ariel Rojas.

Miguel Nila

Presentación del libro “Etimología jurídica”

La herramienta básica de un jurista es el lenguaje.

Por su trabajo cotidiano, los juristas están obligados dar a las palabras el correcto alcance que les corresponde y ubicarlas en su justo contexto.

Así lo señalaron especialistas al comentar el libro “Etimología jurídica” editado por la Suprema Corte de Justicia.

 “Al conocer la condición etimológica de las palabras que empelamos se evita que nuestras ideas se vuelvan difusas y generen confusión en el proceso de comunicación, el empleo cotidiano de la etimología jurídica nos conduce a una mayor precisión y exactitud en lo que queremos comunicar”, Walter Arellano Hobelsberger, Magistrado CJF.

En el marco de la Trigésimo Quinta Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, dijeron que en el trabajo interpretativo es de suma importancia hacer uso correcto de las palabras.

“Piensen ustedes que la incorrecta expresión de hechos, de fundamentos o de pruebas, desde luego puede conducir a un resultado funesto, he ahí la importancia de conocer qué es lo que se le está expresando al juez y a su vez el juez expresar con claridad qué es lo que está resolviendo”, Juan Abelardo Hernández Franco, Catedrático Universidad Panamericana.

 “Entonces el uso de la palabra tiene un poder extraordinario”, Gerardo Dehesa Dávila, Autor de la obra.

Coincidieron en que ser claro en la manifestación de las ideas da solidez a la argumentación jurídica bajo los parámetros de racionalidad, razonabilidad y proporcionalidad a los que un actor jurisdiccional está sujeto.

Emmanuel Saldaña

CJF modificó el examen de oposición para los jueces que aspiran al cargo de magistrado

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el examen de oposición para los jueces que aspiran al cargo de magistrado, al exigirles seis años de experiencia en el cargo, entre otros requisitos.

“Eso nos da confianza de que estamos con personas de una gran experiencia, de una madurez, que van a tener esa sensatez, que necesitamos nosotros para desempeñar el cargo de magistrado de circuito”, César Esquinca Muñoa, Consejero de la Judicatura Federal.

“Por eso se puso ese requisito como el primero y el más importante, porque quien está forjado en el trabajo del día a día, quien pasa todos los días firmando resoluciones, acuerdos, ese es el examen que al final del día importa y debemos nosotros reconocer”, Daniel Cabeza de Vaca, Consejero de la Judicatura Federal.

Otra de las innovaciones, fue que en la evaluación intervendrán dos órganos: el Comité y el Jurado.

Al Comité lo preside el consejero de la Judicatura Federal, Francisco Cabeza de Vaca, y lo conforma con los magistrados Edwin Noé García Baeza y Rafael Benito Alba.

Esquinca Muñoa preside el Jurado, el cual integra con los magistrados Juan Manuel Alcántara y Juan José López Olvera.

La primera etapa del examen se llevó a cabo en el Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial. Consistió en resolver diez preguntas, las cuales las seleccionaron de un universo de 50.

En la segunda fase deberán resolver un caso práctico.

Cabeza de Vaca reiteró que la modificación del examen fue con el afán de mostrar mayor transparencia en la selección de los futuros magistrados de Tribunales colegiados o unitarios.

Los temas a desarrollar fueron: Principios constitucionales de protección de los derechos humanos y sus métodos de interpretación en caso de conflicto.

Generalidades en materia de amparo, recursos en el juicio de amparo, amparo directo; cumplimiento y ejecución de las sentencias de amparo.

Derecho civil; derecho administrativo; derecho penal; derecho laboral y principios éticos que rigen la carrera judicial.

Heriberto Ochoa